Nuestra sociedad es una sociedad organizacional. Nacemos dentro de organizaciones, somos parte desde siempre de algún grupo o institución, somos educados por ellas,
Carla110666Resumen23 de Marzo de 2017
976 Palabras (4 Páginas)1.154 Visitas
LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN ESCOLAR.
Nuestra sociedad es una sociedad organizacional. Nacemos dentro de organizaciones, somos parte desde siempre de algún grupo o institución, somos educados por ellas, es decir, consumimos, jugamos, aprendemos, trabajamos, socializamos, y hasta rezamos dentro de ellas. Las instituciones son un poderoso instrumento social.
Cada institución tiene como finalidad alcanzar metas específicas a través de la construcción de grupos humanos tan racionales como sea posible y al mismo tiempo producir un máximo de satisfacción y un mínimo de efectos negativos dentro de ellas.
Las instituciones son unidades sociales, siendo una de las más importantes la institución educativa, objeto de nuestro estudio en la asignatura de este segundo semestre: la institución escolar, en donde comprenderemos, además de su estructura, su complejidad en el cumplimiento de las metas a partir de procesos de transmisión de conocimientos, habilidades, actitudes, costumbres, buenos hábitos y valores.
El sistema educativo se rige a través de tres instancias fundamentales: la directiva, la administrativa y la técnica, todas dentro de un marco normativo legal.
(dimensión pedagógica didáctica y dimensión administrativa- organizacional).
Es dentro de una institución educativa donde se relaciona la práctica docente, misma que se apega a estas normas para poder ser funcional y así lograr la calidad educativa. La organización administrativa dentro de la institución, establece los mecanismos internos y es jerárquica dependiendo de las responsabilidades o roles asignados a cada uno de los miembros que se involucran (como se puede observar en el organigrama de cualquier institución educativa).
Todos los involucrados son actores sociales, es decir, su participación es dinámica y a diferencia de otras instituciones como una empresa o una fábrica, es muy complicado analizarla porque en una escuela se hace uso de distintas metodologías, técnicas, estrategias y actividades.
Es en la escuela en dónde todos los actores (docentes, alumnos, administrativos, padres de familia) son capaces de recrear los conocimientos, los aprendizajes significativos y las relaciones sociales efectivas. Asimismo, es muy complejo regular las distintas emociones que hay en la diversidad de los grupos y subgrupos escolares, con todo y sus paradigmas adoptados. Es por eso que todo debe estar bajo un orden: toda institución tiene un inicio, un funcionamiento que ayudará a alcanzar metas y en el desarrollo, aparecen sin duda, una serie de conflictos, sobre todo entre la autoridad y los subordinados, que deben ser atendidos como prioridad para no lastimar las relaciones que afecten directa o indirectamente el aprendizaje de los alumnos.
La institución educativa lleva a cabo procesos atendiendo a la prioridad de asegurar el conocimiento socialmente válido, algo que puede parecer muy simple, sin embargo, es muy complejo si se está involucrado en dicho proceso
Dentro de la escuela existe un firme control de actividades, por ejemplo, desde la organización de los grupos que asignarán a cada docente hasta la estructura de la gestión administrativa, los recursos económicos y didácticos etc. A través de esta organización y control todos los actores podrán saber sus responsabilidades, derechos y obligaciones.
Pero no todo es tan simple, insisto; hoy en día es muy lamentable observar que algunos actores, sobre todo los docentes no les gusta participar de estos procesos que implican involucrarse más allá delos límites de su grupo.
Etzione (1993) menciona que “las organizaciones están estructuradas de acuerdo a la clasificación de los medios de control que se ejercen”. No hay duda en pensar entonces en que a algunos docentes únicamente les interesa recibir su pago quincenal sin importarles realmente si sus alumnos aprenden o no. A razón de esta reflexión, podemos hablar de la felicidad y la racionalidad que pueda existir dentro de la escuela, a pesar de los conflictos entre las necesidades de la institución y los docentes. También Etzione menciona que “a los docentes se les clasifica su control en simbólico” y entonces encontramos, afortunadamente, también dentro de la escuela docentes a quienes les interesa el prestigio y la estimación de sus alumnos mucho más que una recompensa económica.
...