ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nuestra Señora de La Paz

ALEXIATREGMonografía9 de Julio de 2013

4.280 Palabras (18 Páginas)468 Visitas

Página 1 de 18

La Paz

Saltar a: navegación, búsqueda

Este artículo o sección necesita una revisión de ortografía y gramática.

Puedes colaborar editándolo (lee aquí sugerencias para mejorar tu ortografía). Cuando esté corregido, borra este aviso, por favor.

Puedes ayudarte del corrector ortográfico, activándolo en: Mis preferencias → Accesorios → Navegación → Check mark.png El corrector ortográfico resalta errores ortográficos con un fondo rojo.

Para otros usos de este término, véase La Paz (desambiguación).

Nuestra Señora de La Paz

Chuquiago marka

Capital administrativa o Sede de gobierno de Bolivia

Lapazcollage.png

Desde arriba, de izquierda a derecha: Amanecer en La Paz, el Nevado Illimani, los Puentes Trillizos, vista panorámica de la Zona Sur,el Palacio de Gobierno, y vista del barrio de Miraflores.

Bandera de La Paz

Bandera

Escudo de La Paz

Escudo

Otros nombres: Chuquiago Marka -

Lema: Los discordes en concordia, en paz y amor se juntaron y pueblo de paz fundaron para perpetua memoria.

Himno: Himno Paceño

Lo sentimos, pero tu navegador tiene JavaScript inhabilitado o no tiene ningún reproductor compatible instalado. Puedes o para poder ver el vídeo en tu navegador.

¿Problemas al reproducir este archivo?

Nuestra Señora de La PazChuquiago marka

Nuestra Señora de La Paz

Chuquiago marka

Localización de Nuestra Señora de La Paz

Chuquiago marka en América del Sur

Nuestra Señora de La PazChuquiago marka

Nuestra Señora de La Paz

Chuquiago marka

Localización de Nuestra Señora de La Paz

Chuquiago marka en Bolivia

Coordenadas: 16°29′39″S 68°8′51″OCoordenadas: 16°29′39″S 68°8′51″O

Idioma oficial Castellano (español)

Entidad Capital administrativa o Sede de gobierno

• País Bandera de Bolivia Bolivia

• Departamento Bandera de La Paz.svg La Paz

• Provincia Pedro Domingo Murillo

alcalde Luis Antonio Revilla

Eventos históricos

• Fundación 20 de octubre de 1548 (Alonso de Mendoza)

• Nombre Nuestra Señora de La Paz

Altitud

• Media 3650 msnm

Población (2010)

• Total 935,8021 hab.

• Pobl. metropolitana 2 741 5542 hab.

Gentilicio Paceño(-a)

PIB (nominal)

• Total Crecimiento 4,711 (MM US$)3

• PIB per cápita Crecimiento 2,506 (US$)4

Huso horario UTC −4

Prefijo telefónico +591 (22)

Sitio web oficial

Mapa ciudad de LP.png

Nuestra Señora de La Paz es una ciudad y municipio del oeste de Bolivia, capital del departamento de La Paz, y capital administrativa o sede del Gobierno boliviano y de los Poderes Legislativos y Ejecutivos, aunque la capital según la Constitución Política del Estado es Sucre. El censo de 20015 reportó una población de 1 552 156 habitantes en toda el área metropolitana de La Paz incluyendo la ciudad de El Alto. La población estimada del año 2010 del área metropolitana es de 2 030 422 habitantes y, sin incluir a El Alto, de 1 184 942 habitantes, lo que la constituye en la área metropolitana más extensa de Bolivia. El centro de la ciudad está aproximadamente a 3650 msnm (metros sobre el nivel del mar) y forma, junto con la ciudad de El Alto, el núcleo urbano más grande y poblado de Bolivia. También se le considera la capital comercial de dicho país.

Índice

1 Toponimia

2 Historia

3 Geografía

3.1 Clima

4 Descripción de la ciudad

5 Arquitectura colonial

6 Macrodistritos de la ciudad

7 Turismo

7.1 Lugares de interés y de entretenimiento público

7.2 Museos y centros culturales

8 Transporte

8.1 Terminal de buses

8.2 La Paz-Bus

8.3 Aeropuerto

8.4 Características del Aeropuerto Internacional El Alto

9 Comunicaciones

10 Educación

10.1 Educación Primaria y Secundaria

10.2 Educación Universitaria

11 Las 12 mejores universidades en la ciudad de La Paz

11.1 Centros de educación superior e Institutos de aprendizaje

11.2 Institutos de Enseñanza de Idiomas

11.3 Instituciones de desarrollo

12 Cultura

12.1 La Feria de Alasitas

12.2 Larga noche de museos

12.3 Feria Internacional del Libro (FIL)

12.4 Festijazz

13 Deportes

14 Festividades

15 Curiosidades

16 Ciudades hermanas

16.1 Redes internacionales

17 Personajes ilustres

18 Referencias

19 Véase también

20 Enlaces externos

Toponimia

El nombre de la ciudad fue designado por los conquistadores españoles, llamando Nuestra Señora de La Paz, constituyéndose la tercera ciudad después de Sucre (1538) y Potosí (1545). Su nombre conmemora la restauración de la paz después de la guerra civil que siguió a la insurrección de Gonzalo Pizarro contra Blasco Núñez Vela, primer virrey del Perú.

