ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodo

Laura QuintanaApuntes19 de Agosto de 2015

3.846 Palabras (16 Páginas)138 Visitas

Página 1 de 16

ACIDOS ORGANICOS

Autores:

ANDRES ALVARADO REYES COD. 2013117003

CAMILO DONADO CUADRO COD. 2013117031

HECTOR MARQUEZ MORALES COD. 2013117062

CLARETH OLIVELLA CAMARGO COD. 2013117075

LAURA QUINTANA FUENTES COD. 2013117088

MAGISTER

 FERNANDO FONTALVO JULIO

[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

FACULTAD DE INGENIERÍA

SANTA MARTA D.T.C.H

2014

INTRODUCCION

Los ácidos carboxílicos, son sustancias que se caracterizan por poseer un grupo funcional carboxilo COOH, la formula general que corresponde a ácidos carboxílicos es  R-COOH, este grupo funcional corresponde a una combinación formal de un grupo carbonilo y un grupo hidroxilo, sin embarga esta formación posee propiedades diferentes a los alcoholes y cetonas (L.G.Wade,Jr, 2004).

[pic 3]

La estructura que forma el compuesto, le confiere una alta polaridad, y la posibilidad de establecer puentes de hidrogeno, por lo cual  son muy solubles en agua.

La formación de ácidos carboxílicos, resultar tras la oxidación de un aldehído, que resulto de la anterior oxidación de un alcohol de primer orden. Los ácidos carboxílicos son considerados ácidos débiles, debido a su potencial de disociación que es alto, por esta razón se pueden formar varios grupos funcionales a partir de ellos. Entre estos derivados se encuentran los esteres, anhídridos de ácido, halogenuros de ácidos y las amidas. En algunos casos estos pueden formar nuevamente ácidos carboxílicos mediante hidrolisis catalizada por ácidos o base (L.G.Wade,Jr, 2004).

Cotidianamente se usan los ácidos carboxílicos en productos comerciales, el más conocido es el ácido acético, el cual está presente en el vinagre, utilizado en algunos alimentos y como conservante de productos comestibles, además  es usado en la industria como disolvente y catalizador en una variedad de reacciones(L.G.Wade,Jr, 2004).

Los ácidos carboxílicos se nombran mencionando la palabra acido, seguido del nombre del alcano correspondiente a la cadena de carbono y por último se agrega la terminación oico.

RESUMEN

En este laboratorio tuvimos la oportunidad de trabajar con el grupo funcional de los ácidos carboxílicos, de los cuales determinamos mediante varios procedimientos la prueba de acidez, la solubilidad y la capacidad de estos de ser formadores de sales; se probó por la presencia de un burbujeo en la reacción de que estos compuestos son ácidos. En la prueba de solubilidad que se realizó con diferentes ácidos se determinó que el ácido acético es soluble en todos los compuestos en los que se probó y los demás ácidos no son solubles en determinados compuestos como el benceno y en agua. Y por ultimó en la formación de sales se determinó que el ácido benzoico en agua no presentó ninguna reacción.  

ABSTRACT

In this lab we had the opportunity to work with the functional group of carboxylic acids, of which determined by several methods test acidity, solubility and the ability of these to be forming salts; was tested for the presence of a bubble in the reaction of these compounds are acids. In the solubility test carried out with various acids was determined that the acetic acid is soluble in all compounds in which they were found and other acids are not soluble in certain compounds such as benzene and in water. And finalized in salt formation was determined that benzoic acid in water did not show any reaction.

MATERIALES Y METODOS

  1. MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES

REACTIVOS

Gradilla con 10 tubos de ensayo

10 mL de solución de NaHCO3 al 10%

5 pipetas

10 mL de muestra de ácido orgánico

Balanza

10 mL de etanol

10 mL de ácido acético

10 mL deH2SO4 diluido

5 gramos de ácido benzoico

20 mL de NaOH diluido

10 mL de anhídrido acético

Tabletas de vitamina C

Solución de ácido cítrico

KIO3 al 4% (en H2O)

KI al 2% (en H2O)

  1. MÉTODOS
  1. PRUEBA DE ACIDEZ.

Se tomó 1mL de solución de NaHCO3 al 10% y se agregaron 3 mL de una muestra de ácido carboxílico.

