Normas profesionales
carlosponymimiuaTrabajo20 de Mayo de 2015
4.743 Palabras (19 Páginas)245 Visitas
PRIMER BIMESTRE
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1
1.1 Complete la siguiente matriz sobre los aspectos generales y los tipos de auditoría (Bibliografía complementaria y págs.9-10del texto guía). Puede aumentar las líneas que estime pertinentes.
.
1.2 En base al análisis de la Figura 1.3 presentada en la página 4 del texto guía, realice las siguientes actividades:
a) Transcrita la figura 1.3
c¬¬¬¬
b) Al pie de la figura, interprete en 6 líneas el contenido de la mismas
Los auditores recaban datos y ofrecen alto nivel de seguridad de que los estados financieros cumplen con los principios de contabilidad generalmente aceptados o algún otro criterio idóneo. En la auditoría se buscan y verifican los registros contables y se examinan otros documentos que den soporte a los estados financieros. Los auditores logran entender el control interno de la compañía, inspeccionan documentos, observan activos, hacen preguntas dentro de la compañía y fuera de ella y realizan otros procedimientos. Así reúnen la evidencia necesaria par a emitir un informe. En él señalan que, en su opinión, los estados financieros se ajustan a los principios de contabilidad generalmente aceptados
.
.
Capítulo 2: Normas profesionales
2.1 Elaborar un cuadro sinóptico de las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (texto guía)
PRIMER BIMESTRE: ACTIVIDADES 1 Y 2
PRIMER BIMESTRE: ACTIVIDADES 1 Y 2
1.1 Analice el Concepto de Contabilidad Gubernamental. Argumente con sus propias palabras y realice un mentecato con cada uno de sus elementos
Concepto
La Contabilidad Gubernamental es la ciencia que, en base al conocimiento y aplicación de un conjunto de principios, normas y procedimientos técnicos, permite efectuar el registro sistemático, cronológico y secuencial de los hechos económicos que ocurren en una organización, con la finalidad de producir información financiera, patrimonial y presupuestaria, confiable y oportuna, destinada a apoyar el proceso de toma de decisiones de los administradores y de terceros interesados en la gestión institucional y para servir de sustento al control que ejercen los organismos pertinentes
Concepto personal
La contabilidad Gubernamental es la unión de conocimientos de sistemas, normas y procedimientos de los hechos económicos mediante la orientación de la gestión administrativa para asegurar el uso eficiente de los recursos del Estado y Analizar la eficiencia de la gestión y de la eficacia de los programas del ente.
1.2 Elabore un organizador gráfico sobre los elementos que conforman el SAFI que está en la página 6-7 Manual de Contabilidad Gubernamental del Texto Básico (Código de Planificación y Finanzas Públicas).
1.3 Elabore un organizador gráfico sobre el proceso contable, que está en la página 209 del Manual de Contabilidad Gubernamental del Texto Básico.
1.4 Elabore un ensayo de tres páginas sobre el proceso presupuestario, revise desde las páginas 7-18 del Manual de Contabilidad Gubernamental del Texto Básico
INTRODUCCION
Este ensayo está elaborado en base al proceso presupuestario donde entenderemos que ello d debe tener determinadas características para ser razonablemente formulado: estar fundamentado en la planificación y en la programación de acciones debidamente priorizadas, en ese sentido se dice que el Presupuesto es la cola de la Planificación; debe contener todas las previsiones de ingresos y gastos sin excepción y estar debidamente equilibrado; es decir, los ingresos deben ser siempre iguales a los gastos donde aprenderemos sus etapas
DESARROLLO
Proceso presupuestario
El proceso presupuestario está constituido por una serie cíclica de fases o etapas que implican actividades que deben cumplirse en forma ordenada y secuencial (excepto las dos últimas), estas son:
Etapas del Proceso Presupuestario
1. Planificación 2. Programación 3. Formulación o Elaboración
4. Discusión y Aprobación 5. Ejecución 6. Clausura
7. Liquidación 8. Control 9. Evaluación
El proceso presupuestario es el conjunto de etapas que cumple cada presupuesto anual
Planificación:
Etapa permanente y continua en la que deben participar, bajo la dirección, coordinación y supervisión de la unidad interna encargada de la Planificación, todas las unidades administrativas de cada institución, con el propósito de esbozar las acciones que llevarían a cabo en el corto, mediano y largo
plazo, las que deben guardar conformidad con sus respectivas competencias y estar enmarcadas dentro de la visión y misión institucional
Programación:
En función de las políticas y directrices establecidas por el Gobierno de turno, las acciones a cumplir en esta fase están encaminadas primero a priorizar las actividades, proyectos y programas que estarían dentro de los lineamientos definidos por la autoridad, a establecer cronogramas de cumplimiento y a efectuar una serie de precisiones: objetivos, costos, plazos, coberturas, especificaciones técnicas, etc., a las que se ceñirán las actividades administrativas y productivas, las construcciones de obras o el desarrollo de programas sociales, para asegurar que los resultados esperados se cumplan de acuerdo a lo previsto, en los ámbitos, cantidades y calidades concertados.
