ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia Juridica

esterella11 de Enero de 2014

7.948 Palabras (32 Páginas)874 Visitas

Página 1 de 32

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Doctor Hector Quispe Segovia

08/01/2014

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

TITULO:

MONOGRAFÍA JURÍDICA

ALUMNOS:

DOCENTE:

Dr. Hector Quispe Segovia

AÑO Y SECCIÓN:

3º AÑO “B”

ICA – 2014

*A Dios, por brindarnos la dicha de la salud y bienestar físico y espiritual

*A nuestros padres, como agradecimiento a su esfuerzo, amor y apoyo

Incondicional, durante nuestra formación tanto personal como profesional.

*A nuestros docentes, por brindarnos su guía y sabiduría en el desarrollo de este Trabajo.

INDICE:

CAPITULO I: MONOGRAFÍA - GENERALIDADES

Objetivo: Conocer los aspectos y conceptos generales de la monografía a fin de desarrollar una mejor investigación y/o proyecto monográfico.

1. Definición

A. Etimológia

B. ¿Qué es?

2. Características

3. Tipología

A. Tipos

4. Elaboración: Pasos a Seguir

A. Elección del tema a tratar

B. Recorte del tema

C. Búsqueda del material de referencia

D. Fichaje

E. Primera redacción

F. Redacción definitiva

G. Presentación

5. Importancia

CAPITULO II: MONOGRAFÍA JURÍDICA

Objetivo: Redescubrir en la monografía una herramienta base de asimilación e investigación del conocimiento jurídico.

1. Definición

2. Características

3. Importancia

4. Plan de trabajo para elaborar una monografía jurídica

CAPITULO III: IMPACTO EN LA EDUCACIÓN JURÍDICA UNIVERSITARIA

Objetivo: Concienciar el marcado desarrollo, que la monografía como medio de investigación, promueve en la educación jurídica universitaria

1. Investigación Universitaria

2. Problemática actual

A. La Formación Universitaria

B. Retroceso en Investigación y Desarrollo

C. Investigaciones poco desarrolladas

E. Carencia de teoría pedagógica

F. Pocos docentes investigadores

3. Desarrollo de la monografía y la investigación en la educación jurídica

A. ¿Qué es una investigación?

B. La investigación y la monografía dentro de la educación jurídica

4. La ciencia del derecho y la investigación jurídica

A. La ciencia del derecho

B. Investigación jurídica

Críticas

Conclusiones

Bibliografía

INTRODUCCIÓN

En una realidad educativa como la nuestra, donde el desinterés profundiza un clima de irresponsabilidad y flojera, no es necesario hacer grandes esfuerzos para redescubrir lo mal que se está educativamente, y esto no solo por falta de esfuerzo y/o apoyo de los docentes sino también por el lejano interés de Investigación de los mismos alumnos. Es bastante irónico saber que la mayoría de alumnos egresados de las escuelas, al ingresar a una universidad no tengan una base sólida de investigación y aun siquiera de redacción científica.

El presente texto es un medio didáctico de educación, que busca primero, concienciar al lector a redescubrir lo importante de la investigación y redacción científica, a través de uno de los medios más comunes y eficaces que desarrolla la redacción, esto es,” la monografía”, más aun queremos apuntar a un grupo especifico de personas, a los estudiantes de derecho, -como los que redactan el presente-, para que en su labor de investigadores puedan usar eficazmente la redacción científica en la “Monografía Jurídica”, no obstante nos preocupamos en el presente por el impacto de la misma.

Las monografías exponen temas a nivel académico. Es por esto, que los buenos textos en las ciencias, las tecnologías y otras áreas, usan el formato de monografía en cada capítulo. Las monografías también permiten medir la habilidad para manejar información encontrada en una biblioteca académica. Por esto, las tesis generalmente requieren que su primer capítulo sea como una monografía: los profesores de programas graduados desean determinar la habilidad para hacer investigaciones académicas del futuro profesional. Por último, al escribir una monografía, nos disciplina en el manejo de gran cantidad de información.

CAPITULO I

MONOGRAFÍA – GENERALIDADES

1. DEFINICION

A. Visión Etimológica:

La palabra monografía proviene de 2 vocablos griegos; Monos que significa Único y Graphos que significa escritura; por tanto desde el punto de vista etimológico es el estudio particular, profundo, o exhaustivo de un autor, de un tema o un asunto particular, es el primer intento que realiza un estudiante universitario en el camino de la escritura científica o formal, constituye pues una iniciativa a la investigación.

B. ¿Qué es?

Una monografía, en un significado amplio, es un trabajo relativamente extenso, un texto argumentativo, con función informativa, que presenta y organiza los datos obtenidos sobre una determinada temática, de varias fuentes, analizados con una visión crítica.

Es importante presentar un objeto de estudio, un problema o asunto, delimitarlo; investigar, descubrir y tema, enunciar hipótesis, y dar elementos que afirmen o nieguen esas hipótesis, con espíritu crítico, así como la postura u opinión personal.

El trabajo se realiza en forma escrita, con lenguaje preciso, claro y con redacción correcta, y podrá ser explicado y defendido oralmente, con correcta expresión y claridad de vocabulario e ideas ante un grupo de oyentes.

2. CARACTERÍSTICAS DE UNA MONOGRAFÍA

✓Una monografía no es una publicación original. En ocasiones, una monografía contiene nuevos datos (del laboratorio del autor) que aún no han aparecido en una revista primaria. Sin embargo, el propósito de una monografía es revisar la literatura previamente publicada y ponerla en alguna clase de perspectiva.

✓Una monografía es usualmente larga, generalmente entre 10 y 50 páginas publicadas. Algunas revistas ahora publican “mini-monografías” cortas. El tema es bastante general, en comparación con la de documentos de investigación. Y la revisión de la literatura es, por supuesto, el principal producto. Sin embargo, las revisiones realmente buenas son mucho más que bibliografías anotadas. Ofrecen evaluación crítica de la literatura publicada y, a menudo, ofrecen importantes conclusiones con base en aquella literatura.

✓ La organización de una monografía generalmente difiere de la de un artículo de investigación. La secuencia de Introducción, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión (IMRAD), no se usa en las monografías. Sin embargo, algunos artículos de revisión se preparan más o menos en el formato IMRAD; por ejemplo, pueden contener la sección de Métodos para describir como se hizo la revisión de literatura.

✓ Si ya ha escrito artículos de investigación y ahora está a punto de escribir su primer documento de revisión, podría ayudarle conceptualmente si visualiza la monografía como un documento de investigación, de la siguiente manera: Ampliar mucho la introducción; eliminar los materiales y métodos (a menos que presente datos originales o vaya a decir cómo se identificaron y decidieron incluir las referencias); borrar los resultados, y ampliar la discusión.

✓En realidad, ustedes ya han escrito muchos documentos de revisión. En formato, una documento de análisis (monografía) no es muy diferente de un informe de semestre bien organizado o la sección de revisión de literatura (marco teórico) de una tesis.

✓ Al igual que en un trabajo de investigación, en la monografía lo importante es la organización. La escritura casi cuidará de sí misma si usted puede mantener las cosas organizadas.

3. TIPOLOGÍA DE LA MONOGRAFÍA

A. Tipos:

Los tipos y formas de monografías son variados como lo son las ciencias y sus métodos particulares; por ejemplo, una temática relacionada con lo jurídico diferirá en su tratamiento de otra cercana a la matemática.

En general, se pueden diferenciar tres tipos diferentes:

✓ Monografía de compilación:

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com