Mortalidad Neonatal
2701194625 de Junio de 2013
12.586 Palabras (51 Páginas)410 Visitas
1.- VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO
Dr. Armando Claros B.
EVALUACION EN LA SALA DE PARTOS: este lapso puede ser dividido en 3 periodos:
1.- Periodo inicial de reactividad: después del nacimiento dura de 15 a 30 minutos y se evalúa la puntuación del Apgar
VALORACIÓN DEL APGAR
SIGNO 0 1 2
Frecuencia cardiaca Ausente Menor a 100 Mayor a 100
Esfuerzo respiratorio Ausente Regular e hipo ventilación Bueno, llanto fuerte
Tono muscular Flácido Alguna flexión de
las extremidades Movimientos activos,
buena flexión
Irritabilidad refleja Sin respuesta Llanto, alguna movilidad Llanto vigoroso
Color Azul, pálido Cuerpo sonrosado,
manos y pies azules Completamente
sonrosado
La interpretación se hace de la siguiente manera:
• 7 a 10 = Recién nacido vigoroso.
• 4 a 6 = Levemente deprimido (Asfixia moderada).
• 0 a 3 = Gravemente deprimido (Asfixia grave).
Clasificación del neonato en el estado post- asfíctico
EVALUACION 0 1 2 3
Frecuencia cardiaca fetal Normal Desaceleraciones variables Desaceleraciones tardías Bradicardia
prolongada
Apgar a los 5 minutos >6 5 a 6 3 a 4 0 a 2
Exceso de base en mEq/L
<10
10 a 14
15 a 19
>20
Una puntuación igual a mayor de 6 indica una morbilidad grave.
ORDEN DE ALTERACION ORDEN DE RECUPERACION
Color
Esfuerzo respiratorio
Tono muscular
Respuesta refleja
Frecuencia cardiaca Frecuencia cardiaca
Respuesta refleja
Color
Esfuerzo respiratorio
Tono muscular
2.- Periodo de relativa inactividad: este periodo abarca desde los 30 minutos hasta las 2 horas.
DE 30 Min. A 2 HORAS CARACTERISTICAS
Respiración
Frecuencia cardiaca
Coloración
Temperatura corporal
Ruidos intestinales
Secreción bucal
Actividad
Respuesta a los estímulos
Signos de posible enfermedad Disminuye la FR ,periodo de respiraciones rápidas con disnea , respiración poco profunda , sincrónica
120 a 140 latidos / min
Rosada
Baja
Presentes , abdomen de aspecto normal
Pequeñas cantidades
Somnolencia y sacudidas espontáneas frecuentes
Rápida , llanto de corta duración
Signos de dificultad respiratoria
3.- Segundo periodo de reactividad
DE 2 a 6 horas CARACTERISTICAS
Respiración
Frecuencia cardiaca
Color
Temperatura corporal
Ruidos intestinales
Secreciones bucales
Actividad
Respuesta a los estímulos
Signos de posible enfermedad Periodos breves de respiración acelerada , periodos de respiración irregular con pausas
Oscilaciones de bradicardia a taquicardia
Cambios bruscos de color
Comienza a normalizarse
Presentes
Abundantes
Variable
Mayor reacción
Persistencia de temperatura baja , apnea , cianosis y letargo
VALORACIÓN DE SILVERMAN-ANDERSEN
Signo 0 1 2
Disociación tóraco – abdominal
Tiros intercostales
Retracción xifoidea
Aleteo nasal
Quejido respiratorio
Sincronía
No
No
No
No
Leve
Leve
Leve
Leve
Audible con estetoscopio
Marcada
Múltiples
Marcada
Marcado
Audible a distancia
Esta escala sirve para valorar la gravedad de la insuficiencia respiratoria. La puntuación se interpreta de la siguiente manera:
• Menor de 2 Normal.
• 2 -3 Insuficiencia respiratoria leve.
• 4- 6 Insuficiencia respiratoria moderada.
• 7- 10 Insuficiencia respiratoria grave.
CÁLCULO DE LA EDAD GESTACIONAL
Clasificación del recién nacido:
Inmaduro = > 28 semanas
Pretérmino = 28 a 36 semanas
A término = 37 a 42 semanas
Postérmino = < 42 semanas
Los métodos empleados con más frecuencia son:
1) FECHA DE LA ÚLTIMA MENSTRUACIÓN
Se cuenta a partir del primer día del último sangrado normal hasta el nacimiento y se expresa en semanas transcurridas.