  1. ENSAYO DEL IODATO-IODURO PARA ÁCIDOS CARBOXÍLICOS.

Se tomaron 2 gotas o 5 mg de una sustancia problema y se colocó en un tubo de ensayo. Se añadieron 2 gotas de una solución de KI al 2% y 2 gotas de una solución de KIO3 al 4% (ambas en H2O), se tapó el tubo y se calentó en un baño de agua hirviendo, esto durante el lapso de 1 minuto. Se dejó enfriar el tubo y se le añadió 2 gotas de solución de almidón, recientemente preparada, al 0,1%.

  1. SOLUBILIDAD

Se probó la solubilidad de ácido acético, ácido benzoico, ácido cítrico, ácido ascórbico y ácido salicílico en agua, etanol, benceno y cloroformo respectivamente.

  1. FORMACIÓN DE SALES.

En un tubo de ensayo se depositaron 0.3 gramos de ácido benzoico, a continuación  se le agregaron 2 mL de agua, el cual se agitó por dos minutos.  Y por último a otra muestra igual de ácido benzoico se le agregaron 2 mL de solución de NaOH.

RESULTADO

1. PRUEBA DE ACIDES

Para este procedimiento se utilizó NaHCO3 + un ácido carboxílico, en nuestro caso el ácido carboxílico fue ácido acético.

Si se presentó una solución dando como resultado un compuesto incoloro y un desprendimiento de un gas que se notaba al salir burbujeando desde la parte inferior de la solución.

 2. PRUEBA DE IODATO-IODURO PARA ACIDOS CARBOXILICOS

Usamos para este procedimiento una muestra problema para identificar si era o no un ácido carboxílico el iodato-ioduro y una solución de almidón.

Presento como resultado un compuesto con una coloración marrón oscuro, lo que significa que la muestra problema estudiada en esta experiencia no era un ácido carboxílico.

3. SOLUBILIDAD

  • Ácido acético

Con agua: es totalmente soluble en el agua dando como resultado un compuesto incoloro.

Con etanol: totalmente soluble en etanol dando como resultado un compuesto incoloro. (Tubo ensayo 2)

Con benceno: fue totalmente soluble en el benceno dando como resultado un compuesto con una coloración amarilla clara.

Con cloroformo: fue completamente soluble dando como resultado incoloro.

  • Ácido benzoico 

Con agua: no fue soluble formando una mezcla heterogénea con el ácido en la parte superior de la solución.

Con etanol: se presentó una solución dando como resultado un compuesto incoloro.

Con benceno: es poco soluble dando como resultado un compuesto con un precipitado del ácido en la parte inferior.

Con cloroformo: fue totalmente soluble en el cloroformo dando como resultado un compuesto incoloro.

  • Ácido cítrico:

Con agua: totalmente soluble en agua dando como resultado una solución con un compuesto incoloro.

Con etanol: fue soluble formando una solución saturada pues del color y un poco precipitado de ácido en la parte inferior.

Con benceno: fue soluble en benceno formando un compuesto con una coloración amarilla clara y una solución saturada.

Con cloroformo: fue totalmente soluble en el cloroformo dando como resultado un compuesto incoloro.

  • Ácido ascórbico 

Con agua: fue totalmente soluble dando como resultado un compuesto con una coloración naranjado claro.

Con etanol: fue poco soluble en el etanol dando como resultado puesto con un precipitado de color naranja en la parte inferior.

Con benceno: no fue soluble dando como resultado un compuesto de color amarillento con un precipitado del ácido.

Con cloroformo: no fue soluble en el cloroformo dando como resultado un compuesto incoloro con un precipitado del ácido y pequeñas formaciones de este en el cloroformo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (899 Kb) docx (940 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com