ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Microbiologia

Angy5658 de Diciembre de 2014

583 Palabras (3 Páginas)284 Visitas

Página 1 de 3

Virulencia

Se utiliza la virulencia para definir la capacidad de un microorganismo de causar enfermedad. La virulencia mide hasta qué punto un agente patógeno causa daño en una población dada. Así, puede ocurrir que un género de bacteria sea patógeno para todos los vertebrados, pero que una especie concreta de esa bacteria sea muy virulenta únicamente para una especie de vertebrados. Más aún, dos cepas distintas de esa especie de bacteria pueden presentar virulencias diferentes. La disminución o eliminación de la virulencia de microorganismos está en la base de la vacunación. En efecto, la vacunación clásica se basa en la utilización de virus atenuados, es decir, virus a los que se les ha disminuido o eliminado su virulencia de forma que no causen daños a la salud pero sigan siendo capaces de inducir una respuesta inmune.

Patogenicidad

La patogenicidad es la capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad en un huésped susceptible. La virulencia es un término cuantitativo que define el grado en que un patógeno puede causar enfermedad; esto a menudo está relacionado con el número de microorganismos que se requieren para causar la infección o la frecuencia de infección en una población dada y los determinantes de virulencia de la cepa.

Agar Sal y Manitol

Se utiliza para el aislamiento selectivo de estafilococos y para la detección de Staphylococcus aureus a partir de muestras clínicas.

El agar sal manitol en una fórmula diseñada por Chapman para la diferenciación de estafilococos positivos a la coagulasa (por ejemplo, Staphylococcus aureus) de los estafilococos negativos a la coagulasa. Este agar se utiliza para el aislamiento de estafilococos a partir de muestras clínicas, de cosméticos y de pruebas de límite microbiano. El agar sal manitol contiene peptonas y extractos de carne bovina, que suministran los nutrientes esenciales. Una concentración de cloruro sódico de 7,5% tiene como resultado una inhibición parcial o completa de los organismos bacterianos diferentes de los estafilococos. La fermentación de manitol, indicada por el cambio del indicador de rojo fenol, facilita la diferenciación de la especie de estafilococos. Los estafilococos positivos a la coagulasa (por ejemplo, Staphylococcus aureus) producen colonias de color amarillo y un medio circundante de color amarillo, mientras que los estafilococos negativos a la coagulasa producen colonias de color rojo y no producen cambio de color en el indicador de rojo fenol.

Agar-agar

El agar-agar es un extracto de color blanco-crema que se obtiene de distintos tipos de algas rojas, como por ejemplo Gelidium o Gracilaria, y aunque principalmente se recogen en el Océano Atlántico, también las podemos encontrar en el Mar Cantábrico y Océano Pacífico. El agar-agar es muy rico en fibra soluble y minerales, por lo que ayuda a regular el tránsito intestinal, colesterol, diabetes, y prevenir el sobrepeso. Al tener muy pocas calorías y aumentar la sensación de saciedad, se recomienda en curas de adelgazamiento y evita el debilitamiento del organismo al contener muchos minerales, primer peligro de dietas incontroladas. Debido a su capacidad de absorber agua, se utiliza en cocina para espesar y gelificar alimentos, ya sean dulces o salados, sin añadir ningún sabor. Dependiendo del tipo de algas empleadas, nos encontraremos agares con distintas características. Sin embargo, el agar procedente de las algas Gelidium es el que ofrece mayor calidad y pureza. Las distintas formas de encontrar agar-agar en el mercado son: en polvo, copos, tiras o barras. Pero el agar-agar en polvo y copos es el que contiene mayor proporción de fibra natural, por estar más concentrado, y el más fácil de utilizar en cocina.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com