Número de meses x 4 + 1 semana por cada 3 meses= Semanas
2) ULTRASONOGRAFIA
AMENORREA / SEMANAS RESULTADO ECOGRAFICO
5 A 6
6 a 7
8 a 9
10 a 13 Saco ovular
Botón embrionario
Movilidad del botón embrionario
Saco ovular que ocupa casi toda la cavidad uterina
A partir de este momento se calcula en base a: medición del diámetro biparietal, medición de la longitud del fémur y medición de la circunferencia abdominal
3) SOMATOMETRÍA
Talla: Normal 47 a 52 cm.
Talla -10 = Semanas de gestación
Perímetro cefálico: 32 a 37 cm
PC + 5 = Semanas de gestación
4) METODO CAPURRO
SOMATICO: tiene un error de + 0 – 9.2 días
Constante K = 204 días
( PUNTAJE OBTENIDO + 204 ) / 7 = SEMANAS DE
GESTACION
5) SOMÁTICO - NEUROLÓGICO
Esta basado en los cinco parámetros clínicos del somático y los dos parámetros neurológicos
Constante K = 200 días ( PUNTAJE OBTENIDO + 200) / 7 = SEMANAS DE GESTACION
EVALUACIÓN DE PESO PARA LA EDAD GESTACIONAL
S E M A N A S D E G E S T A C I O N
EVALUACION ANTROPOMETRICA
Edad gestacional recién nacido a termino 37 – 42 semanas
Peso de recién nacido a término 2500 a 4000 g.
Talla 47 a 52 cm
Circunferencia cefálica 32 a 37 cm
Circunferencia torácica 32 a 34 cm
Circunferencia abdominal 30 a 33 cm
Segmento inferior SI 18 cm
Segmento superior SS 32 cm
Cociente SS / SI 1.7
Pie 7 a 8 cm
EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO
En ningún otro momento de la vida se obtiene una mejor información con la inspección visual general y la apreciación auditiva de un recién nacido desnudo.
El recién nacido debe estar desnudo, pero protegido por un aparato calefactor, para examinarlo se sigue un orden diferente a los pacientes pediátricos y adultos:
• Detectar anomalía congénita.
• Si el recién nacido ha hecho una buena transición del medio acuoso al medio aéreo.
• Efectos del trabajo de parto, medicamentos, anestésicos que han afectado al recién nacido.
• Si presenta algún signo de infección o enfermedad metabólica.
1.- PIEL
La epidermis de la piel de un neonato es sumamente delgada, por lo tanto la sangre capilar oxigenada la hace muy sonrosada.
• Plétora: color rosado, profundo-rojo, es más común en lactantes con policitemia pero también puede observarse en los recién nacidos sobre oxigenados o sobrecalentados.
• Ictericia: color amarillento, es anormal cuando se presenta antes de las 24 horas, y después de estas 24 horas puede ser anormal o fisiológica.
• Palidez: apariencia lívida o blanca, puede ser secundaria a anemia, asfixia, ductus arterioso, shock.
• Cianosis central: piel azulada, incluyendo lengua y labios, es con secuencia de una baja saturación de oxigeno en la sangre y está asociada a enfermedades cardíacas congénitas o pulmonares.
• Cianosis periférica: piel azulada sin afectar lengua y labios, puede ser un signo de metahemoglobinemia, la meta hemoglobina es incapaz de transportar oxígeno o anhídrido carbónico.
• Acrocianosis: color azulado en manos y pies, puede ser normal en recién nacidos que han experimentado estrés por el frío.
• Descamación: la descamación superficial de la piel es frecuente en los neonatos maduros a partir de las 24 o 36 horas después del nacimiento y puede no completarse hasta la tercera semana de vida. Cuando la descamación se observa desde el mismo momento del nacimiento puede ser un hecho anormal e indica anoxia intrauterina crónica, posmadurez o ictiosis congénita.
• Magulladuras extensas: asociadas a parto traumático, pueden originar ictericia temprana.
• Azul sobre rosado o rosado sobre azul: algunos lactantes son manifiestamente rosados, otros cianóticos sin entrar a las categorías anteriores, estos lactantes pueden tener coloración rosada con algunos tonos azules o al revés, es secundario a mala perfusión, policitemia, deficiente oxigenación.
• Coloración arlequín: líneas de demarcación claras entre un área roja y una de coloración normal, la línea puede extenderse desde la cabeza al abdomen dividiendo el cuerpo en dos mitades. La causa es generalmente desconocida.
• Moteado: presencia de cordoncillos rojos, que se observa
...