Metodologia De La Investigacion
lupita5923 de Mayo de 2013
9.239 Palabras (37 Páginas)412 Visitas
IDEAS DE INVESTIGACIÓN
1. ¿CUÁLES ENFERMEDADES CAUSAN LA MAYOR MORTANDAD EN MÉXICO?
2. ¿DE QUE TIPO SON LOS TUMORES MAS FRECUENTES EN MÉXICO?
3. ¿QUÉ ES EL CÁNCER DE MAMA FEMENINO?
4. ¿CÓMO AFECTAN LAS ENFERMEDADES EN EL ÁMBITO LABORAL?
5. ¿CÓMO ES EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL EN EL SECTOR PÚBLICO?
6. ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS MAS FRECUENTES DE DESPIDO EN LAS EMPRESAS?
7. ¿QUIÉNES SON MAS VULNERABLES LABORALMENTE, LOS HOMBRES O LAS MUJERES?
8. ¿CUÁLES SON LAS QUEJAS MAS FRECUENTES ANTE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS?
TEMA DE INVESTIGACIÓN
“CÁNCER DE MAMA FEMENINO”
HIPÓTESIS:
• El cáncer de mama en México es un problema de salud pública no difundido ni aceptado por falta de educación.
• La religión y los usos y costumbres del pueblo de México, impiden la detección temprana.
• Los programas implementados para la difusión de esta enfermedad no vinculan a todos los actores que pueden participar para prevenirla.
• La participación y apoyo de la familia son fundamentales para la aceptación y control de la enfermedad.
¿ES LA FALTA DE EDUCACIÓN EN MÉXICO CAUSANTE DE LA ALTA MORTALIDAD POR CÁNCER DE MAMA?
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
La teoría que queremos dar a conocer es la forma del desarrollo del cáncer de mama y también conocer e identificar las diferentes causas y consecuencias sobre esta enfermedad que a todos nos puede pasar, que en su mayoría a las mujeres, saber si la comunidad cuenta con la suficiente información para saber tratarse o prevenir antes de una perdida mortal del familiar, que en ocasiones no se detecta a tiempo por falta de información o por tradiciones sexuales de pareja, o que no se quieran explorar para buscar algún tipo de tumoración o malestar, principalmente lo que queremos en nuestra investigación es saber e investigar lo relacionado con esta enfermedad ya que nos preocupa el alto índice de mortalidad en nuestro país, dicho así que las mujeres mueren cada dos horas en México por este padecimiento que es un riesgo a la población femenina y también masculina , pero principalmente nos queremos enfocar en la femenina por que es más frecuente, para poder seguir nuestra investigación nos es muy necesario seguir paso a paso cada una de las fuentes de trabajo que podremos encontrar en nuestro marco teórico referencial buscaremos lo más importante referente al cáncer de mama.
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
− Cada vez es más frecuente que se detecte esta patología en mujeres por debajo de los cincuenta años de edad.
− El diagnóstico precoz es el mejor arma para luchar contra la mortalidad causada por el cáncer de mama
Las mujeres con Cáncer de Mama conocen la agresividad de esta enfermedad porque viven con ella y conocen las consecuencias que de la misma se derivan en el entorno laboral, familiar y social. Por ello quieren hacer llegar a la sociedad, a las instituciones y a las administraciones públicas la preocupación y consecuencias de un problema que ya es de salud pública.
Las Asociaciones intentan ser grupos de autoayuda, ya que, para ellas la solidaridad y la ayuda mutua contienen elementos positivos que contribuyen a superar algunos de los peores momentos de la enfermedad y actúan como factor que mitiga el estrés que supone un diagnóstico de Cáncer de Mama.
Las mujeres afectadas por un Cáncer de Mama tienen que aceptar el hecho de padecer una enfermedad; asumir la agresión, y en ocasiones la pérdida, de una parte del cuerpo vinculada a la feminidad; modificar algunas de nuestras relaciones o hábitos familiares; enfrentarse al impacto que esta enfermedad produce en amigos, compañeros y compañeras de trabajo; aprender a vivir con el miedo a una posible recaída; superar, a veces las dificultades e incomprensiones, en nuestros trabajos y sus consecuencias .
“Nos enfrentamos”, explican, “a una enfermedad de origen desconocido y de consecuencias inciertas, con trascendencia sanitaria, psicológica y social. Nadie nos contestará hoy a esa pregunta que todas nos hacemos con demasiada frecuencia: ¿por qué a mí? Nadie nos puede responder a esa pregunta”.
