ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografía Cuenca del Amazonas

Juliananta3Monografía31 de Octubre de 2021

5.043 Palabras (21 Páginas)156 Visitas

Página 1 de 21

INTRODUCCIÓN

 

  El presente trabajo pretende ser  una monografía que tiene como tema principal la “Cuenca del Amazonas”.

 

 Comenzaremos este trabajo tratando la importancia de las aguas continentales  para la vida (Hidrografía), determinando sus principales características .También desarrollaremos los distintos tipos de cuencas que se presentan a lo largo y a lo ancho del continente americano.

 

  Destacaremos el manejo de las cuencas en forma integrada, y teniendo en cuenta el abastecimiento de agua como una problemática latente  en la actualidad, debido a la desigualdad en la disponibilidad de agua y el crecimiento demográfico. Ésta será la problemática principal q trataremos en el trabajo, del cual se desprenderán otro tipo de problemáticas vinculadas a lo ambiental y lo económico.

  Como dijimos nuestro trabajo trata sobre el Amazonas, que es una de las cuencas más importantes de América y que abarca numerosos países de América del Sur.Tambien, antes de describir sus principales características, hablaremos de la particularidad de su colonización.

  Se tratara de establecer las disputas entre países circundantes de tipo territorial, entre ellos Brasil, que es el país que abarca la mayor dimensión de la cuenca; Perú y Venezuela.

Las aguas Continentales

  Las aguas continentales son indispensables para la vida. El ciclo hidrográfico asegura el proceso de reciclado del agua, pero en algunas áreas de nuestro continente, por el clima árido, se torna en un recurso escaso y sujeto a variaciones temporarias. Las aguas continentales comprenden: Los ríos, lagos, lagunas, aguas subterráneas, campos de hielo y glaciares.

  La hidrografía de América

  Presenta tres pendientes hidrográficas exorreicas:

  Las elevadas cordilleras en el oeste de nuestro continente determinan la divisoria de aguas entre las cuencas pertenecientes  al océano atlántico y la del océano Pacífico.Ademas, en el norte las morrenas glaciares dividen las aguas de la pendiente del océano glaciar ártico de la del  océano atlántico.

  Se encuentran cuencas endorreicas y arreicas: por la aridez  del clima o la disposición del relieve, hay cuencas hidrográficas cuyos ríos recolectores desembocan en lagos o se pierden por infiltración dentro del continente.

  Cuencas exorreicas:

Ríos de pendiente del océano glaciar ártico: Tienen régimen de deshielo; a pesar de recorrer un territorio llano, no son navegables la mayor parte del año por permanecer congelados; gran parte de ellos se originan en los lagos y sirven de desagües de los mismos.

Los ríos de América.

  América presenta extensas cuencas hidrográficas cuyos ríos se destacan por su longitud y caudal. Las cuencas más importantes son las de los ríos Mississippi, San Lorenzo, Amazonas, Orinoco y de la Plata. Estos ríos constituyen amplias redes navegables y representan elementos muy importantes para la economía de los distintos países, ya que se aprovechan, mediante obras de infraestructura, para la obtención de la energía hidroeléctrica, para riego y para el transporte de productos y personas.

  Por otra parte, los ríos desempeñaron un papel destacado en el proceso de poblamiento del continente, como vías de penetración hacia el interior.

  Los relieves y climas del continente determinan marcadas diferencias entre los ríos que desaguan en distintas pendientes.

  La mayoría de los ríos americanos nace el macizo montañoso  del oeste y desemboca en los océanos, en forma de delta o estuario, constituyendo cuencas exorreicas.

  La proximidad a la costa pacífica de los cordones montañosos terciarios influye en los ríos de la pendiente del pacifico; estos son cortos y poco navegables. Su importancia radica en la explotación hidroeléctrica y en la utilización de sus aguas para riego. En América del Norte, los ríos que más se destacan son el Frazer, el Columbia (sobre el que se construyo la represa de Gran Coulee, una de las mayores de América en funcionamiento), el Sacramento (que recae el valle de California) y el Colorado (sobre el que se ha construido la gigantesca represa de Boulder).Este ultimo rio es más conocido por el famoso Cañón del Colorado, labrado por el mismo rio en épocas de movimientos de ascenso del área.

  En América del sur se destacan el rio Rímac y el Maule; este último recorre el área más poblada y fértil de Chile.

