Migrantes mexicanos
popocateptlTesis3 de Abril de 2013
3.692 Palabras (15 Páginas)422 Visitas
MIGRACION
Delimitación del tema: “Leyes que protegen los derechos humanos de los migrantes mexicanos en Estados Unidos, actualmente”
Momento jurídico: Normativo
Tipo de investigación jurídica: Investigación jurídica dogmática.
Lugar: Estados Unidos
Tiempo: En la actualidad
Conceptos básicos: Migración
Inmigrantes
Emigrantes
Indocumentados
Derechos Humanos
Población: Migrantes mexicanos
Justificación
La migración, y en especial la migración de México a Estados Unidos nos parece un tema importante ya que debido al desinterés de nuestro gobiernos hacia el compromiso que tiene con su gente de promover trabajo, luchar contra la pobreza, garantizar oportunidades y una vida digna, son factores que propician este fenómeno de migración, convirtiendo a México en un país de migrantes sobre todo en la población rural.
En la actualidad se cometen muchos abusos contra los inmigrantes en su intento por cruzar la frontera y cumplir “el sueño americano” y más aun estando en Estados Unidos son víctimas de agresiones, explotaciones y limitaciones por parte del gobierno estadounidense y mexicano, por lo que muy pocos logran cumplir dicho sueño.
Es por eso que pretendemos saber con qué derechos cuentan los inmigrantes desde su salida de México, su paso por la frontera, su llegada y estancia en el país vecino.
Creemos es necesario enfatizar en las violaciones a los derechos humanos, ya que esto se ha convertido en una problemática alarmante creando infinidad de especulaciones.
Es necesario conocer y dar a conocer aquellas facultades de las que gozan los inmigrantes y carencias que los vulneran ante una autoridad, en la mayoría de las veces prepotente esto a consecuencia de la falta de información, ignorancia en el tema incluso desinterés por parte de una sociedad egocéntrica.
Planteamiento del Problema
Pregunta Principal:
¿Qué leyes protegen los derechos humanos de los migrantes mexicanos en Estados Unidos actualmente?
1. ¿Qué es migración?
2. ¿Qué es un emigrante?
3. ¿Qué es un inmigrante?
4. ¿Qué son los derechos humanos?
5. ¿Cuál es la condición jurídica de los migrantes en Estados Unidos?
6. ¿Cuáles son los principales abusos que se cometen contra los derechos humanos de los migrantes?
7. ¿Qué organismos se encargan de proteger los derechos humanos de los migrantes?
8. ¿Con qué acciones estos organismos protegen los derechos?
Respuesta a la Problemática
Usaremos el método de la hipótesis
Si la ley de Migración y la Convención Internacional sobre la Protección d los Derecho d todos los trabajadores Migratorios y sus Familiares protegen los derechos humanos de los migrantes entonces cualquier persona perteneciente a este grupo social en cuyo caso se vulneren estos derechos como pueden ser lesiones , violaciones, abuso de autoridad , discriminación, o situaciones de índole xenofóbico, están protegidas por dichas leyes de índole internacional, que deberán ser acatadas por las diferentes naciones, en este caso los Estados Unidos.
Fundamentación
Marco Legal
Artículo 2.- Ley de Migración: Respeto irrestricto de los derechos humanos de los migrantes, nacionales y extranjeros, sea cual fuere su origen, nacionalidad, género, etnia, edad y situación migratoria, con especial atención a grupos vulnerables como menores de edad, mujeres, indígenas, adolescentes y personas de la tercera edad, así como a víctimas del delito. En ningún caso una situación migratoria irregular preconfigurará por sí misma la comisión de un delito ni se prejuzgará la comisión de ilícitos por parte de un migrante por el hecho de encontrarse en condición no documentada. Congruencia de manera que el Estado mexicano garantice la vigencia de los derechos que reclama para sus connacionales en el exterior, en la admisión, ingreso, permanencia, tránsito, deportación y retorno asistido de extranjeros en su territorio. (…)
Artículo 12.- Ley de Migración: Los trabajadores migratorios y sus familiares tendrán derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, ese derecho incluirá la libertad de profesar o de adoptar la religión o creencia de su elección, así como la libertad de manifestar su religión o creencia, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, mediante el culto, la celebración de ritos, las prácticas y la enseñanza; La libertad de expresar la propia religión o creencia sólo podrá quedar sometida a las limitaciones que se establezcan por ley y que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la salud y la moral públicos o los derechos y las libertades fundamentales de los demás.
Artículo 14.- Ley de Migración: Ningún trabajador migratorio o familiar suyo será sometido a injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, familia, hogar, correspondencia u otras comunicaciones ni a ataques ilegales contra su honor y buen nombre. Todos los trabajadores migratorios tendrán derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques
Artículo 18.- Convención Internacional Sobre La Protección De Los Derechos De Todos Los Trabajadores Migratorios Y De Sus Familiares: Los trabajadores migratorios y sus familiares tendrán iguales derechos que los nacionales del Estado de que se trate ante los tribunales y las cortes de justicia. Tendrán derecho a ser oídos públicamente y con las debidas garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por la ley, en la substanciación de cualquier acusación de carácter penal formulada contra ellos o para la determinación de sus derechos u obligaciones de carácter civil.
Artículo 25.- Convención Internacional Sobre La Protección De Los Derechos De Todos Los Trabajadores Migratorios Y De Sus Familiares: Los trabajadores migratorios gozarán de un trato que no sea menos favorable que el que reciben los nacionales del Estado de empleo en lo tocante a remuneración.
Artículo 30.- Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) (Estados Unidos de América): Todos los hijos de los trabajadores migratorios gozarán del derecho fundamental de acceso a la educación en condiciones de igualdad de trato con los nacionales del Estado de que se trate. El acceso de los hijos de trabajadores migratorios a las instituciones de enseñanza preescolar o las escuelas públicas no podrá denegarse ni limitarse a causa de la situación irregular en lo que respecta a la permanencia o al empleo de cualquiera de los padres, ni del carácter irregular de la permanencia del hijo en el Estado de empleo
Artículo 32.- Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) (Estados Unidos de América): Los trabajadores migratorios y sus familiares, al terminar su permanencia en el Estado de empleo, tendrán derecho a transferir sus ingresos y ahorros y, de conformidad con la legislación aplicable de los Estados de que se trate, sus efectos personales y otras pertenencias
Marco Conceptual
Migración: Se denomina migración a todo desplazamiento de la población (humana o animal) que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias.
Inmigrante: Es el extranjero que se interna legalmente al país con el propósito de radicarse en él, en tanto adquiera la calidad de inmigrado.
Emigrante: Persona que se traslada de su propio país a otro, generalmente con el fin de trabajar en él.
Derechos Humanos: Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, sin distinción alguna de etnia, color, sexo, idioma, religión, orientación sexual, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Ley: es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia. Su incumplimiento trae aparejada una sanción.
Marco Histórico
El principal acontecimiento que dio surgimiento a la migración de México hacia Estados Unidos fue la ampliación
...