Pero también saben que el Cáncer de Mama es una enfermedad y como tal hay que afrontarla. Es una enfermedad que no se debe ocultar ni se puede vivir en soledad. Por eso, hay que ganar la batalla a la enfermedad, por dura que sea. Para ello, la experiencia induce a fomentar las prácticas de detección precoz del Cáncer de Mama, insistiendo a las mujeres jóvenes a que se adhieran a esas prácticas. Si hace algunos años era una excepción ver una neoplasia en mujeres por debajo de los 50 años, hoy cada vez más nos encontramos con casos de mujeres con edades debajo de esos 50 años.
MARCO HISTÓRICO
La primera referencia escrita que tenemos acerca de la existencia de tumores, la encontramos en el Papiro de Ebers, de 1500 años antes de Cristo, en el que los antiguos egipcios ya hablaban de tumores superficiales y se recomendaba no intentar curarlos.
El primero en utilizar el término cáncer es Hipócrates (460−375 A.C.), que describe diversos tipos de tumores y al utilizar el término cáncer, lo compara con un cangrejo enraizado en los tejidos. Para continuar con los descubrimientos, damos un salto de 500 años y Galeno (131−201 D.C.) es el primero que intenta hacer una Teoría etiológica del cáncer, intentando referirlo a una bilis negra; además también afirma que el cáncer se presenta en mujeres melancólicas y emotivas, mientras que en las otras no.
El segundo período de estudio, se inicia en el año 1761 con el tratado del italiano Giovanni Bauttista Morgani− `De sedibus et causis morborum per anatomen indagatis libri quinque´− que correlaciona la sintomatología con lesión de los tejidos. B. Peryrilhe en el año 1773, fue el primero en reconocer la unidad de las variadas formas del cáncer e intentar la determinación de su naturaleza con experimentos sobre los animales. En el año 1775, finalmente, se recoge la primera adquisición sobre la génesis de los tumores, como del cirujano inglés Percival Pott, el cual describe en cuatro páginas sus observaciones: a menudo, cuando llegan a la adolescencia, los deshollinadores que iniciaron su actividad durante los primeros años de su vida, muestran un cáncer cutáneo sobre los pliegues del escroto, porque allí se recoge y deposita el hollín.
El año 1802 es muy importante en la historia de la cancerología porque surge en Londres el primer Comité para el estudio y la cura de los tumores. En el año 1838, J. Muller es el primero en demostrar, utilizando el microscopio, que los tumores están constituidos por células y, simultáneamente, M. Schleiden y T. Schwann convencen a las comunidades científicas de que la célula es la unidad estructural elemental de la vida. F. Pouchet en el año 1847, demuestra que las células del útero se exfolian y dirigen al exterior a través de la vagina. La actual citología de masas, dedicada al diagnóstico precoz de los tumores del útero a expensas del examen de las secreciones vaginales de todas las mujeres, se basa en ese principio. R. Virchow (1858) funda la doctrina de la patología celular, sosteniendo que todas las enfermedades, y también todos los tumores, son debidos a una alteración de la célula, que naturalmente varía de una enfermedad a otra. Fue el primero en describir la leucemia considerándola como un tumor de las células sanguíneas. En el año 1876 con M. Novinsky se inicia el período de la investigación experimental porque fue el primero en conseguir el trasplante de un carcinoma canino a otro animal de esta especie, y con A. Hannau (1889) que trasplanta un tumor de ratón a otro; A. Cornil, dos años después, trasplanta un fragmento de tumor tomado de la mama humana a la misma mujer, en otra parte de su cuerpo (el llamado autotrasplante).
Los años 1892 y 1898 son decisivos: D. Ivanowski y W. Beijerink estudian los primeros virus (vegetales). En el año 1895, en París, aparece la primera revista médica dedicada exclusivamente a los tumores (Revue des maladies cancereuses). En este mismo año, W. Roentgen descubre los rayos X y L. Rehn describe el segundo tumor profesional (el primero fue el de los deshollinadores) entre los individuos que trabajan con los colorantes de anilina (cáncer vesical). En el año 1896, A. Becquerel descubre la radiactividad, que prepara el hallazgo del radiun. En 1904, G. Perthes fue el primero el utilizar los rayos en la curación del cáncer. En 1907, R. Harrison descubre la técnica de cultivo in vitro de las células, que ulteriormente será aplicado a los tumores y F. Tysser demuestra que el
cruzamiento de ratones cancerosos proporciona una alta frecuencia de tumores entre los descendientes.
Lawrence en el año 1932 A. Lacassagne demuestra que las hormonas pueden influir sobre la génesis del cáncer de mama. En 1936, R. Kinosita identifica en el p−dimetilazobenceno, la primera de un grupo de sustancias cancerígenas que tienen la peculiaridad de producir cáncer de hígado. Más tarde, se inicia la microscopía electrónica (1931−1934). Después es la autorradiografía la que proporciona un
...