Mide tu capacidad respiratoria
SNSD09Práctica o problema22 de Mayo de 2012
817 Palabras (4 Páginas)643 Visitas
Mide tu capacidad respiratoria
Material
- contenedor de plástico grande
- panel de corcho
- tubo de plástico
- cartulina
- recipiente de plástico de 5 litros (graduado previamente con marcas)
- chinchetas.
Procedimiento
Llenamos el contenedor grande con agua. Introducimos el recipiente de 5 litros "graduado" dentro del agua, asegurándonos de que no quede aire atrapado en su interior. Introducimos un extremo del tubo de plástico dentro del recipiente con marcas, y el otro extremo se utilizará para el soplado desde el exterior. La capacidad respiratoria se medirá en relación con la cantidad de aire acumulado en el interior del recipiente de mediciones después del soplado. Es importante saber que solo se puede soplar una vez. A través del plástico se ve con facilidad el nivel de aire dentro del recipiente; al final de cada día, nuestro gráfico edad/litros de aire espirado mostraba una línea ascendente de capacidad respiratoria hasta los 14 años. A partir de los 14 años la línea era irregular.
Explicación
A través del análisis del gráfico y de sus conversaciones con los participantes, los niños que participaron el la II Feria de la Ciencia sacaron las siguientes conclusiones:
- La falta de deporte puede afectar los pulmones.
- Alergias u otras enfermedades respiratorias pueden afectar la capacidad respiratoria (incluido fumar).
- Hasta los 14 años, como no fumas y todavía llevas una vida activa, el gráfico es ascendente.
Haz pasta de dientes
Responsables:
M.ª Lara Callejo Gea
M.ª Paz Merino Plaza
Ignacio José Pérez Mesuro
Fuente: VI Feria Madrid por la Ciencia
Dirigido a: ESO y Bachillerato
Material
• Hornillo eléctrico.
• Recipiente para calentar el agua.
• Agitador.
• Cuentagotas y cuchara.
• Probeta.
• Pipeta.
• Colador.
• Hojas de tomillo y salvia.
• Caolín.
• Esencias de menta y anís.
Fundamento científico
La pasta de dientes es otro producto de uso cotidiano que puede ser elaborado en casa a partir de productos naturales: caolín (da consistencia y actúa de excipiente), tomillo y salvia (aportan propiedades tonificantes, antiinflamatorias, cicatrizantes y fortalecedoras de las encías) y esencias de menta (desinfectante) y anís (mejora el sabor).
Desarrollo
Hacemos una infusión de tomillo y salvia. Para ello, añadimos a cada cucharada rasa de estas plantas 500 mL de agua hirviendo. Dejamos enfriar y añadimos 5 g de caolín por cada 10 mL de infusión, agitando para mezclarlos. Al final, echamos 2 gotas de cada esencia (menta y anís). Este proceso puede tener variantes, como, por ejemplo, añadir colorante vegetal.
¿Qué hizo el visitante?
Se le ofreció una ficha con el protocolo para que pudiera seguir el proceso y fuera anotando las cantidades y posibles variantes. La obtención de la pasta de dientes es uno de los productos que sorprendía más por su sencilla fabricación. La mayoría desconocía su elaboración y hubo mucho interés por aprenderla.
La anécdota más graciosa la protagonizó un estudiante de biología, que acudía junto con otros compañeros. Hizo todas las experiencias del stand, y después de fabricar la pasta de dientes, sacó un cepillo de la mochila y se lavó los dientes allí mismo, para sorpresa de todos los presentes.
Las cuatro cámaras de mi corazón
...