Metodologia De Investigacion
frelika18 de Mayo de 2013
3.413 Palabras (14 Páginas)459 Visitas
RECONOCIMIENTO DEL CURSO
TRABAJO GRUPAL
Por
Metodología de la Investigación – 100103B
Grupo 813
Presentado a
Gladis Tovar Sánchez
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
CEAD Simón Bolívar
Cartagena
28 de marzo de 2013
Resumen
Para la realización de la presente actividad de reconocimiento general y de actores se desarrolló inicialmente una ruta de ingreso a la Biblioteca Virtual de la UNAD para la consulta de base de datos por cada una de las integrantes del grupo. Posteriormente se socializó en el foro de reconocimiento y trabajo grupal las rutas planteadas y se seleccionó la ruta a incluir en el trabajo grupal. Luego se diligencian las fichas de trabajo N° 2 que contienen cada artículo seleccionado por el grupo correspondientes al análisis de tres artículos de revista, previamente elegidos en el foro individual relacionados al campo disciplinar de cada una de las integrantes. Los temas escogidos a desarrollar en cada ficha son:
Sentido Relacional del Uso de Juego en Terapias con Niños y sus Padres.
Depresión Materno y Desarrollo Infantil
La Gestión de la Calidad y la Responsabilidad Social en Empresas de Servicios.
LA GESTION DE LA CALIDAD Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EMPRESAS DE SERVICIOS.
Contenidos
1. Presentación de la ruta consolidada de forma grupal para la consulta de bases de datos de la biblioteca virtual de la UNAD
2. Desarrollo de las tres fichas No 2
Metodología de investigación
Ficha No.2- Articulo 1
Título del artículo (Se presenta el título del artículo y se explica su función principal). LA GESTION DE LA CALIDAD Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EMPRESAS DE SERVICIOS.
Autor (es) (Se presenta el nombre completo de los autores del artículo revisado). Juan José Tarí Guilló y Mariano García Fernández
Fecha de publicación (En la mayoría de revistas indexadas se presenta la fecha de publicación del número o del volumen de la revista). Numero 18. Diciembre de 2011
Resumen (Se describen los elementos que lo componen, el número de palabras que lo conforman y se explica su función principal). Este artículo se compone de un titulo, resumen, introducción, revisión de la literatura, metodología, resultados, conclusiones, bibliografía y documentos anexos. Contiene 4.854 palabras en las cuales el autor analiza si las empresas que tienen un mayor nivel de gestión de la calidad muestran un mayor compromiso con las dimensiones de la responsabilidad social. Para ello utiliza el método del caso a partir de evidencia cualitativa obtenida de cinco empresas de servicios. Los resultados muestran que las empresas analizadas con un mayor nivel de gestión de la calidad muestran a su vez una mayor sensibilización por determinadas dimensiones de la responsabilidad social. Tarí, J. y García M. (2011).
Palabras clave (Se transcriben, se determina su origen y se explica su función). Gestión de la calidad, aspectos sociales, responsabilidad social, empresas de servicios, estudio de casos
Introducción (Se describen los elementos que lo componen y se explica su función principal). El artículo primero nos muestra la relación entre gestión de la calidad y responsabilidad social, teniendo en cuenta modelos de gestión de la calidad como son el modelo europeo EFQM (European Foundation for Quality Management), la ISO 26000 y el americano MBNQA (Malcolm Baldrige National Quality Award), los cuales integran aspectos de la responsabilidad social. El artículo establece una relación paralela y a la vez directa entre la calidad y la responsabilidad social. Por ejemplo la gestión de la calidad satisface las expectativas de los clientes y otros grupos de interés como empleados, proveedores, comunidad en la que opera y sociedad en general.; que a su vez son para quienes se establece unas políticas de responsabilidad social. Luego se trata el método de investigación en el cual se compara la información cualitativa de cinco empresas de servicios previamente escogidas. Luego se realiza el análisis de dicha información y se presentan los resultados analizados. Por último se concluye la información obtenida.
Metodología (Se describen los elementos que la componen y se explica su función principal). La metodología utilizada en el caso es de carácter cualitativo. Estudio del caso: ¿Las empresas que tienen un mayor nivel de gestión de la calidad muestran un mayor grado de compromiso con estas actividades de responsabilidad social?
