Metodos De Enfermeria
gerardoramosf4 de Noviembre de 2012
782 Palabras (4 Páginas)2.180 Visitas
KATHRYN E. BARNARD “MODELO DE INTERACCIÓN PADRE-HIJO”.
Esta teoría procede de la sicología y del desarrollo humano y se centra en la interacción madre-niño con el entorno. Esta teoría se basa en los datos empíricos acumulados a través de escalas desarrolladas para cuantificar la alimentación, la enseñanza y el entorno.
Resalta la importancia de la interacción madre-hijo y el entorno durante los tres primeros años de vida, permitiendo el desarrollo de definiciones conceptuales y operativas.
Modelado y modelado de roles
H. C Erickson; E.M. Tomlin; M.A. P. Swain. Esta teoría, también llamada de construcción de modelos de actuación, utiliza teorías psicológicas, cognitivas y biológicas como base de las observaciones sobre las similitudes y diferencias entre individuos.
Reconoce al cliente como la parte principal del equipo de cuidados de salud y ayuda a la enfermera a fomentar el funcionamiento óptimo, dentro de su modelo del mundo. Es una teoría muy limitada en el orden científico y social.
Modelo de interaccion padres-hijo
Kathryn E. Barnad. La teoría de esta autora se centra principalmente en el desarrollo de instrumentos para evaluar la salud, el crecimiento y el desarrollo del niño; a la vez considera a padres e hijos como un sistema interactivo. Las definiciones y conceptos carecen de claridad.
Modelo de sistema de conducta
Dorothy E. Johnson (1958). Esta teoría se inspira en la convicción de Nightingale, según la cual la meta de la enfermería, es ayudar a los individuos a evitar o recuperarse de la enfermedad y los daños de esta. También utiliza la teoría de sistemas y emplea conceptos de la psicología, sociología y etnología.
La autora afirma que la contribución de la enfermería consiste en facilitar el funcionamiento eficaz de la conducta del paciente antes, durante y después de la enfermedad. Describe siete subsistemas que componen el sistema de conductas del paciente, cada subsistema puede describirse y analizarse desde el punto de vista de requerimientos estructurales y funcionales. La enfermería es una fuerza externa reguladora de estos subsistemas.
Modelo de adaptación
Sor Callista Roy (1971). El modelo de Roy se centra en el concepto de adaptación del hombre; sus conceptos de enfermería, persona, salud y entorno, están relacionados con este concepto central. En la teoría aparecen dos sistemas correlativos; el subsistema primario, funcional o de procesos de control y el segundo subsistema, de realización o efector, que está compuesto por cuatro modos de adaptación: necesidades fisiológicas, concepto de sí mismo, dominio de rol e interdependencia.
En el modelo, Roy incluye objetivos y valores del paciente y las intervenciones del profesional.
Es una teoría valiosa para el ejercicio de la enfermería, ha tenido gran repercusión en la comunidad científica de la profesión.
Modelo de sistemas
Betty Neuman (1975). El modelo se acerca en gran medida a la teoría que sostiene que la Homeostasis es el proceso mediante el cual el organismo satisface sus necesidades. La autora incorpora ideas de la teoría general de sistemas, particularmente sobre la naturaleza de los sistemas abiertos.
Neuman describe a la enfermera como una participante activa en su relación con el paciente y como agente que se ocupa de todas las variables que afectan la respuesta del individuo a las fuerzas del estrés; concibe al paciente en una relación recíproca con el entorno, ajustándose a él o ajustándolo, según corresponda.
Esta teoría ha sido adaptada y aplicada a diversas especialidades de la práctica de la enfermería, en tanto ha tenido aceptación en la práctica, la educación y la investigación.
eórica de la enfermería que desarrolló el modelo de interacción para la valoración de la salud infantil
...