MÉTODO CIENTÍFICO: SUS INICIOS
MORRELLA9 de Septiembre de 2013
2.716 Palabras (11 Páginas)382 Visitas
Introducción
La actual visión de hacia las cosas y el universo no siempre ha sido igual. La ciencia como hoy se entiende, es el resultado de una larga evolución a través de los años del pensamiento de hombres que buscaban comprender el mundo que los rodea. Desde los principios de la humanidad, el cómo, cuándo y por qué de las cosas ha tratado de ser respondido no siempre de manera satisfactoria.
Las diversas ideologías y formas de concebir la existencia humana siempre han tratado de responderse dichas preguntas, muchas veces difiriendo y otras convergiendo en una misma explicación. Esto ocurre, por ejemplo, con la cristianización de la ideología de Aristóteles y Ptolomeo en la visión de Tomás de Aquino, o también con la cristianización del Platonismo con San Agustín de Hipona o San Buenaventura. Sin embargo, en la edad media, el Aristotelismo era la filosofía más asentada en la época, en la cual, la iglesia católica se apoyaba en conjunto con la interpretación de las Sagradas Escrituras, en particular con la visión geocéntrica del universo.
Esto, hasta que en 1564, en Pisa, Italia, nació lo que sería la revolución más importante a la ciencia: Galileo Galilei, un hombre que supo cuestionar lo que hasta el momento era absoluto, la iglesia. No obstante, en vista del contexto en que se veía envuelto, ¿es posible considerar a Galileo como un pensador moderno?, su mentalidad y raciocinio, ¿son suficientes para clasificarlo como moderno y no medieval? Sus métodos, ¿eran diferentes a los medievales? El presente ensayo busca responder estas interrogantes a partir del trabajo de este importante científico en la historia de la humanidad.
El conocimiento científico surge de la filosofía y su influencia en la visión de mundo. La visión de los primeros filósofos como: Platón (padre filosofía), su discípulo Aristóteles y Descartes fundaron las bases para lo que se denomina como Ciencia Moderna.
Sus investigaciones en la astronomía, (estrellas y pos tierra), y la física, definieron sus conocimientos, produciendo métodos científicos.
En lo próximo debemos enfocarnos en: surgimiento de esta ciencia moderna, lo que fue las ciencias humanas, aspectos sociales, influencia en lo espiritual y su producto final y aportaciones al mundo dentro del marco social.
Visión Teocéntrica del Mundo
Durante la época medieval se mantenía y se concebía q tanto el ser humano como la naturaleza eran manejados por fuerzas superiores, sin pasar por alto el control y las funciones de la iglesia. No obstante no faltó quien se tratara de explicar el universo en función de lo divino. O sea surgen individuos q más allá de las ideas existentes buscaban contestación a un sinnúmero de dudas e interrogantes sobre lo humano y la naturaleza en general.
Es en este periodo donde la Iglesia Católica tenía absoluta autoridad en cuanto a lo espiritual e intelectual.
Ya para los siglos XII y XIII muchos clérigos, miembros de la iglesia, estudiantes y maestros inquietos por el saber se organizaron en reuniones comunidades y asociaciones para desarrollarse , buscar respuestas y conocimiento sobre desarrollo y expansión de la FE y su prédica, instrucción, conversión de los infieles, victoria sobre el hereje, el pueblo y las ciudades y el control de las fuerzas antiguas >> Nos lleva a que las primeras preocupaciones científicas estaban destinadas a las Sagradas Escrituras, la Iglesia, los textos de Aristóteles, los cuales fueron reinterpretados por Santo Tomas de Aquino y los hizo compatibles con la Fe cristiana.
Aristóteles= gran pensador y filósofo q tuvo gran aceptación por sus planteamientos.
Concepción Cristiana, interpretaciones teológicas
Fenómenos naturaleza no ocurren al azar > orden natural orientado a un fin determinado.
Teóricos sobre lo natural, ley y lo sobrenatural. Fuerzas divinas o diabólicas.
Sistema aristotélico del Universo fue a fin a la teología cristiana.
