ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Microscopia


Enviado por   •  30 de Septiembre de 2014  •  2.472 Palabras (10 Páginas)  •  186 Visitas

Página 1 de 10

La microscopia no es una cosa de hoy ya desde la antigüedad el hombre busco la manera de observar los objetos pequeños con un poco más de aumento por eso se realizaron con unas especies de lentes observaciones teniendo un gran éxito.

Por eso se puede afirmar que la microscopia nace de la necesidad del ser humano en querer estudiar los objetos que por su pequeño tamaño no se podían ver a simple vista.

Ya que el ojo humano no nos permite tener una resolución mayor a 0.1mm, Esto nos quiere decir que si dos puntos están a menos de 0,1 mm de distancia uno del otro, se verán como si fuera uno solo. Las células en su mayoría, tienen un diámetro menor a 0,1 mm y para poder distinguir células individuales es necesario utilizar instrumentos que tengan un poder de aumento y resolución mayor, por eso se crearon una serie de técnicas o métodos para hacer visible este tipo de objetos, por esta razón se crea el elemento principal de la microscopia que es el microscopio que permitía ver estos objetos muy pequeños “más grandes”

Mencionando un poco la historia del microscopio tenemos al señor Antonie Van Leeuwenhoek un holandés Nacido en la ciudad de Delft en el año 1632 este que no era más que un simple vendedor de telas y aficionado a pulir lentes, gracias a esta afición que lo llevo a fabricar unos lentes que permitían observar bacterias, hongos y protozoos, a los que él llamó "animálculos".

En ese tiempo existían dos tipos de microscopios el sencillo y el compuesto, el sencillo era una lente montada, el compuesto estaba formado por una combinación de lentes.

Aunque no está muy clara la información de quien fue el inventor del microscopio ya que existen distintas hipótesis, muchos o más bien la mayoría se lo adjudican al holandés Zacharias Janssen cuya invención data en el año 1590.

Aunque las fuentes indican que el primer microscopio compuesto fue desarrollado por el señor Robert Hooke a partir de éste, los avances de la tecnología han permitido llegar a los modernos microscopios que poseemos hoy en día.

Hablando de Hooke, este es reconocido ya que utilizo un microscopio para realizar observaciones de un trozo de corcho y los describió como una serie de celdillas ordenadas en forma similar a las celdas de una colmena a las que él llamó "células".

Todo esto lo público años después en su libro titulado Micrographia. (1665 Hooke)

El tipo de microscopio más utilizado es el microscopio óptico este se compone de un tubo provisto de 2 lentes, ampliando sucesivamente la imagen de nuestra base u objetivo, el cual esta intensamente iluminado de acuerdo a la vista del

Observador. Existen otros más que tienen distintas características que funcionan para diferentes situaciones o propósitos como el microscopio electrónico de contraste de fase, el microscopio electrónico de barrido, el microscopio invertido, el microscopio estereoscopio etc.

Algunos piensan que lo primordial del microscopio son los aumentos y se equivocan ya que una fotografía fácilmente puede ser aumentada todo lo que se quiera, lo que lo hace al microscopio realmente importante es el poder de resolución.

Si bien el microscopio es el elemento principal de la microscopía, ya que el uso de este se requiere para producir las imágenes de las muestras y así realizar el estudio indicado , la microscopia no es solo eso ya que esta consta de un conjunto de métodos y técnicas que son afines pero externas al aparato. Esto quiere decir que algunas de estas tienen afinidad pero no son totalmente técnicas del microscopio sino que dependen de otros factores como lo son las técnicas de preparación y manejo y el uso de los objetos de estudio, técnicas de salida, procesamiento, interpretación y registro de imágenes, entre otras.

Actualmente y gracias a los avances tecnológicos, existen varios tipos de microscopia, que nos permiten realizar observaciones de distintos materiales, de las cuales tenemos las siguientes:

Microscopía óptica normal (o también llamada de campo brillante coloreado): Al observar el material este se colorea con unos colorantes que le permiten aumentar su contraste y observar nuevos detalles que no se podían ver antes.

Microscopía de campo brillante: el material en observación debe estar sin la coloración y la luz se dirige directamente y se ven los detalles que estén naturalmente coloreados.

Microscopia en campo oscuro: en este se aplica una intensidad lumínica muy intensa en donde se encuentra concentrado la muestra .El campo visual del objetivo se encuentra en la zona en la cual se recoge la luz que se refleja en el objeto. Por eso las partes claras de la muestra aparecen como un fondo oscuro y los objetos pequeños que se están analizando aparecen como una luz brillante sobre el fondo. Esta se utiliza principalmente para analizar los tipos de elementos biológicos que poseen características invisibles con una iluminación normal y que tienden hacer transparentes.

Microscopía en contraste de fase: su principal uso es para aumentar como su nombre lo indica el contraste entre las partes claras y oscuras, tiene muchas similitudes al microscopio anterior se diferencian a que el cono de este es un poco más estrecho y entra en el campo visual del objetivo, Es ideal para el estudio de especímenes delgados, o células aisladas, la luz que irradia provoca ciertos cambios en el índice de refracción, Este tipo de microscopio son muy útiles al momento de examinar tejidos vivos, por eso son muy utilizado en la biología y medicina.

Microscopía diferencial de contraste de interferencia (DIC): En este tipo de microscopia se utiliza dos rayos de luz y las imágenes que emiten aparecen como si la célula estuviera proyectando sombras hacia un lado. Su función es permitir al observador detallar los relieves de especímenes que son muy difíciles de manejar, son usados principalmente para los tratamientos fertilización in-vitro actuales. Se emplea cuando la muestra es muy gruesa para usar el de contraste de fases.

Microscopía de fluorescencia: este tiene un colorante fluorescente corte es esta envía parte de la energía absorbida como una especie rayas luminosas: a esto se le llama fluorescencia. Este microscopio de fluorescencia: que contiene una lámpara especial, que actúa emitiendo una luz intensa a los fluorocromos, que al entra a contacto esta se tiñe la muestra que se está en observación, además de esto esta posee un filtro esencial que le permite el paso de la luz por el fluorocromo.

Microscopia con focal: este es un microscopio con unas características espectaculares pues nos permite obtener imágenes en tercera dimensión del elemento en análisis. Tiene muchas similitudes al microscopio de fluorescencia, pero se en este se utilizan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com