  Hacia la pendiente del océano Glaciar Ártico desaguan ríos de mayor longitud; son ríos de llanura que recorren áreas de escasa pendiente .Permanecen congelados la mayor parte del año, por lo cual su aprovechamientoeconimico es limitado. Los ríos Yukón y Mackenzie son los más característicos de esta pendiente. El rio Yukón, que atraviesa la meseta de Alaska y desemboca en el Mar de Bering, por ejemplo, se utiliza en verano  como vía comercial de navegación hasta los yacimientos de oro en Alaska.

  Los ríos de la pendiente del Atlántico tienen, en su mayoría, sus nacientes en el extenso macizo cordillerano del oeste. A esta pendiente pertenecen los grandes ríos ya citados: Mississippi, San Lorenzo, Orinoco, Amazonas, Parana y de la Plata, cuyas cuencas coinciden con las grandes planicies centrales. Son los más extensos, poseen mayor caudal que los ríos de otras pendientes y desembocan formando  deltas o estuarios.

  Extensas áreas del continente, por las características climáticas y por el tipo de suelo que poseen, carecen de desagüe o presentan un drenaje incompleto; constituyen las cuencas arreicas y endorreicas del continente .Es el caso del Valle de la muerte y de la Puna, donde los escasos cursos superficiales llegan a depresiones interiores formando luego salares o salinas, o bien se pierden por infiltración o evaporación.

  El continente presenta grandes cuencas la custres de origen glaciario, como la de los Grandes Lagos (entre los Estados Unidos y Canadá), los lagos del norte de Canadá y la cuenca lacustre patagónica (Chile-Argentina).

El abastecimiento de agua.

  El agua constituye un elemento natural indispensable para el desarrollo de la vida y de las actividades humanas, resulta difícil imaginar cualquier tipo de actividad en la que no se utilice, de una u otra forma.

  A pesar de que se trata de un elemento muy abundante en nuestro planeta, ya que el  75% de su superficie, no toda el agua se encuentra en condiciones  aptas para el uso humano.

  Debemos tener en cuenta que el  97,5 % del agua  es salada, y se encuentra en océanos y mares. El 2,5% restante es agua dulce, y por lo tanto potencialmente utilizable. Sin embargo, el mayor porcentaje está atrapado en glaciares y nieves perpetuas (68,9%), otra parte corresponde a las aguas subterráneas  (29,9%) y solo el resto se encuentra distribuido en lagos, ríos, arroyos y  embalses (1,2%); esta mínima proporción  es la que podemos utilizar con más facilidad.

  Las sociedades utilizan el agua para satisfacer distintas necesidades; asi, el agua-en sí misma  un elemento de la naturaleza-se transforma en un recurso. Sin embargo, no todas las personas disponen de él; en efecto, una gran proporción de población mundial tiene dificultades para asegurarse su aprovisionamiento.

  Esto sucede por varios motivos, entre los cuales podemos mencionar la desigual distribución natural del agua en la superficie terrestre: existen  existen áreas humedas, donde la obtención de agua es más simple, y otras aridas, donde solo es posible contar con ella realizando distintas obras de infraestructura (como diques y canales, pozos para extraer aguas subterráneas, etc.)Que requieren contar con capital y tecnología. Las poblaciones más pobres de estas áreas se cuentan entre las que tienen mayores dificultades para obtener agua.

  Esta imposibilidad  lleva a situaciones de escasez que no tiene causas exclusivamente naturales sino que también se relaciona con cuestiones sociales .Asi, hay sociedades de países desarrollados que a pesar de la escala de existencia natural de agua en sus territorios, logran-mediante grandes inversiones y la aplicación de tecnologías adecuadas –obtenerla en cantidad suficiente y de buena calidad

  Esto nos permite decir que existe una estrecha relación entre la posibilidad de abastecimiento y el desarrollo .Por otra parte, porque cuanto mayor es el desarrollo, mayor es la capacidad de obtenerla por otro lado, porque contar con un suministro adecuado es imprescindible para llevar a cabo actividades tan centrales como la agricultura y la industria –cuya realización favorece el desarrollo, además de las vinculadas con el uso domestico.

  La humanidad la requiere en cantidades cada vez más mayores para realizar sus actividades. Si bien es cierto que el crecimiento demográfico es una de las causas de esta mayor demanda, no es la única. El mayor consumo de agua también se debe al incremento de las prácticas de irrigación agrícola, al gran desarrollo industrial o a la existencia de hábitos de consumo que, en ocasiones, implican su derroche.

  Junto al crecimiento de la demanda, se presentan grandes diferencias en la cantidad que consumen las sociedades .Por ejemplo, mientras que un habitante de los Estados Unidos consume más de 500 litros de agua por dia, uno de  los de Madagascar  sólo consumía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (108 Kb) docx (22 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com