ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Microscopio óptico – Siembra - Tinción de Gram

Barbara CanalesTrabajo12 de Junio de 2023

3.089 Palabras (13 Páginas)190 Visitas

Página 1 de 13

  [pic 1]

Informes de laboratorio:

Microscopio óptico Siembra - Tinción de Gram








Integrantes:  Félix Aburto Sanhueza

                         Bárbara Canales González

Docente: Cecilia Arellano Ramírez

Sección: 446 V

Asignatura: Microbiología Aplicada












Índice

Introducción…………………………………………………………pág. 2

Objetivos………………………………………………………………pág. 3

Cuestionario N°1 Microscopio…………………… desde la pág. 4 a la 8

Cuestionario N°2 Siembra……………………desde la pagina 9 a la 16

Cuestionario N°3 Tinción de Gram…………desde la pagina 16 a la 23

Bibliografía …………………………………………………………pág. 24

Introducción

Con este informe se pretende dar a conocer los componentes de un microscopio y el funcionamiento, además describiremos la metodología que se practicó en laboratorio con respecto a la preparación de placas para un cultivo describiendo la morfología y estructura de las bacterias, aplicando técnicas de tinción para diferenciarlas entre Gram positivas y Gram negativas, mencionaremos lo que es imprescindible al momento de la toma de muestras, nuestro grupo realizó distintos cultivos que se mencionan siendo acompañados de un apoyo visual, se describe el procedimiento realizado para hacer efectivo el proceso de Tinción Gram.

OBJETIVOS

Lab N° 1 Microscopio:

  • Conocer el funcionamiento, componentes, cuidados y limpieza del microscopio óptico y el microscopio

      Lab N° 2 Metodología para el trabajo Microbiológico y preparación de placas para cultivo: 

  • Reconocer los implementos característicos de un laboratorio microbiológico,  normas y comportamiento
  • Explicar las técnicas de manejo de material microbiológico estéril 

      Lab N°3 Tinción de Gram:

  • Describe la estructura y función de los componentes de la célula bacteriana.
  • Reconoce diferentes tipos bacterianos de acuerdo con su morfología.
  • Aplica diferentes técnicas de tinción a bacterias. Observar la formación de colonias
  • Realizar el conteo de colonias. Realizar una suspensión bacteriana, un frotis y una tinción de Gram.



  

1)          1) Ocular

2)          2) Cuerpo del tubo

3)          3) Revolver

4)          4) Brazo

5)          5) Tornillo macrométrico

6)          6) Tornillo micrométrico

7)          7) Base

8)          8) Fuente de luz

9)          9) Condensador

1010) Diafragma

1111) Platina

1212) Objetivo

 

Cuestionario N°1 Microscopio

[pic 2]

1: ¿Qué es un microscopio? ¿Para qué sirve?

El microscopio es un instrumento que proporciona imágenes amplificadas y detalladas de estructuras que no pueden ser observadas a simple vista. Su finalidad consiste en el conocimiento de la estructura microscópica del organismo para comprender procesos bioquímicos y fisiológicos

 

2: ¿Cuáles son las partes principales del sistema óptico de un microscopio?

 

Objetivo lente situada cerca de la muestra, condensador lente que concentra los rayos luminosos, diafragma regulador de cantidad de luz

 

3: ¿Cuáles son las partes principales del sistema mecánico de un microscopio?

La parte mecánica del microscopio está compuesta por la base, el tubo, revolver, el brazo, la platina y los tornillos micrométricos y micrométricos

 

4: ¿Qué dos partes del microscopio deben utilizarse para enfocar la muestra?

El objetivo que nos permite ampliar la imagen y los tornillos macro y micrométricos, además de esto el contraste nos permite tener una mejor nitidez

 

5: ¿Cómo se llama el conjunto de lentes que se encuentran más cerca del ojo en un microscopio?

 Se llama lente Ocular

6: ¿Quién inventó el microscopio? ¿En qué año?

  El microscopio fue inventado por Zacharias Janssen en el año 1590

 

7: ¿Qué es el revólver de un microscopio?

 El revólver de un microscopio es el sistema que contiene los lentes objetivos 

 

8: ¿Para qué se utilizan los tintes?

los tintes se utilizan para teñir células, estructuras o tejidos para así hacerlas visibles y diferenciarlas bajo el microscopio 

 

9: ¿Para qué sirve la platina de un microscopio? 

es el soporte para las láminas y muestra que serán estudiadas

 

10: ¿Para qué sirve un microscopio trinocular?

 los microscopios trinoculares nos permiten tomar imágenes de alta calidad de las muestras, por lo que son altamente recomendados y utilizados en estudios científicos

 

11: ¿Cuáles son las ventajas del microscopio digital?

 Es un aparato mucho más potente que un microscopio óptico y su resolución es de 1.000 a 10.000 veces más alta.  En el microscopio digital utiliza un haz de electrones 

12: ¿Cuál es la diferencia entre el portaobjetos y el cubreobjetos? ¿Para qué se utilizan? 

Un portaobjetos es una pieza larga y delgada de vidrio donde colocamos la muestra a estudiar y un cubreobjetos nos permite proteger la muestra de una contaminación como también nos permite proteger el microscopio  

13: ¿Cuáles son los objetivos de la inmersión? 

es un lente diseñado especialmente para ser usado inmerso con una gota de aceite con el fin de proporcionar una mejor resolución 

 

14: Si conocemos el aumento del ocular y el aumento del objetivo, ¿cómo se calcula el aumento total del microscopio? 

 Si se está usando un objetivo de 40x  y un ocular de 10x el resultado final será de 400x, esto quiere decir que vemos la muestra aumentada 400 veces. 

15: Según el número de oculares, ¿qué tipos de microscopios existen?

pueden ser monoculares, binoculares o trinoculares.

16: ¿Cuál es la diferencia entre un microscopio simple y un microscopio compuesto?

El microscopio simple es un microscopio formado por una sola lente de aumento y el microscopio compuesto tiene un mínimo de dos lentes por lo que tiene mayor aumento y complejidad.

 

 

 

Cuestionario N°2 Siembra

 

1: ¿Cómo y cada cuánto tiempo se le hace el control de calidad a las técnicas realizadas durante la práctica del laboratorio?

como mínimo se realizan una vez al año controles de calidad en laboratorios

  

2: ¿Que no debemos hacer en el laboratorio de microbiología?

• No se admiten visitas por razones de seguridad.

• Los laboratorios de investigación son de acceso restringido al personal del departamento.

• Es obligatorio utilizar batas abrochadas siempre que se esté trabajando en el laboratorio. Durante el periodo de prácticas, la bata no debe utilizarse fuera del laboratorio.

• Debe respetarse la prohibición de beber, comer, masticar chicle o fumar en el laboratorio y se debe evitar llevarse a la boca ningún objeto (bolígrafos...) o tocarse los ojos y nariz.

• En la superficie de trabajo no deben depositarse en ningún momento ropa u objetos personales.

• Limpieza de su lugar de trabajo y del material asignado, así como de los microscopios que haya usado.

• Está prohibido pipetear con la boca.

• Se deben usar los mecheros Bunsen con precaución, no dejando material inflamable cerca y evitando el posible contacto con pelo y ropas.

• No se pueden utilizar guantes de látex cuando se trabaja con mechero Bunsen.

• Se comprobará que se ha apagado el gas al finalizar el experimento y al abandonar el laboratorio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (923 Kb) docx (972 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com