ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Microbiologia

CIMAR617 de Septiembre de 2014

3.318 Palabras (14 Páginas)251 Visitas

Página 1 de 14

La reproducción de los animales domésticos es sexual, encontrándose según la especie animal fecundación interna o externa. La Reproducción sexual se realiza con intervención de gametos masculinas y femeninas, que al unirse en el proceso de fecundación, originan un Huevo o Cigoto, comienzo del nuevo individuo.

Sistema Reproductor del Macho: El aparato reproductor del macho está situado en el interior de la cavidad abdominal debajo del recto. En el exterior se encuentran los genitales externos (testículos y pene). Su principal función es la elaboración de esperma, para posteriormente depositarlo en el aparato reproductor de la hembra y la elaboración de andrógenos que regularan los caracteres sexuales del macho y la propia producción de espermatozoides.

Consta de las siguientes estructuras anatómicas: testículos, conductos genitales, glándulas accesorias y pene.

La reproducción sexual en los animales requiere la participación de un aparato reproductor en el que los órganos fundamentales tienen la función de producir las gametas mediante el proceso de Meiosis. En las hembras los Ovarios están encargados de producir Óvulos y en los machos, los Testículos, son productores de los Espermatozoides. Cuando el animal es joven los testículos se encuentran en la cavidad abdominal hasta que bajan y se colocan en la posición inguinal. Puede ocurrir que los testículos no bajen o bajen incompletos.

SISTEMA REPRODUCTOR DEL MACHO

Criptorquidia: Es el nombre que se le da, si no se produjera el descenso testicular.

Monorquidia: Es el nombre en el caso que solo descendiese un testículo. En este caso no implica esterilidad del testículo que baja.

El pene. El pene o falo es el órgano copulador masculino, que interviene, además, en la excreción urinaria.

El testículo. Son las gónadas masculinas, coproductoras de los espermatozoides y de las hormonas sexuales (testosterona). Son los órganos glandulares que forman la parte más importante del aparato reproductor masculino.

Glándulas anexas. Estas glándulas ayudan al mantenimiento del espermatozoide, a la adecuada y segura circulación el aparato copulador y a defenderse en un medio opuesto como lo es el aparato reproductor de la hembra. Estas glándulas son tres y reciben el nombre de complejo glandular para genital. La secreción de las glándulas y los espermatozoides, forman el eyaculado o semen. Ellas son:

Próstata: La próstata elabora una sustancia rica en electrolitos que se encarga de estimular los movimientos de los espermatozoides y dan al semen un olor característico.

Vesículas seminales: Las vesículas seminales elaboran un liquido o sustancia tampón que da volumen al eyaculado, protegiendo a los espermatozoides de los cambios bruscos de pH que pueda haber en el aparato genital de la hembra. Glándulas bulbo uretrales o de Cowper: Produce una sustancia muy rica en Cloruro de Sodio (ClNa) pero es una sustancia isotónica que favorece además la movilidad espermática y que actúa como sustancia limpiadora del resto de semen tras la eyaculación.

Vesículas y próstata son palpables y excitables a través del recto.

El sistema reproductor de la hembra. El aparato reproductor de la hembra se encuentra situado en el interior de la cavidad abdominal, entre el recto y la vejiga de la orina. Desde el punto de vista de la anatomía se puede dividir en cinco regiones: ovarios, oviducto, útero, cérvix y vagina, además de los genitales externos.

El siguiente esquema reproduce el aparato reproductor de una vaca. En una tabla adjunta se recopilan los datos comparativos de las distintas especies.

SISTEMA REPRODUCTOR DE LA HEMBRA

Definición del sistema reproductor de la hembra. Tiene una estructura característica, destacando las siguientes partes: Ovarios, trompas uterinas, útero, vagina, vulva.

Ovarios. Es la gónada de las hembras: productora y secretora de hormonas sexuales importantes para la gestación y su mantenimiento. Produce los óvulos

Útero o Matriz. Se definen tres partes distintas: Cuernos uterinos, Cuerpo del útero y Cuello uterino. En el cuerno uterino se produce la unión entre el óvulo y el espermatozoide iniciándose la gestación. Luego baja al cuerpo del útero y allí se desarrolla el feto y el cuello del útero presenta taponamiento en el momento del inicio de la gestación y se abre o destapona cuando es el momento del parto.

Vagina. Muy desarrollada tanto en longitud como en diámetro en el caso de las especies de inseminación uterina. Presenta una capa muscular muy importante que favorecerá la expulsión fetal en el parto. También se encuentra el orificio de salida de la vejiga urinaria, por donde se hace la expulsión de la orina.

