Metodologia De Investigacion
pacostar127 de Abril de 2013
7.362 Palabras (30 Páginas)382 Visitas
CAPITULO I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION
1.1 Revisión de Conceptos Generales
La ciencia se puede entender como el contenido o como el proceso (McGuijan, 1996).
Como contenido la ciencia se define como una simple acumulación de conocimientos, lo cual,
refleja un estado estático del conocimiento científico. Como el proceso se define como la
forma de descubrir conocimientos, es decir, es una actividad enfocada a descubrir variables
relacionadas que explican una parte de la realidad y se caracteriza por ser dinámica por que
refleja el constante avance científico.
Durante mucho tiempo a la ciencia se le definió como el contenido, pero los científicos se
dieron cuenta de dos cosas: la primera, que el conocimiento científico es provisional y la
segunda que el conocimiento científico ya no es tan definitivo. No se puede asegurar en un
100% nada, los científicos se atreven a asegurar en un 99.99 % debido a la posibilidad de error.
Es por ello que actualmente se trata de definir a la ciencia como el proceso.
1.1.1 Avance de la Ciencia.
La anterior sección deja muy claro que se creía que la ciencia era un trabajo acumulativo,
pero no es así, Thomas S. Kuhn (1971) analiza el avance de la ciencia en su libro “La
Estructura de las Revoluciones Científicas”, sugiere que la ciencia avanza por revoluciones y
describe que todo el campo de la investigación esta representado por paradigmas, que sirven
para explicar un fenómeno o una parte de la realidad, pero debido al acelerado avance
científico dejan de ser funcionales al no cumplir con
2
su objetivo. Cuando ya no es suficiente la explicación que proporciona un paradigma,
consecuentemente es superado y sustituido por nuevos paradigmas. En el campo de las ciencias
del comportamiento el paradigma del condicionamiento clásico de Pavlov sirvió para provocar
respuestas en organismos vivos en base al esquema Estimulo-Respuesta, con los nuevos
descubrimientos de Skinner surge un nuevo paradigma conocido como el condicionamiento
operante que invierte el esquema del condicionamiento clásico pidiendo primero la respuesta y
si esta es adecuada entonces se proporciona el estimulo. Otro ejemplo es el paradigma de
Tolomeo que se amplía con la astronomía.
Cuando se añaden conocimientos al paradigma la ciencia esta en su estado normal y
empiezan a surgir problemas por que se encuentran fenómenos que contradicen al paradigma y
si los investigadores dan una explicación Ad Hoc (criterio personal) entonces están eludiendo
el problema.
Si la cantidad de fenómenos que contradicen al paradigma es enorme, éste se vuelve mas
complejo; así empieza el avance de la ciencia. Por ejemplo Copérnico establece que el
paradigma de Tolomeo es equivocado y pone al sol como centro del sistema solar,
posteriormente Kepler empieza a construir un nuevo paradigma encontrando que las órbitas no
son circulares sino elípticas. Otro ejemplo en el que se puede apreciar la postura de Kuhn
(1971) se encuentra en el ámbito de la administración. “La teoría de la gestión de la calidad
en las empresas, ha reformulado o desechado varios de los conceptos de la administración y ha
llevado a replantear, incluso, el concepto mismo de empresa” (Gutiérrez, 1998, p. 23).
3
La teoría de la gestión de la calidad se debe al Dr. Deming, autor que desarrolla un nuevo
marco referencial que facilita la comprensión de como funcionan las cosas y de cuáles factores
o elementos generan calidad en las organizaciones. La gestión de la calidad de las empresas
es toda una filosofía en el mundo de los negocios que señala como administrar una
organización mediante la calidad. Un ejemplo mas en el campo de la planeación estratégica,
esta representado por las diversas conceptualizaciones del término estrategia. El enfoque
tradicional establece que la estrategia es resultado de la planeación racional de la organización
(Hill y Jones, 1998).
Ante este enfoque surge una nueva perspectiva expuesta por Mintzberg (1994) autor que
establece que las estrategias surgen también del interior de una organización sin que exista
necesariamente una planeación formal. En este enfoque las estrategias representan una
respuesta emergente a situaciones circunstanciales o imprevistas. En este contexto, Minzberg
(1994) define la estrategia como “un modelo en una corriente de decisiones o acciones” (p.
