Minerales
thony122026 de Febrero de 2014
2.418 Palabras (10 Páginas)298 Visitas
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 3
OBJETIVOS 4
1 HISTORIA DE LOS MINERALES 5
2 MINERALES 8
2.1 FORMACIÓN DE LA MINERALES
2.2 PROPIEDADES FÍSICAS
CONCLUSIÓN 14
BIBLIOGRAFÍA 15
INTRODUCCIÓN
Una de la capas que recubren el núcleo de la tierra en su gran parte es líquida, que es aquella en donde se encuentra el magma, donde se podría decir que en donde la mayor parte de los minerales se generan y la mucha abundancia de estos minerales en esta capa siempre tienden a formar uniones químicas entre sí, terminado esta uniones en la formación de rocas.
La humanidad, desde tiempos muy, remotos, ha utilizado los minerales y las rocas para su provecho. Diferenciar los conceptos minerales y rocas se hace importante para poder abordar el estudio de los minerales
Pero este trabajo no está dedicado a las rocas si no a los minerales que las componen, para conocer más de sus propiedades, que no van a ayudar a entender, comprender e identificar los diferentes tipos de mineral.
OBJETIVOS
General
Entender de como los minerales afectan a la ingeniería civil al momento de construir
Especifico
Identificar un mineral de otro
Adquirir conocimiento de cómo se forman los minerales
1 HISTORIA DE LOS MINERALES
El término “mineralogía” etimológicamente procede del latín “minera” que significa mena y fue introducido en 1636 por el científico italiano Bernardo Cesio.
El conocimiento del mundo mineral comenzó por el uso directo de las piedras recogidas en la superficie de la tierra como instrumentos de trabajo simples y armas. En aquel entonces, el hombre escogía piedras de forma, masa y resistencia adecuadas para el uso que se les iba a dar. Más tarde, crecía la importancia de la piedra, cambiaba su destinación y se ampliaban los usos. Se comenzó a distinguir las diferencias de las propiedades de las piedras, aparecieron las primeras experiencias de su búsqueda y extracción. Tenían una calidad especialmente alta los artículos de silicio, obsidiana y calcedonia, así como nefrita. Los hombres aprendieron a hacer de la piedra, además de las hachas y los martillos, las puntas de lanza, flechas, cuchillos, rascadores y otras herramientas de trabajo de perfección sorprendente. Comenzaron a extraer la arcilla para realizar orfebrería.
Con el surgimiento de las ciudades y los estados tuvo una gran importancia el descubrimiento de las propiedades de los metales como su maleabilidad, la extracción, transformación de los minerales de oro, plata, cobre, estaño, mercurio, hierro, plomo así como de las piedras preciosas. Para la fabricación de las armas y objetos de trabajo se usaba el cobre, luego el bronce (aleación de cobre y estaño) y el hierro. La plata, el oro y las piedras preciosas servían de adornos, como símbolos de poder y se usaban ampliamente en el intercambio comercial. Las piedras y la arcilla también se usaban como material de construcción. Durante la construcción y edificación de obras de carácter monumental se solían emplear piedras de fácil trabajo como la arenisca o la caliza, y para las columnas, el acabado interior y exterior, las esculturas, se usaban piedras de calidad decorativa superior como el mármol, el granito, el basalto, etcétera.
