ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologia

maria_tenorio11 de Noviembre de 2014

755 Palabras (4 Páginas)227 Visitas

Página 1 de 4

Capitulo 5.

El significado de la información:

Del marco teorico al trabajo de campo

¿Qué significa la información que hemos organizado?

La mayor parte de los investigadores se refiere a esta información organizada sistemáticamente como la materia prima del marco teorico. En realidad, como veíamos, el investigador parte de una posición fundamental, la cual en gran parte esta condicionada por sus creencias, que, por otro lado, solo en parte el mismo ha formulado y que son, en su mayoría, el resultado de la construcción de una tradición científica.

El que establece los limites de la pintura, por lo que mas alla de este marco no existe en realidad nada relacionado con la pintura. En la investigación, el marco correspondería a los fundamentos epistemológicos en los que descansa nuestra formulacion del problema de investigación y sirven para organizar todo el material ulterior que encontremos.

Asi, la formulacion del marco teorico implica la recopilación de la información mas relevante que sobre nuestros problemas de investigacion han formulado otros investigadores (anteriores y actuales), el conocimiento del “estado del arte”de nuestra rama especifica de investigación, y, sobre todo, la organización del conocimiento recolectado de acuerdo con la lógica interna de el problemade investigación, la hipótesis planteadas o los objetivos propuestos que se pretenden cumplir.

Esto significa que si, por ejemplo, desarrollamos una investigación en la que la historia juege un papel fundamental, la lógica de la presentación de la información esta profundamente relacionada con el tiempo

En otros casos, como la ecología, por ejemplo presentar en forma secuencial aquellos sistemas o niveles del ecosistema del modo en que se interrelacionan en la realidad, facilita que entendemos mejor los procesos que queremos estudiar en nuestra investigación.

Esta manera de presentar los datos de la investigación favorece desde el incio que detectemos que clase de pruebas necesitamos plantearnos para cumplir con nuestros objetivos de investigación o resolver en forma satisfactoria nuestras hipótesis de trabajo.

¿De que maneras podemos probar nuestras suposiciones planteadas al inicio?

Como veíamos en los capítulos anteriores, la naturaleza de las pruebas que apliquemos para resolver satisfactoriamente las hipótesis u objetivos que plantemos en nuestra investigación dependen de dos factores: por un lado, del problema en el que estemos trabajando y, por otro lado, de la tradición científica de la tradición científica de la cual provenga nuestra formación o a la comunidad científica a la estemos adscritos.

Por otra parte, cada vez son mas los estudios científicos realizados por grupos de investigación que implican la participación de expertos de diversas formaciones, donde cada uno de ellos, dada su preparación y por preferencia por el uso de los medios específicos de indagación, contribuyen a solventar los problemas con los que se esta trabajando. Tradicionalmente se ha considerado que las ciencias naturales han preferido como métodos de comprobación de sus hipótesis a los basados en la experimentación.

Esto después puede contribuir a que se repita el fenómeno cuantas veces se quiera.

Las matemáticas desempeñan un papel muy importante para ciertas ciencias en las que es difícil efectuar pruebas experimentales, ya que por medio de estas es posible modelar los fenómenos que se estudian.

Con la mejora constante de los instrumentos de observación y medición, los modelos que crean a partir de la matemática los científicos, pueden afinarse mas hasta ser una fiel representación de los fenómenos que investigan.

La tradición

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com