934 – 948).
1.1.2 Objetivos de la Ciencia.
Son dos los objetivos centrales de la investigación científica y consisten en:
a) Descubrir respuestas y soluciones a problemas de investigación mediante la aplicación
de procedimientos científicos.
b) La descripción, explicación, predicción y control de fenómenos: Uno de los objetivos
básicos consiste en la identificación de problemas y en descubrir las relaciones entre
las variables que permitan describir, explicar, pronosticar y controlar fenómenos, para
ello descubre leyes científicas y desarrolla teorías científicas.
4
1.1.3 Clasificación de la Ciencia.
Bunge (1983) clasifica la ciencia en función del enfoque que se da al conocimiento
científico sobre el estudio de los procesos naturales y/o sociales (estudio de hechos), o bien, al
estudio de procesos puramente lógicos y matemáticos ( estudio de ideas) en ciencia factual y
ciencia formal.
La ciencia factual se encarga de estudiar hechos auxiliándose de la observación y la
experimentación. Por ejemplo la física y la psicología son ciencias factuales por que se
refieren a hechos que se supone ocurren en la realidad y, por consiguiente, tienen que apelar al
examen de la evidencia empírica para comprobarlos. El objeto de estudio de la ciencia formal
no son las cosas ni los procesos, sino las relaciones abstractas entre signos, es decir, se
estudian ideas, son ciencias formales la lógica y las matemáticas.
1.2 Características de la Investigación Social
Existen en la literatura una gran cantidad de definiciones de investigación. La
investigación puede definirse como “la aplicación del método científico al estudio de un
problema,” (D”Ary, Jacobs y Razavieh, 1982, p. 20), una definición similar pero mas explícita
es la que ofrece Leedy (1993), autor que sugiere que la investigación puede conceptualizarse
como “un proceso mediante el cual se intenta encontrar de manera sistemática y con hechos
demostrables la respuesta a una pregunta de investigación o la solución de un problema,” (p.5).
En el ámbito de las ciencias sociales la realidad se circunscribe a grupos de personas o
categorías de personas con sus respectivas características, conductas o interacciones en un
determinado contexto.
5
Briones (1995) considera que la investigación es “un proceso de creación de
conocimientos acerca de la estructura, el funcionamiento o el cambio de algún aspecto de la
realidad,” (p. 13)
Las anteriores definiciones, establecen que la investigación científica por naturaleza es
sistemática y solo admite como verdadero un conocimiento que se ha probado con el método
científico. Se investigan problemas y el problema es el motor de la investigación.
1.2.1 Carácter Empírico de la Ciencia.
Therese L. Baker (1997) afirma que la actividad científica tiene dos características
centrales: la observación científica y un sistema de reglas lógico-racionales. Toda
investigación científica requiere por necesidad de la observación del aspecto o aspectos de la
realidad que se investiga, es decir, la investigación es empírica. Lo anterior es
verdaderamente importante por que en cuanto a la ciencia se refiere, del tamaño de la
afirmación debe ser la evidencia que la respalda.
La ciencia depende de un conjunto de reglas lógico-racionales sistematizadas que se
aplican tanto al pensamiento como al lenguaje científico, es decir, aquello que se esta
investigando debe ser definido con claridad y precisión para determinar si se ha logrado
realizar algún tipo de descubrimiento. Las reglas lógico-racionales están constituidas tanto
por el método inductivo como por el método deductivo. El método inductivo es una
aproximación a la realidad en la cual el investigador establece una serie de argumentos que
van de aspectos particulares a las generalizaciones, se sustenta en la compilación de evidencia
empírica.
6
El método deductivo facilita la derivación de hipótesis de teorías con el objetivo de probar
la teoría contra la evidencia empírica. Lo anterior, indica que el carácter de la ciencia es tanto
empírico como lógico-racional, esto implica la observación como técnica científica para la
compilación de evidencia. El estudio de la evidencia le da carácter empírico a la ciencia.
Arnau (1980) establece que en todo el proceso de investigación científica esta presente la
observación, técnica que constituye el inicio de cualesquier investigación que se desarrolle.
Las condiciones básicas que requiere un proceso de observación científica son
...