Movimiento Uniforme Acelerdo
migueltocanchon14 de Septiembre de 2014
3.109 Palabras (13 Páginas)268 Visitas
MOVIMIENTO UNIFORME ACELERADO
CARLOS ANDRES HERNANDEZ LUNA
HARRY SNEIDER PIRE
MIGUEL ANGEL TOCANCHON
DIRIGIDO A:
DOCENTE JOSÉ HERNÁNDEZ.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE COLOMBIA “UNIAGRARIA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
FISICA MECANICA
BOGOTA 2013
CONTENIDO.
OBJETIVOS. 3
General: 3
Específicos: 3
INTRODUCCIÓN 4
DESARROLLO. 5
Error experimental. 5
Errores personales: 5
Errores sistemáticos 6
METODOLOGÍA 6
RESULTADOS. 7
Práctica numero 1 8
Práctica numero 2 10
Práctica numero 3 12
Practica número 4. 13
OBJETIVOS.
General:
Llevar a la práctica todos los conceptos vistos en clase de física mecánica para lograr entender y apropiarse adecuadamente de dichos términos, justificando la importancia de los datos que se pueden tomar o que tenemos para identificar y dar solución a una variable que se tenga.
Específicos:
• Identificar los datos que se tienen en el planteamiento de un problema, para lograr calcular los datos que se requieren.
• Reconocer las ecuaciones o fórmulas indicadas para calcular la variante que se está buscando.
• demostrar los resultados de ejemplos reales de movimiento.
• determinar los errores experimentales al momento de tomar los datos.
• comparar valores establecidos con valores experimentales como por ejemplo la gravedad.
• Determinar el error experimental en los datos tomados en la práctica del laboratorio.
•
INTRODUCCIÓN
La investigación científica requiere de la obtención de datos experimentales para el análisis y la formulación de nuevas conclusiones y modelos que expliquen mejor el mundo a nuestro alrededor. Estos datos experimentales los obtenemos a través de la medición. Sin embargo, toda medida incluye cierta incertidumbre o error experimental. Estos llamados errores experimentales pueden clasificarse en tres categorías: errores personales, errores sistemáticos y errores aleatorios
Los errores personales son los que se generan a causa de la persona que está tomando la medida, como por ejemplo cuando toma el tiempo de caída de uno de los objetos, el error personal en ese caso sería el tiempo de reacción de la persona que toma dicho dato. . El error sistemático está basado es en la herramienta con la que se está tomando la medida. Finalmente están los errores aleatorios que son errores que la persona no puede controlar, son errores que se causan de forma natural, un claro ejemplo de error aleatorio al momento de realizar los experimentos de movimiento uniforme acelerado es la presencia del viento, que puede llegar a afectar la precisión de los datos.
Los resultados que nos dan en todos los tipos de medición generan dudas, esto se debe a los estados de los instrumentos de medida, en el espacio en que realicemos la medida y en la capacidad de la persona que haga dicha medición. Se tiene que observar la capacidad de lo que se va a trabajar para así dar calidad a estos procesos de medición.
En este caso las medidas que se van a realizar son con relación a la cinemática, especialmente enfocados en los movimientos de tiro parabólico y semiparabolico.
DESARROLLO.
Error experimental.
El error experimental son todo aquellos errores que se pueden presentar a la hora de hacer un experimento, más precisamente a la hora de tomar medidas. Estos errores experimentales se dividen en tres tipos de errores que son:
Errores personales:
Los errores personales dependen de la persona que realiza la medida. Por lo general este tipo de error surge del descuido del observador al realizar la medida o al manipular los datos experimentales al realizar cálculos matemáticos. En ocasiones al realizar varias medidas de alguna propiedad de algún objeto, el observador se inclina por la primera medida presumiendo erróneamente que esta es la correcta. Este comportamiento hace que al realizar las demás medidas, las ajuste a la primera. Obviamente este comportamiento no es adecuado y por lo tanto añade errores a la medida realizada. Para minimizar esta fuente de error, lo correcto es medir la propiedad del objeto varias veces y calcular un promedio de las medidas obtenidas.
Otra fuente de error personal ocurre al leer la medida de la escala. El leer un valor de una escala conlleva alinear el objeto con las marcas en la escala. La distancia aparente entre la escala y el objeto que medimos, depende de la posición del ojo del observador. Una lectura puede variar si se realiza la medida con un ojo o con el otro. A este error lo denominamos “paralaje”. Para minimizar este tipo de error es necesario alinear la escala, el objeto y los ojos del observador en una misma línea recta. Esto se logra mirando la escala de frente con los dos ojos abiertos.
Al manipular los datos experimentales, es decir, al realizar cálculos matemáticos con ellos es necesario que se observen las reglas relacionadas a las cifras significativas. Este asunto lo discutiremos en la próxima sección. Sin embargo piensa en lo siguiente. Imagina que dentro del bolsillo tienes un dólar, tres monedas de 25 centavos y una de 10 centavos. ¿Qué sería lo más correcto en relación a la cantidad de dinero que tienes? ¿Tienes en el bolsillo: $1.85, $1.90 o $2.00? Obviamente la contestación correcta es $1.85.
Sin embargo, fíjate que las otras dos cantidades son aproximaciones que se obtienen al “redondear” el valor de la primera. Al medir con un instrumento siempre redondeamos la cantidad medida por lo cual introducimos un error en esta.
Errores sistemáticos
Este tipo de error está asociado con el instrumento de medición o las técnicas al utilizarlos. Las condiciones que sirven de fuente a los errores sistemáticos son:
Instrumentos mal calibrados o una resolución de escala no apropiada.
El tiempo de reacción del observador cuando realiza la medida. En especial en aquellos casos en que la medida depende del tiempo.
Tendencia del observador de tomar la medida menor o mayor al leer el valor de la escala y este encontrarse entre dos marcas.
Para minimizar este tipo de error se recomienda:
Cotejar la calibración del instrumento antes de realizar la medida.
Utilizar el instrumento con la resolución de la escala apropiada a lo que vamos a medir.
Imagina que deseamos medir el espesor de una hoja de papel. Debido a lo pequeño de la medida lo ideal sería utilizar un micrómetro y no un metro. La resolución del metro llega hasta los milímetros y esta cantidad es mayor que el espesor del papel. El micrómetro por otro lado, tiene una resolución de fracciones del milímetro lo que lo hace más versátil y efectivo para realizar la medida.
Errores Aleatorios
Estos errores se asocian al resultado de variaciones no predecibles durante la experimentación. Estos errores no están bajo el control del observador. Por ejemplo: variaciones en la temperatura o el voltaje durante la operación de algún instrumento de medición sensitivo a estos y otros factores. A diferencia de los errores sistemáticos que siempre aumentan (o disminuyen) en una cantidad fija, el valor medio de los errores aleatorios varían en magnitud y en dirección, es decir, a veces aumentan el valor medido y a veces lo disminuye El efecto de estos errores puede ser minimizado al mejorar y refinar las técnicas de experimentación así como el repetir las medidas varias veces de forma tal que las medidas erróneas se hagan estadísticamente insignificantes.
METODOLOGÍA
Para el laboratorio que se llevó a cabo de movimiento uniforme acelerado se realizaron cuatro prácticas en donde se pusieron a prueba todos los conceptos vistos en clase. La primera de ellas consistió en dejar caer un objeto de una altura mayor a 2 metros y tomando el tiempo en que el objeto toca el suelo se calculó la aceleración de la gravedad y la velocidad con la
...