Afirmaba q la tierra era el centro del universo, Cuerpos Celestes en torno al planeta. El mundo dos esferas: celeste y terrestre.
Esta visión e ideas de Universo fue asumida y defendida por la Iglesia Católica Romana, >>>trayendo como efecto q todos los q se apartaban de ella eran reprimidos por las autoridades de la Iglesia en especial los que se ocupaban del cuidado de la Fe. >>>la relación de esta institución con las ciencias comienza con el asilo que tanto los monasterios, los claustros en catedrales ofrecieron al saber europeo durante estos tiempos oscuros.
Aristóteles – además de las ideas teológicas, formulo métodos de investigación deductivos e inductivos > enunciados a partir de otros por medio del razonamiento y hechos particulares.
En los siglos XVI y XVII los paradigmas (teóricos, principio y leyes) de Aristóteles entran en crisis y fueron remplazados por el desarrollo científico de la astronomía, física la teoría heliocéntrica. Este desarrollo surge del Renacimiento hasta entonces (mundo grecorromano, artes y letras).
El nuevo concepto de Universo y Vida trajo cambios en el ser humano, ciencia, trabajo científico, e instituciones científicas. Además hubo cambios en las relaciones de ciencia y filosofía, saber científico y la Fe religiosa. >>> Estudiar la naturaleza atraes del sentido descartando la autoridad de la biblia y de Aristóteles. Dominando este periodo la Revolución Científica. >>El mundo dejo de considerarse resultado de una creación divina para convertirse en un conjunto dinámico de fuerzas, movimientos, masas, tiempos, velocidades y espacios.
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO NACIENTE A PARTIR DE COPÉRNICO
Uso del método Hipotético-Deductivo= Científico intuye (presiento) lo que considera como fenómeno y elabora una hipótesis desde las cuales deduce las consecuencias q deberá confirmar con hechos.
Tratamiento Matemático de la Naturaleza= la naturaleza está regida por una autentica armonía matemática.
Rechazo a la física Aristotélica= La Antigua Física analizaba la naturaleza basada en la búsqueda del ¿Porque? Y ¿Para qué?, mientras q la nueva física por el contrario se concentra en explicar los ¿Cómo?
Uso de la experimentación en la investigación Científica = Antigua ciencia se basaba en la observación, La nueva Metodología elige situaciones con características cuantificables. Donde los experimentos confirman la hipótesis, comprobando si ocurren los fenómenos q se deducen.
***Las características del método científico (Descartes y Newton) –continúan dominando el conocimiento científico actual.
Galileo Galilei: Del Medievo a la Modernidad
A lo largo de la historia, el ser humano, con la curiosidad que lo caracteriza, ha tratado de entender el mundo que lo rodea. Ya sea de una u otra manera, siempre ha tratado de responder todas aquellas inquietudes que le surgen al tratar de comprender la naturaleza; desde el origen o la creación, hasta el hermoso y delicado vuelo de una mariposa o el veloz desplazamiento de un proyectil.
En nuestros días, las escuelas se encargan de instruirnos desde temprana edad en todas aquellas disciplinas llamadas ciencias básicas, las cuales nos explican el porqué del cielo azul, o el cómo del movimiento de los cuerpos, sólo por nombrar algunos. Para muchos –incluyéndome- todo lo que se nos presenta es prácticamente e incuestionable al estar clasificado como ciencia, es decir, algo demostrado matemática y experimentalmente. Muchas veces, luego de comprendido todo esto, llega a ser inclusive obvio y no se cuestionan sus bases, concluyendo que la ciencia es la verdad. Sin embargo, esto no siempre ha sido así, no siempre se supuso a la ciencia como verdad ni se enseñó en las escuelas o universidades de una manera tan incuestionable como lo es hoy en día. En algún momento hubo un quiebre: Galileo Galilei, un hombre que revolucionó y sentó las bases en las nuevas ciencias, en una época donde lo que hoy consideramos falso, era la verdad de aquellos tiempos.
Para situarnos en el contexto que vivía Galileo, es necesario remontarse a la Italia del siglo XVII, específicamente en Florencia, donde realizó gran parte de su trabajo, en una
...