En el periodo inicial de la época medieval, la minería obtuvo un desarrollo especialmente amplio en los países de Oriente, así como en la América Central, Europa Occidental y Oriental donde se conservaron hasta nuestros días las huellas de las explotaciones. En el territorio de Asia Central, por aquella época, se llevaba a cabo una extracción intensa de minas de cobre, mercurio, plomo, plata, estaño, hierro, piedras preciosas y arcilla cerámica. Los datos empíricos allí acumulados sobre los minerales fueron acumulados en las obras de los eminentes científicos de Arabia y el Asia Central medieval. Los minerales fueron examinados por ellos como unas substancias naturales que se caracterizaban no solo por sus propiedades físicas, sino por las químicas. Aunque el término “minerales” no se hizo corriente, la noción de ellos se hace cada vez más determinada. El eminente científico de la Edad Media Ibn-Sina (980-1057 d.C.) expuso la siguiente clasificación de los minerales:
Piedras y tierras
Metales
Fósiles sulfurosos
Sales
El desarrollo de las ciencias naturales en Europa, incluso la ciencia sobre los minerales, comenzó desde la época del Renacimiento. En los siglos XV a XVI, debido al crecimiento de las ciudades, el desarrollo del comercio y la industria, el invento de las armas de fuego, etc., aumenta la demanda de materias primas, se amplían las búsquedas y crece la escala de extracción de las menas de diferentes metales, sales, mica, carbón, materiales destinados a la construcción y otros minerales útiles. Por aquel entonces, en Europa ya se habían formado grandes centros de industria minera. Precisamente en este periodo de crecimiento impetuoso de la industria minera en Europa está enlazado el surgimiento de la mineralogía como ciencia sobre los cuerpos minerales naturales, a los cuales pertenecen, junto con diferentes, junto con diferentes menas y cristales, también las rocas, fósiles, ámbar, etc.
Una gran influencia sobre el desarrollo de la industria minera y los conocimientos geológicos y mineralógicos en Europa causó la actividad del científico alemán Jorge Bauer conocido bajo el nombre de Jorge Agrícola (1494-1555). En sus obras fueron generalizados la experiencia y los conocimientos acumulados durante la búsqueda, la extracción y la elaboración de las minas de plata, plomo y estaño en Sajonia y Bohemia. Propuso una clasificación lógica de los minerales, basándose en las propiedades físicas y la morfología de estos. En esa clasificación todas las materias naturales están divididas en gases, líquidos y minerales. Los minerales, a su vez, se subdividían en simples y compuestos. Entre los simples se distinguían las tierras, sales, piedras y metales. Entre los compuestos, mezclas finas (compactas) y gruesas (mullidas). No obstante, Agrícola todavía no hace diferencia entre rocas, menas, fósiles y minerales propiamente dichos. Los principios de este sistema, con pequeñas variaciones, se conservaron hasta principios del siglo XIX en las obras de varios científicos, hasta la clasificación de A.G. Werner (1750-1817) que abarcó más de trescientos nombres de minerales.
Desde hace ya décadas, se presta gran atención a las investigaciones mineralógicas aplicadas como la mineralogía de prospección y tecnológica. A base de la teoría sobre el isomorfismo de los minerales se elaboran los métodos mineralógicos de las prospecciones y los criterios de la mineralización, se realizan las investigaciones mineralógico-tecnológicas de las menas a fin de utilizar de manera total y compleja la materia prima mineral y la protección del medio ambiente.
2 LOS MINERALES
Son los principales constituyentes de las rocas de la corteza terrestre; se trata de sustancias sólidas naturales, y homogéneas de composición química definida, disposición atómica ordenada y fruto de procesos inorgánicos. Pocos minerales forman rocas a pesar de que se conocen cerca de 2000 especies diferentes, pues los silicatos y los óxidos son los principales constituyentes de la corteza, en razón de que ocho elementos lo hacen casi todo en la naturaleza.
2.1 FORMACIÓN DE LOS MINERALES Y ROCAS
La formación de los minerales es el resultado de procesas químicos y físicos que se verifican en todas la épocas geológicas y que aún continúan manifestándose.
Los minerales se originan a través de tres procesos fundamentales:
Magmático
Metamórfico
sedimentario
Magmático, conduce a la formación de minerales por solidificación del magma. Teniendo en cuenta la rapidez con la que se produce el enfriamiento del magma, se pueden dar tres situaciones
si la consolidación se produce en profundidad, bajo presiones elevadas, los gases magmáticos y el lento enfriamiento favorecen la cristalización
a veces la cristalización de distintos minerales no es simultanea sino que sucede de forma selectiva y se completa
...