ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nomenclatura.Principios Básicos de Químico

L.BokmanResumen12 de Noviembre de 2015

5.375 Palabras (22 Páginas)213 Visitas

Página 1 de 22

“Colegio Libre de Estudios Universitarios; Cleu”

Alumna: Mercado González Jessica Stephanie

Materia: Principios Básicos de Química

Profa.: Q.B.P. Méndez Rojas Claudia

Nomenclatura

Introducción.

La nomenclatura química es la parte de la Química que estudia y asigna los nombres a los elementos y compuestos que van apareciendo con los trabajos científicos. Los nombres de las sustancias químicas juegan un papel muy importante en el lenguaje de la Química, por lo que la nomenclatura es su pie derecho. En el mundo existen miles de sustancias químicas inorgánicas, las que están clasificadas en 5 grupos: óxidos, hidróxidos, ácidos, hidruros y sales, cada sustancias tiene un nombre común y otro sistemático.

Tal nomenclatura se basa en leyes al momento de asignar el nombre a una sustancia, las que fueron elaboradas por una Comisión de Nomenclatura de Química Inorgánica de la International “Union of Pure and Applied Chemestry (IUPAC)”.

Existen tres tipos de sistemas de nomenclatura para utilizarlos sobre las sustancias inorgánicas, todos aprobados por la IUPAC, pero solo dos de ellos son los recomendados:

- Sistema Tradicional. Fue el primer sistema de la IUPAC; es obsoleto, pero aun utilizado.

- Sistema Stock. Es un sistema moderno; es el sistema oficial de la IUPAC

- Sistema de Proporciones o estequiométrico. Es una opción contemporánea de la IUPAC.

Se recalca que el nombre de una sustancia proviene de su fórmula y de las recomendaciones enmarcadas en las leyes del sistema de nomenclatura utilizado.

Como toda actividad humana, la química ha generado palabras propias útiles para referirse a la información que se maneja en esta ciencia y sistematizarla. Tenemos así un “Lenguaje químico” que hay que aprender. Para poder entrar a lo que es la nomenclatura debemos saber unos conceptos básicos que la componen.

El átomo es la partícula más pequeña de un elemento que puede participar en un cambio químico, éste lo conforman electrones y tiene un núcleo, además de protones y neutrones.

° Electrones: son partículas ligeras con carga negativa.

° Protones: son partículas nucleares con carga positiva.

° Neutrones: son partículas nucleares sin carga eléctrica.

Un átomo es eléctricamente neutro, pues posee el mismo número de protones y electrones. Un elemento se diferencia de otro por el número de protones que posee.

Los átomos son capaces de ganar o perder electrones, con lo que pierden su neutralidad eléctrica, y se denomina genéricamente ion. Los iones pueden ser:

° Cationes, cuando tienen carga positiva por haber perdido electrones.

° Aniones, cuando tienen carga negativa por haber ganado electrones.

Los cationes son muy fáciles de nombrar, pues se llaman igual que los elementos:   es el ion potasio y  es el ion calcio.[pic 1][pic 2]

Los aniones se nombran con la terminación –uro, con excepción del  que se llama óxido. Por ejemplo,  es el ion fluoruro y  es el ion sulfuro.[pic 3][pic 4][pic 5]

En muchos compuestos existen combinados iones positivos y negativos. La regla para construir sus fórmulas es que las cargas de todos los iones sumen cero.

  1. NaCl (cloruro de sodio) +1-1=0
  2.  (fluoruro de calcio) +2-1-1=0[pic 6]
  3.  (sulfuro de potasio) +1+1-2=0 [pic 7]

Existen algunos aniones formados por dos o más elementos. Si uno de ellos es el oxígeno, se nombran con las terminaciones ATO e ITO, como por ejemplo:

  1. Nitrato ()[pic 8]
  2. Carbonato ()[pic 9]
  3. Sulfato ()[pic 10]
  4. Sulfito ()[pic 11]
  5. Fosfato ()[pic 12]

Estos aniones se presentan combinados con cationes, y para escribir su fórmula hay que tomar en cuenta la magnitud de su carga eléctrica y la del catión con el que se combinan:

  1. Nitrato de sodio ()[pic 13]
  2. Carbonato de calcio ()[pic 14]
  3. Sulfato de sodio ()[pic 15]
  4. Sulfito de calcio ()[pic 16]
  5. Fosfato de potasio ()[pic 17]

Clasificación de los compuestos inorgánicos según su función y comportamiento.