Historia

Palacio Legislativo de Bolivia

La ciudad de La Paz fue fundada el 20 de octubre de 1548 por el capitán Alonso de Mendoza en la localidad de Laja como parte del Corregimiento de La Paz y para servir de punto de descanso para los viajeros que transitaban entre Potosí y Cuzco.

Tres días después fue trasladada más al este, a un lugar de clima templado ubicado al borde del altiplano, donde se inician las quebradas y el valle, llamado Chuquiago Marka6 (en aymara, Chuqiyapu) que significa "chacra de papas o de oro", debido por un lado, a su clima benigno y a las abundantes cosechas de papas y cereales que se obtenían, y por el otro, al oro que el río arrastraba desde las laderas altas.

La Paz controlado por España con un agarre firme y el rey español tuvo la última palabra en todos los asuntos políticos. En 1781, para un total de seis meses, tras el liderazgo de Tupac Katari, destruyeron iglesias y propiedades del gobierno. Treinta años después, los indios establecieron un asedio de dos meses a La Paz.

A la cabeza de Pedro Domingo Murillo y otros mártires locales,la lucha por la independencia de la dominación española trajo levantamientos contra las fuerzas realistas. la ciudad se levantó en armas el 16 de julio de 1809 contra el imperio Español e instauró el primer gobierno libre de Hispanoamérica, formando una Junta Tuitiva el 22 de julio de 1809. Fue en la Proclama de esta Junta Tuitiva que se puede leer: "Compatriotas: Hasta aquí hemos tolerado una especie de destierro en el seno mismo de nuestra patria;[...] hemos guardando un silencio bastante parecido a la estupidez". Esto marcó el inicio formal de la Liberación de América del Sur de España.

Poco después la Junta fue disuelta por los realistas, y Pedro Domingo Murillo fue ahorcado en la Plaza de los Españoles junto a sus colaboradores el 29 de enero de 1810, antes de morir pronunciaría su más famosa frase: "Compatriotas, yo muero, pero la tea que dejo encendida nadie la podrá apagar, ¡viva la libertad!". Su nombre sería recordado eternamente en el nombre de la plaza, y él será recordado como la voz de la revolución en toda América del Sur.

El departamento de La Paz fue creado por Decreto Supremo del 23 de enero de 1826 junto con los departamentos de Chuquisaca, Potosí, Santa Cruz y Cochabamba durante el gobierno de Antonio José de Sucre.7

Tras la guerra federal de 1898 - 1899, La Paz asumió la sede de gobierno (poderes Ejecutivo y Legislativo), convirtiéndose así en sede política de facto en la administración nacional.

La contienda enfrentó a Liberales del norte, contra Conservadores del sur que querían que la Sede de Gobierno se quede en Sucre.

Esta situación quedó establecida el 25 de octubre de 1899, fecha en la que el general José Manuel Pando asumió la presidencia de la República a raíz del triunfo de la Revolución Federal.

Geografía

La ciudad de La Paz está asentada a las riberas del río Choqueyapu, que la cruza de norte a sur, y de pequeños ríos que nacen en las laderas altas y depositan sus aguas a lo largo del trayecto de este río que desemboca hacia el norte Boliviano.

En la Cordillera Real (al este de la ciudad) se encuentra el Illimani (6465 msnm), cuya silueta es el emblema de la ciudad desde su fundación.

Panorámica de la ciudad, hacia el occidente.

La Paz se sitúa en el centro de la ciudad, está rodeada por barrios que fueron construidos en las laderas periféricas dándole a la ciudad un aspecto de embudo. La mayoría de estos barrios fueron creados por la emigración interna que hubo a finales de los años 60 y principios de los 70 (últimos años de la dictadura boliviana). Esta hizo que mucha gente del campo emigrara a la ciudad buscando un mejor porvenir y así se fueron asentando en los alrededores de la ciudad de La Paz y creándose los barrios periféricos. Hoy día, muchos de ellos, están dentro del programa "Barrios de Verdad" que lleva a cabo el gobierno municipal para mejorar las condiciones físicas y mejorar así la calidad de vida de sus habitantes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com