ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia especial de la obecidad

Ruiz HmMonografía22 de Agosto de 2015

7.981 Palabras (32 Páginas)181 Visitas

Página 1 de 32

INDICE

CAPITULO I        

GENERALIDADES        

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA        

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA        

OBJETIVO GENERAL:        

OBJETIVOS ESPECIFICOS:        

JUSTIFICACIÓN        

LIMITACIONES DEL ESTUDIO        

ÉTICA        

CAPITULO II        

MARCO TEORICO        

ANTECEDENTES        

MARCO TEÓRICO        

OBESIDAD        

GLOSARIO        

HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN        

HIPÓTESIS NULA        

HIPÓTESIS ALTERNATIVA        

HIPÓTESIS ESTADÍSTICA        

VARIABLES        

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES        

CAPITULO III        

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION        

TIPO DE INVESTIGACIÓN        

ÁMBITO DE ESTUDIO        

POBLACIÓN        

POBLACION DE ESTUDIO        

MUESTRA        

MUESTREO        

TAMAÑO DE LA MUESTRA        

CRITERIOS DE INCLUSION        

CRITERIOS DE EXCLUSION        

TECNICAS E INSTRUMENTOS        

RECOLECCION DE DATOS        

PROCESAMIENTO DE DATOS        

TÉCNICA DE ANALISIS        

RESULTADOS        

ANÁLISIS        

RECOMENDACIONES        

BIBLIOGRAFÍA        

ANEXOS        

CAPITULO I

GENERALIDADES

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Chen Y y cols, China, 2015, dice: La prevalencia de la obesidad entre los niños y adolescentes ha aumentado rápidamente en China en las últimas décadas, tanto en zonas urbanas como rurales. Hay una necesidad urgente de desarrollar intervenciones efectivas para prevenir la infancia obesidad. Datos rígidos limitados con respecto a niños y la prevención de sobrepeso adolescente en China están disponibles.1

Gordon N, Mellor R, Inglaterra, 2015, dice: Si bien la mayoría de los padres de niños con sobrepeso u obesidad tienden a ser conscientes de que su hijo tiene sobrepeso, el uso de los datos de altura y peso informados por los padres para jóvenes niños y pre-adolescentes probablemente resultará en una sobreestimación de la prevalencia de jóvenes con sobrepeso y obesidad.2

Langford R y cols, Inglaterra, 2015, dice: La obesidad es un importante problema de salud pública. Encontrar maneras de aumentar la actividad física y mejorar la nutrición, especialmente en los niños, es una clara prioridad. Alianzas más fuertes entre la salud y la educación parecen esenciales para el éxito de la intervención. Los investigadores deben trabajar con las escuelas para desarrollar e implementar las intervenciones, y evaluar su impacto en la salud y los resultados educativos, ya que esto puede ser un factor determinante de la capacidad de ampliación. Si la participación familiar se intenta, mejores maneras de lograr esto debe ser desarrollado y evaluado. Se necesitan más evaluaciones de las intervenciones para promover la actividad física y la nutrición en la adolescencia.3

Ortega M y cols, España, 2015, dice: Durante las últimas décadas, el aumento de la tasa de niños y adolescentes que tienen sobrepeso u obesidad es alarmante y está relacionado con una competencia social más baja, y baja autoestima.4

Arriscado D y cols, 2014, España, dice: En las últimas décadas, la atención se ha dirigido a las teorías globales que intentan evitar la obesidad infantil al exponerlos a ambientes saludables, ciertos aspectos modificables en el entorno de la organización o la escuela pueden influir en los hábitos de los niños de la escuela en una etapa fundamental de su desarrollo.5

Elías-Boneta A y cols, 2015, Puerto Rico, dice: La prevalencia de sobrepeso y obesidad, de 12 años de edad que residen en Puerto Rico fue de 18,8% y 24,3%, respectivamente; mayor que en los EE.UU. (por grupos). Muchachos estaban en mayor riesgo de obesidad que las niñas. Hay una necesidad urgente de implementar políticas de salud / programas públicos para reducir la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños en PR.6

Farías S y cols, 2015, Brasil, dice: La práctica de actividad física programada promueve la reducción significativa de la grasa corporal en escolares post-púberes.7

Vilchis-Gil J, 2015, México, dice: Hábitos alimenticios más pobres, así como una menor actividad física se asocian con el riesgo de obesidad. Un entorno propicio a la obesidad podría cambiar si los maestros y padres trabajaron juntos para formar la ingesta de alimentos saludables y hábitos de actividad física.8

Silveira J y cols, 2014, Brasil, dice: Los individuos con mayor riesgo para la diabetes tipo II, hipertensión, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, y un aumento del grosor de la íntima-media de la arteria carótida habían sido niños con sobrepeso que se quedaron con sobrepeso hasta la edad adulta, seguida de la normalidad los niños de peso que se convirtieron en adultos obesos.9

Guerra C y cols, 2009, Cuba, dice: El sobrepeso y la obesidad alcanzan una alta prevalencia entre niños y adolescentes en los países desarrollados y desde los años 90 se reporta también un incremento variable en países en desarrollo. Los púberes y adolescentes con mayor frecuencia de lactancia mixta desde los primeros meses de vida, predominio de poca actividad física diaria, escasa práctica de deportes, promedio elevado de horas frente al televisor, video o computador, mayor frecuencia de antecedentes familiares de obesidad y patrón de alimentación con predominio de cereales, lácteos, alimentos azucarados y granos, además de escaso consumo de frutas, vegetales y pescado son más propensos al sobrepeso.10

Chiu WA, Perú, 2014, informa: Numerosos estudios refieren que existe una relación entre la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes, y la cantidad de avisos publicitarios y técnicas de persuasión utilizadas emitidos principalmente en la televisión, debido a que los niños menores de ocho años son incapaces de comprender las intenciones de la publicidad; es más, frecuentemente que aceptan como verdad absoluta los mensajes que se transmiten. En el Perú, una encuesta del CONCORTV realizada a 3,000 niños de 7 a 11 años de doce ciudades del país, señala que el 40% veía la publicidad emitida en televisión y el 64% se había sentido influido por la misma al momento de querer comprar algo. El nivel de influencia se incrementa aún más en niños de 7 años (74%) y en el nivel socioeconómico alto (92%). Estas nuevas alternativas de alimentación influenciadas por la exposición publicitaria de alimentos ricos en grasas y calorías.11

Palomino E., Perú, 2013, concluye: Es evidente que estos alimentos tienen un impacto significativo en la calidad de la alimentación del preescolar y uno de ellos es a través de la publicidad televisiva, además de la decisión de compra de estos alimentos en los padres de familia. Sin embargo en este estudio no se ha determinado los motivos por los cuales los padres de familia compran estos alimentos, ya que sería una pieza clave para tomar medidas preventivas y correctivas, desde la educación del padre de familia para fomentar conductas saludables que permitan una adecuada selección y compra de alimentos.12

Vivanco O. y cols, Perú, 2013, dice: Debido a que Perú está experimentando la transición nutricional que se caracteriza por un incremento en la ingesta de alimentos, grasas, azúcares, alimentos procesados y una disminución del nivel de actividad física. Los factores asociados con su desarrollo se relacionan principalmente con la urbanización, el crecimiento económico, los cambios tecnológicos que promueven el sedentarismo, la limitada actividad física en los momentos de tiempo libre, el procesamiento de alimentos y la creciente publicidad de alimentos procesados en los medios de comunicación masiva.13

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb) pdf (409 Kb) docx (374 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com