Formulación
En esta fase, contando ya con los cálculos técnicos de proyecciones y estimaciones de los ingresos a disponer o con los techos fijados por la autoridad competente en materia presupuestaria, es el momento de elaborar o de darle forma al proyecto de Presupuesto Institucional, compatibilizando los
recursos financieros previstos, con los costos esperados de las actividades, proyectos y programas a desarrollar.
Discusión y Aprobación.
Con fundamento en la pro forma o proyecto de Presupuesto, la autoridad
competente, luego de las discusiones, reorientaciones, consensos y ajustes que surjan del estudio y tratamiento de los proyectos de Presupuesto, procederá a aprobarlos, requisito necesario para que entren en vigencia.
Ejecución.
Una vez aprobados los presupuestos institucionales pueden ser ejecutados en el transcurso de su vigencia, que coincide con el año calendario; es decir, del 1º. de Enero al 31 de Diciembre. Esta etapa coincide con la instancia del flujo económico real de entrega o recepción de bienes económicos, que es registrada en la Contabilidad Gubernamental, de acuerdo al Principio del Devengado, en la cual se integran los hechos económicos ocurridos con las afectaciones presupuestarias correspondientes
Clausura.
La fecha límite para ejecutar el Presupuesto es hasta el 31 de Diciembre de cada año, después de ese término, ya no pueden contraerse compromisos ni obligaciones que lo afecten y los ingresos corresponderán al período en que se originen; queda cerrado e inhabilitado.
Liquidación.
La etapa de liquidación presupuestaria comprende del 1º. de Enero al 31 de Marzo del años siguiente al de la vigencia del Presupuesto, constituye el período en el cual la autoridad presupuestaria central o descentralizada, deben informar sobre la gestión y resultados obtenidos de la ejecución presupuestaria al Congreso Nacional y al país
Evaluación.
La fase de evaluación presupuestaria, al igual que la de Control, son etapas no secuenciales dentro del proceso, es decir, están presentes en todo momento en que se efectúa una actividad en el ambiente presupuestario; está dirigida a medir y comparar el grado de cumplimiento de los objetivos planteados en el Presupuesto y sus documentos anexos de soporte, no sólo a la finalización de cada 7 actividad, proyecto o programa, sino en el transcurso de su desarrollo; sirve para alertar respecto a los avances logrados, con el propósito de que se adopten por parte de la autoridad competente las acciones correctivas correspondientes en forma oportuna, no cuando ya las cosas están concluidas
Control.
Esta etapa debe estar siempre presente en toda actividad humana, es permanente y debe aplicarse a todas y cada una de las diversas fases del proceso presupuestario arriba indicadas; cada servidor debe velar por la pertinencia y legalidad de sus actuaciones, antes y durante las acciones que
Cumple en el ámbito del control interno que es inherente a la institución. El control externo es privativo de la Contraloría General del Estado.
El control interno es el que debe ejercer todo empleado del Estado, sea máxima autoridad dignatario, funcionario o servidor, superior jerárquico o subordinado; tiene por finalidad, crear las condiciones para el ejercicio del control externo, está constituido por el control previo, continuo y posterior
CONCLUSION
Mi compulsión del proceso presupuestario es que es un proceso continuo que se entrelaza con un nuevo proceso presupuestario cada año; así cuando se está ejecutando el presupuesto del año actual se está formulando el presupuesto del año siguiente.
1.5 Elabore un ensayo de tres páginas sobre la cuenta y el catálogo de general de cuentas, revise desde la página 21 a la 31 del Manual de Contabilidad Gubernamental del Texto Básico.
INTRODUCCION
Conoceremos sobre
...