ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Normas Y Tecnicas En Un Bioterio

carmenadriana1317 de Julio de 2013

1.853 Palabras (8 Páginas)610 Visitas

Página 1 de 8

• Humedad: las variaciones de la humedad relativa afectan el bienestar

de los animales, se recomienda que la humedad relativa sea

adecuada a la especie. Se deben ser inferiores al 40% y mayores del

70% durante periodos prolongados.

• Espacio vital: todo animal necesita un espacio vital para desempeñar

sus funciones biológicas, un exceso de animales recarga el ambiente

y provoca luchas entre ellos.

• Iluminación: la exposición a la luz y la oscuridad es importante para

las respuestas fisiológicas de los animales. La intensidad de la luz

debe ser de 807 a 1347 lúmenes por metro cuadrado.

• Control de ruido: proviene de los animales y de las actividades

propias de su cuidado, es inconveniente por los efectos sobre el

personal y animales del bioterio. Las formas de reduc ir ruido y evitar

molestias es separar las zonas de animales del personal. No se

permiten ruidos mayores de 85 decibeles.

Higiene y Seguridad

Del buen cumplimiento de las normas de bioseguridad depende la

calidad de los animales y de los experimentos realizados.

Las principales normas de bioseguridad son:

• Utilizar ropa de protección.

• Lavarse las manos después de manipular animales.

• Usar tapabocas.

• No tocar cara, ojos, nariz y boca con las manos.

• Se prohíbe comer, fumar, tomar agua y almacenar alimento en la

zona de animales.

• El personal debe estar inmunizado según corresponda.

• Se deben conocer todas las salidas de emergencia.

• Conocer todos los puntos donde existan alar mas de incendio.

• Saber la ubicación de los extintores.

• Conocer las reglas de primeros auxilios.

• La circulación de animales, equipo, jaulas y alimento se realizarán en

un solo sentido para evitar la contaminación cruzado.

• Restricción y control estricto del ingreso del personal, así como de

visitas al área de bioterio.

• Examen clínico del personal para identificar gérmenes indeseables.

• Esterilización de todo el equipo que lo amerite.

• La realización de necropsias debe realizarse con ropa y material

adecuado y en un lugar seguro.

• Las jaulas empleadas para albergar animales con agentes patógenos

deberán ser autoclavadas.

• Tener cuidado en la administración de medicamentos de sedación

ya que se puedes auto inyectar.

• Se recomienda el uso de guantes para manejo de alimento y remover

animales enfermos.

Limpieza y Desinfección del Bioterio

Se deben seguir procedimientos operacionales y rutinas de trabajo que

permitan mantener un ambiente seguro tanto para los animales como para todo

aquel que los manipule.

- Se debe contar con material exclusivo del bioterio.

- Llevar un cuaderno de donde se anotarán las tareas realizadas, insumos

empleados y requerimientos de distintos protocolos experimentales.

- Evitar la acumulación de polvo y microorganismos patógenos, cuando la

limpieza y el orden.

- El agua debe ser renovada en forma total diariamente, los bebederos se

limpiarán semanalmente y se desinfectarán cada 15 días.

- Los animales libres se sacrificarán.

- Las variables ambientales deberán ser registradas diariamente.

- Trabajar con el menor ruido posible.

- El operador debe utiliz ar obligator iamente ropa de trabajo.

- Tratar cualquier herida con jabón desinfectante.

- La limpieza y desinfección de paredes, pisos y techo se realizará con

detergentes y después con un amonio cuaternario.

- La viruta debe ser autoclavada y guardada en recipientes plásticos con

tapa.

- Lavar y desinfectar todas las jaulas.

- Cargas comederos antes de colocar animales dentro de la jaula.

- Registrar todo los movimientos realizados durante el día (montas, animales

vivos, muertos, etc).

- Las camas se cambiarán siempre y cuando sea necesario.

Animales empleados en protocolos experimentales

El Cobayo (cavia o conejillo de indias): considerado el animal más

representativo de los animales de experimentación, son apacibles, tímidos y

sensibles al calor y al frío. Es muy utilizado en investigaciones de nutrición,

farmacología, inmunología, radiología y es una especie ideal para obtener

complemento, para diagnosticar sífilis mediante la reacción de Wasserman.

Ratón: utilizado a mediados del siglo XIX, su gran prolificidad, fácil

explotación, amplia variabilidad genética, sensibilidad a determinados virus

y bacterias lo hacen un modelo significativo de los reactivos biológicos.

En la actualidad se cuenta con estirpes o líneas que cumplen con los más

exigentes investigadores. En la actualidad se conocen dos estirpes: en

relación con la patología y utilizados en investigación genética.

La Rata: utilizadas a mediados del siglo XIX, el más utilizado después del

ratón. Son muy utilizados en investigación de factores nutricionales, clínica,

endocrinología, toxicología, inmunología, radiaciones e intoxicaciones del

medio ambiente.

Mesocricetus ( Hámster): Son animales muy apacibles, de fácil manejo, son

muy sensibles a las micobacterias y susceptibles a virus oncogénicos, tales

como: papilomas y sarcoma de roux. Importante en estudios de la

microcirculación, genética, citogénesis, inmunogenética, fisiopatología de la

reproducción, patología bacteriana o vírica y reproducción.

El Conejo: de las primeras especies em pleadas en la experimentación

biomédica, en el fijó Pasteur el virus de la calle y consiguió la vacuna

antirrábica. Es importante no sujetarlos por las orejas ya que son muy

sensibles, se deben sujetar por las patas posteriores y por la nuca.

Animales producidos en los bioterios.

Se desarrollaron por la creciente necesidad de los investigadores de trabajar

con animales altamente puros y con características específicas.

Animales Convencionales: criados sin barreras libres de enfermedades

transmisibles al hombre, apropiados para demostraciones y enseñanzas.

Animales Axénicos: libres de todo germen demostrable por técnicas de

laboratorio, se opinen por cesárea o parto aséptico, y son mantenidos en

ambientes completamente estériles.

Animales Gnotobioticos ( de flora definida): se contaminan intencionalmente

con microorganismos conocidos.

Animales Libres de Patógenos Específicos (S.P.F.): mantenidas en estrictas

normas de manejo, utilizando barr eras físicas y administrativas.

Control de calidad sobre los animales de laboratorio.

Es necesario Constatar periódicamente la calidad de los animales de

laboratorio por lo que se debe establecer un programa de monitoreo que

incluye:

- Pruebas parasitológicas

- Pruebas Microbiológicas

- Pruebas Histopatológicas

- Pruebas Serológicas

- Necropsias ( estas deben ser periódic as)

Control de calidad sobre los principales insumos del bioterio.

Control sobre el alimento: debe administrarse de acuerdo a los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com