Para responder la pregunta el autor utiliza la tabulación de la información obtenida a través de un cuadro comparativo en el cual establece empresa, A, B, C, D, y E. Se les clasifica de acuerdo a su tamaño en grande, mediana y pequeña. Si poseen certificación ISO 9001. El numero de contactos, duración de contactos y personas de contacto. Luego de ser escogidas las empresas se continúo con la obtención de la información, utilizando tres fuentes de datos: la entrevista a profundidad, observación directa y acceso a documentos internos y externos. Las entrevistas en profundidad se realizaron con la persona responsable de personal y la responsable de la calidad en la organización, las entrevistas se hicieron mediante preguntas abiertas y un cuestionario de preguntas cerradas que permitió depurar la información obtenida de las preguntas abiertas. La observación directa se realiza a través de visita a las organizaciones y conversaciones con empleados donde se observaron los procesos y se analizaron documentos como planes de negocios, informes anuales, manuales de calidad, etc.
Discusión de resultados (Se describen los elementos que la componen y se explica su función principal). Luego de analizar los datos se devela que las empresas A, B y C desarrollan más ampliamente practicas de gestión de calidad y que D y E, desarrollan las mismas prácticas en menor medida. De igual forma A, B y C, son las que desarrollan aspectos medioambientales, sociales y éticos en mayor medida que las empresas D y E.
Las empresas B y C, tienen un código ético por escrito y publicado, haciendo el procedimiento más formal. En las otras empresas el código ético existe de manera informal.
Conclusiones / recomendaciones (Se describen los elementos que la componen y se explica su función principal). El artículo estudia si las empresas que se preocupan más por la gestión de la calidad igualmente muestran mayor compromiso por la responsabilidad social. Según los datos analizados por dicho artículo se demuestra que en efecto aquellas empresas que establecen practicas avanzadas en gestión de la calidad desarrollan análisis internos y externos en pro de conocer las necesidades de los grupos de interés e incorporarlas a sus estrategias, en las cuales se preste atención a la gestión de personal que incluya la participación de los empleados, la comunicación, la formación y el trabajo en equipo que son factores integrantes de la responsabilidad social. Por tanto al desarrollar de forma más profunda las practicas de la gestión de la calidad se desarrollan a su la vez acciones de responsabilidad social. Tarí, J. y García, M. (2011)
Lista de referencias (Se describen los elementos que la componen y se explica su función principal). Ahmed, P.K. y Machold, S. (2004): “The quality and ethics connection: toward virtuous organizations”, Total Quality Management & Business Excellence, vol. 15, pp. 527-545.
Barret, D. (2009): “Corporate social responsibility and quality management revisited”, The Journal for Quality & Participation, vol. 31, pp. 24-30.
Castka, P. y Balzarova, M.A. (2008): “The impact of ISO 9000 and ISO 14000 on standardisation of social responsibility–an inside perspective”, International Journal of Production Economics, v ol. 113, pp. 74-87.
Conca, F.; Llopis, J. y Tarí, J.J. (2004): “Development of a measure to assess quality management in certified firms”, European Journal of Operation Research, vol. 156, pp. 683-697.
Corbett, C. y Kirsch, D. (2001): “International diffusion of ISO 14000 certification”, Production and Operations Management, vol. 10, pp. 330-35
Curcovick, S. (2003): “Environmentally Responsible Manufacturing: the development and validation of a measurement model”, European Journal of Operational Research, vol. 146, pp. 130-155.
Foste, D. y Jonker, J. (2007): “Towards a third generation of quality management. Searching for a theoretical re-conceptualization of contemporary organizations based on the noticions of stakeholders and transactivity”, International Journal of Quality & Reliability Management, vol. 24, pp. 683-703.
Ghobadian, A.; Gallear, D. y Hopkins, M. (2007): “TQM and CSR nexus”, International Journal of Quality and Reliability Management, vol. 24, pp. 704-721.
Referencia del artículo (utilice APA). (Se presenta la referencia completa del artículo, según la norma técnica APA). Tarí, J. y García M. (2011). La Gestión de la Calidad y la Responsabilidad Social en las Empresas de Servicios. Revista de Dirección y Administración de Empresas. Numero 18 diciembre de 2011. Págs. 77-93.
Metodología de investigación
Ficha No.2- Articulo 1
Título del artículo
...