Nuevas claves para entender la dinámica del universo
zulma6598Trabajo23 de Mayo de 2014
712 Palabras (3 Páginas)272 Visitas
El lenguaje escrito es la representación de una lengua por medio del Sistema de escritura. El lenguaje escrito es una invención y como tal debe ser enseñada, a diferencia del lenguaje hablado o del lenguaje de signos, que son aprendidos espontáneamente por exposición, especialmente en la infancia.
El lenguaje escrito existe solamente como complemento de un lenguaje hablado. Ningún lenguaje natural es sólamente escrito. Los lenguajes escritos evolucionan más lentamente que sus correspondientes lenguas habladas. Cuando uno o más registros de una lengua vienen a ser fuertemente divergentes de una lengua hablada, el resultado es llamado diglosia. Sin embargo, tal diglosia es considerada como un lenguaje entre el lenguaje literario y otros registros, especialmente si el sistema de escritura refleja su pronunciación.
NUEVAS CLAVES PARA ENTENDER LA DINÁMICA DEL UNIVERSO
La revista International Journal of Astronomy & Astrophysics, ha publicado en su último número el artículo: Propuesta de nuevos criterios para la mecánica celeste
En este documento se incorpora la Teoría de Interacciones Dinámicas como nuevo modelo físico–matemático para interpretar la mecánica celeste. Esta teoría aporta nuevo criterios científicos para interpretar el comportamiento de los cuerpos celestes, y en general todos los cuerpos en rotación, permitiendo además múltiples aplicaciones científicas y tecnológicas.
La revista especializada International Journal of Astronomy and Astrophysics, integrada en el Scientific Research group, ha publicado en su último volumen, 3-4, diciembre de 2013, el artículo Proposal of new criteria for celestial mechanics, disponible a través de www.scirp.org/journal/ijaa, escrito por el investigador español doctor Gabriel Barceló Rico-Avello.
En este artículo (http://dx.doi.org/10.4236/ijaa.2013.34044) se condensa el tratado publicado recientemente por el Dr. Barceló en dos volúmenes: IMAGO UNIVERSI: Una historia de la concepción humana del cosmos. (Editorial Arpegio. Barcelona, 2013), que describe de una manera fascinante el deseo humano y la pasión por el conocimiento del universo. En el último capítulo de este tratado se incluye la aplicación de la Teoría de Interacciones Dinámicas a la astrofísica y específicamente, a la dinámica de los sistemas estelares y galaxias.
Este vehemente trabajo de promoción científica también incluye importantes contribuciones personales e innovadoras a la historia de la ciencia. El tratado tiene su propia página Web: http://imagouniversi.com/, y un vídeo de presentación que se puede ver en http://vimeo.com/62247544.
La Teoría de Interacciones Dinámicas define, en el ámbito de la mecánica clásica, una dinámica rotacional no newtoniana, aplicable a los cuerpos sólidos rígidos sometidos a múltiples aceleraciones por rotación, es decir, aplicable a los sistemas dinámicos con momento angular, y describe su comportamiento cuando son sometidos a nuevas rotaciones no coaxiales. La teoría es aplicable también a la mecánica relativista, así como a la mecánica cuántica.
Durante los últimos veinte años Gabriel Barceló ha venido desarrollando un proyecto privado e independiente sobre Dinámica Rotacional. El resultado del proyecto ha sido la concepción de una teoría dinámica innovadora, aplicable específicamente a sistemas rígidos no inerciales en rotación, y que permite numerosas e importantes aplicaciones científicas y tecnológicas.
La Teoría de Interacciones Dinámicas generaliza los conceptos y fenómenos inerciales, incluyéndolos en una nueva estructura dinámica unificada de la teoría de campos referida a la dinámica de sistemas en rotación. Esta teoría se ha descrito en artículos científicos y presentaciones en congresos internacionales. La teoría permite múltiples
...