Recibe el nombre de función química inorgánica, la propiedad que presentan determinadas sustancias de comportarse en forma semejante. Las principales funciones son:

Óxidos (anhídridos, metálicos-no metálicos)

Hidruros (metal)

Hidrácidos (no metal)

Bases o hidróxidos (metálicos, básicos)

Ácidos (hidrácidos, oxiácidos)

Sales (binarias, oxídales)

Nomenclatura de óxidos metálicos u óxidos básicos.

Resultan de la unión de un metal con el oxígeno. El número de oxidación del Oxígeno es de -2. Para nombrarlos se antepone la palabra óxido, seguida del nombre del metal correspondiente:

Al+3+O-2                Na+1 + O+2

Al2O3                      Na2O

Ni+3                         Li+1

Hg+1                        Ca+2

Hg+2                        Fe+3

Nomenclatura de óxidos no metálicos u anhídridos.

Resultan de la combinación de un no metal con el oxígeno. El no metal tiene una oxidación positiva y es menos electronegativo que el oxígeno, el O tiene una oxidación de -2. Para nombrarlos se utilizan los prefijos griegos mono, di, tri, tetra, penta (1,2,3,4,5 respectivamente) para indicar el número respectivo de átomos en el compuesto.

CO   Monóxido de carbono        Pentóxido de dinitrógeno[pic 18]

   Dióxido de Carbono            Trióxido de Azufre[pic 19][pic 20]

   Dióxido de Nitrógeno       Heptaóxido de dicloro[pic 21][pic 22]

También es posible nombrarlos anteponiendo la palabra anhídrido seguido del no metal.

  Anhídrido carbónico          anhídrido fosforoso[pic 23][pic 24]

  Anhídrido sulfuroso           anhídrido fosfórico[pic 25][pic 26]

  Anhídrido sulfúrico [pic 27]

Algunos no metales pueden producir más de dos anhídridos, para designar éstos se consideran dos de ellos normales y se nombra con la terminación OSO e ICO, aquel que tiene menor oxidación lleva el prefijo hipo y la terminación oso, el que tiene mayor oxidación lleva el prefijo HIPER y la terminación ICO:

Hipo             (oso)   menor oxidación

Anhídridos   (oso)   normales o usuales

Per               (ico)    mayor oxidación

   Anhídrido hipocloroso         anhídrido brómico[pic 28][pic 29]

  Anhídrido cloroso                  anhídrido yodoso[pic 30][pic 31]

  Anhídrido clórico                  anhídrido nítrico[pic 32][pic 33]

  Anhídrido perclórico[pic 34]

Nomenclatura de hidrácidos.

Resultan de la combinación de un no metal con el hidrógeno. El no metal corresponde a los aniones de los halógenos (serie de los haluros). En los hidrácidos el H siempre tiene una oxidación de +1. Para nombrarlos se antepone la palabra ácido, seguida del no metal correspondiente con la terminación hídrico.

                                 HBr   Ácido bromhídrico[pic 35]

HF    Ácido fluorhídrico       HI      Ácido yodhídrico

HCl   Ácido clorhídrico             Ácido sulfhídrico[pic 36]

Nomenclatura de oxiácidos.

Resultan de la combinación del agua con los óxidos no metálicos. Son ácidos que contienen oxígeno. El hidrógeno tiene una oxidación de +1. Para nombrarlos se antepone la palabra ácido, seguida del nombre del radical negativo correspondiente; por ejemplo:

HClO    Ácido hipocloroso            Ácido sulfuroso[pic 37]

  Ácido bromoso                Ácido carbónico[pic 38][pic 39]

   Ácido nítrico                      Ácido fosfórico[pic 40][pic 41]

  Ácido sulfúrico             HIO   Ácido hipoyodoso[pic 42]

Sales.

Son el producto de la reacción química entre un ácido y una base o hidróxido.

 +           +    Sulfato de sodio[pic 47][pic 43][pic 44][pic 45][pic 46]

Nomenclatura de sales binarias.

Son sales que provienen de los hidrácidos, por lo que en su mólecula tienen un metal unido a un no metal. Para nombrarlas se cambia la terminación del no metal de hídrico a URO, seguida del nombre del metal correspondiente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (492 Kb) docx (504 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com