8.3 Diferencias De Los Animales Domésticos. En este espacio se hará una síntesis de las diferencias del aparato reproductivo de las especies domésticas, las cuales facilitarán de alguna manera poder establecer identificación entre ellas.

EQUINOS: El aparato y el prepucio están muy desarrollados, el glande está muy diferenciado presentando una estructura esférica, pero no se encuentra el ligamento retractor del pene. Este ligamento es el que hace regresar rápidamente a la porción libre al interior del prepucio para protección del exterior. Los équidos no lo tienen, por lo que tras su cubrición el pene se queda fuera durante mucho tiempo. Además tampoco tienen la flexura sigmoidea (invaginación en forma de S que realiza el aparato copulador y que le permite aumentar de tamaño, no solo en anchura sino también en longitud).

BOVINOS: El aparato es cilíndrico y de diámetro más pequeño, pero que presenta gran consistencia y mayor longitud que en los equinos. Tiene una flexura sigmoidea muy marcada con doble inflexión y presenta unos ligamentos retractores del pene muy fuertes que incluso se ven reforzados por unos grandes y fuertes ligamentos prepuciales anteriores que todavía ejercen una mayor presión para devolver al pene a su sitio tras la enucleación. El glande apenas esta diferenciado del resto del pene y presenta una forma aplanada con un núcleo esponjoso que entra en erección después del resto del pene.

OVINO y CAPRINO: El aparato copulador es proporcionalmente más grande que el del bovino. Las características son similares pero en el glande se desarrolla el denominado apéndice peneano que es un estructura puntiaguda que entra en erección cuando el aparato copulador esta en el interior del aparato reproductor de la hembra y sirve para levantar una porción que la hembra tiene en el cuello uterino.

CERDO: El aparato copulador está muy desarrollado. Con una inflexión sigmoidea menos marcada que en rumiantes. Pero vemos una apertura prepucial con 2 sacos ciegos: uno ventral y otro dorsal, muy grandes y que recogen restos de orina y de semen del animal de tal forma que en el interior se descomponen y da lugar al característico olor del cerdo. El glande tiene una estructura típica en forma de tirabuzón y con base carnosa importante.

CONEJO: Tiene un aparato copulador con mucho tejido esponjoso y elástico, con un glande acuminado o afilado, con un núcleo central de tejido cavernoso y que está muy condicionado por el gran desarrollo de los músculos retractores del pene, en detrimento de los extensores, con lo que al realizar la copulación, ésta es muy rápida y muy esforzada.

AVES: El aparato copulador esta poco desarrollado, solo en palmípedas es algo superior (2cm). Consiste en una papila genital o copulante recubierta de un epitelio muy fino y sensible, al cual llegan 2 núcleos en punta que son la salida del conducto urinario y la del conducto eyaculador. Así se produce la eyaculación, el semen se recoge con las plumas timoneras y se deposita en las inmediaciones de la cloaca.

Reproducción en mamíferos involucra una serie de procesos fisiológicos y psicológicos que deben estar muy bien coordinados. Esta coordinación la ejecuta el Sistema Endocrino a través de la producción de hormonas, algunas cumplen una misma función y otras, funciones específicas según la especie.

En los machos: el proceso de formación de los espermas tiene dos fases. La espermatocitogénesis donde hay divisiones mitóticas consecutivas y división meiótica. Las características son: a. Espermatogénesis cuya característica principal es el cambio de morfología de la célula (espermio). b. La producción de espermas es permanente desde el momento del inicio de la pubertad hasta bien avanzada la edad del macho o hasta la muerte. c. En los túbulos seminíferos se encuentran células en todos los estados de desarrollo. Estos y otros procesos reproductivos están regulados por la actividad hormonal del macho. En general las hormonas sexuales más importantes en los machos son:

CUADRO 3. HORMONAS SEXUALES EN EL MACHO

Las características de viabilidad que debe tener el semen del macho para la fertilización de una hembra son:

En las hembras. El ciclo ovárico, llamado estral o celo, es muy importante debido a que con la presencia de este se da paso a la reproducción. El ciclo estral está dado por el tiempo que transcurre entre una y otra ovulación. El periodo de tiempo en que ocurre la salida de uno o más óvulos (ovulación) del ovario es variable entre las especies y dentro de ellas mismas. Es decir: no todas las hembras presentan el celo el mismo día y a la misma hora, esto es diferente entre ellas tanto en horas como en días.

En las hembras la edad a la primera ovulación es variable según la especie y recibe el nombre de pubertad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com