ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alba, Рetrocaribe y la Сaricom: asuntos claves en una nueva dinámica


Enviado por   •  27 de Abril de 2014  •  Tutoriales  •  5.317 Palabras (22 Páginas)  •  208 Visitas

Página 1 de 22

“ALBA, PETROCARIBE Y LA CARICOM:

ASUNTOS CLAVES EN UNA NUEVA DINÁMICA”

Prof. Norman Girvan

- Introducción

El crecimiento de las relaciones entre varios estados de la CARICOM y las iniciativas ALBA y PETROCARIBE promovidas por Venezuela, constituyen algunos de los desarrollos recientes más significativos en la región.

Un asunto inmediato que ha emergido en el debate es el referido a si la participación en el ALBA pudiera entrar en conflicto con las obligaciones derivadas de la membresía de los países que forman parte de la CARICOM. Hay también asuntos más amplios, y de naturaleza estratégica para la CARICOM. Ellos están relacionados con la necesidad de diversificación de las relaciones económicas de sus países miembros a la luz del proceso de restructuración económica global; la búsqueda de oportunidades para nuevas modalidades de cooperación Sur-Sur que sean más ventajosas para la región que los mecanismos tradicionales de acuerdos Norte-Sur; y el espacio y viabilidad de una política comercial externa coordinada de la Comunidad.

En verdad, y aunque la ideología y la geopolítica hemisférica hacen parte de ALBA y PETROCARIBE; pareciera importante que estos asuntos se enmarquen dentro de una óptica regional en lugar de una determinada por Washington.

El argumento de este artículo parte de que el ALBA, aunque tiene sus propias características especiales, debe ser vista como una manifestación de un proceso de reconfiguración en la economía política global; un proceso marcado por una declinación relativa en el poder de Estados Unidos y la emergencia de nuevos polos de influencia geo-económica. La emergencia de Asia, y en particular de China y la India, está entre los cambios más significantes; así como la de otros poderes regionales en este Sur -Global, incluyendo a Sudáfrica, Brasil y Venezuela. Una consecuencia notable de esto es la debilitada capacidad de los Estados Unidos para controlar el curso de los eventos en América Latina y el Caribe. Así las cosas, y como fue publicado por el Consejo de Relaciones Exteriores (Council on Foreign Relations), "la era de la hegemonía estadounidense (en la región) ha terminado"(1).

Los síntomas de este cambio están en todas partes. El proceso de constitución del ALCA fue abortado debido a la oposición brasileña a los términos en los que Washington había configurado el proceso de negociaciones; gobiernos opuestos al neoliberal "Consenso de Washington" han llegado al poder en varios países; y la Revolución Cubana está a punto de celebrar su 50mo aniversario. También a pesar de la obsesión de Washington con el cambio de régimen en ese país, la Revolución Bolivariana en Venezuela continúa adelante en contra del antagonismo de Washington; y las fuentes tradicionales de cooperación al desarrollo dominadas por EUA están quedando opacadas por instituciones controladas por el Sur y centradas en Brasil y Venezuela. Continentalmente, una Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) está construyéndose bajo el liderazgo de Brasil. Estos desarrollos forman el contexto para la necesaria consideración del rol y significado del ALBA y de las relaciones de la CARICOM con este nuevo proyecto.

En este artículo, se examina la naturaleza de la misión y el programa del ALBA, enfocándose el análisis en los mecanismos de cooperación que son probablemente de particular interés para los países de la CARICOM. Así, se revisa el alcance y la magnitud de la cooperación financiera que otorga el ALBA, la existencia de un acuerdo basado en la “no-reciprocidad”, el espacio para la cooperación social, el rol de PETROCARIBE y la reciente incorporación de la seguridad alimentaria en el programa de cooperación del ALBA. Se discute el contenido de los acuerdos del ALBA desde el punto de vista de las obligaciones derivadas del tratado constitutivo para los miembros de la CARICOM, y concluimos que no hay incompatibilidad inherente entre ellos. Más adelante, se apuntan las potenciales vulnerabilidades económicas y políticas de la participación en ALBA y PETROCARIBE para los países de la CARICOM; y se sugiere cómo estas pueden ser mitigadas. Se subraya el valor y utilidad que tendrían políticas coordinadas de la CARICOM respecto al ALBA y a otras relaciones económicas externas y se discuten las dificultades de llegar a un acuerdo sobre esto en una comunidad con intereses divergentes entre sus miembros. Al final hay una breve sección de conclusiones.

La misión del ALBA

La Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) se presenta a sí misma como un esquema de integración alternativo al modelo de integración económica neoliberal impulsado por Estados Unidos, que está basado en la liberalización del comercio y las inversiones. (2). El ALBA pone las necesidades básicas de la población y la reducción de la pobreza por encima de las ganancias del sector privado y de los derechos de los inversionistas. Los principios básicos de la integración en el ALBA son la solidaridad, complementariedad, financiamiento compensatorio para el tratamiento de las asimetrías, y el tratamiento diferenciado a los países de acuerdo a sus circunstancias particulares. En la práctica la cooperación en el ALBA ha consistido fundamentalmente de (i) financiamiento concesional para alivio al costo de importación de energía, para empresas públicas, y para infraestructura física y social; ii) apoyo para proyectos en educación y salud que beneficien directamente a los pobres, y (iii) acuerdos comerciales no recíprocos.

CUADRO 1: Principios y normas del ALBA

Tal y como se establece en la Declaración Conjunta (Venezuela-Cuba) para la Creación del ALBA, 14/12/2004

1. El comercio y la inversión como instrumentos para el desarrollo sostenible y justo con efectiva participación del estado

2. Tratamiento especial y diferenciado para los países participantes de acuerdo a su tamaño y nivel de desarrollo

3. Complementariedad económica y cooperación entre los países para preservar una especialización productiva eficiente y un desarrollo económico balanceado

4. Cooperación y solidaridad para una batalla continental contra el analfabetismo, para proveer servicios de salud gratuitos y un programa de becas

5. Creación de un Fondo de Emergencia Social

6. Desarrollo integrado del transporte y las comunicaciones

7. Protección del medioambiente

8. Integración energética

9. Promoción de las inversiones intra latinoamericanas a través de un Banco de Inversiones Latinoamericano, un Banco de Desarrollo del Sur y una Sociedad Latinoamericana de Garantías Recíprocas

10. Defensa de la identidad cultural: creación de TELESUR

11. Derechos de Propiedad Intelectual para proteger el patrimonio de la región pero no para constituirse en un obstáculo a la cooperación

12. Armonización de posiciones en los foros multilaterales, incluyendo la democratización de las organizaciones internacionales, particularmente el sistema de las Naciones Unidas

El ALBA ha crecido significativamente desde que el proyecto fue lanzado por los gobiernos de Cuba y Venezuela en diciembre de 2004. Bolivia, Nicaragua y Dominica se han convertido en Estados partes; y San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda han firmado acuerdos de apoyo. A la VI Cumbre del ALBA, en enero de 2008 asistieron líderes de 12 países (3) incluyendo a 9 del Gran Caribe y 5 que son Estados miembros de la CARICOM. De acuerdo al Ministerio de Estado para la Integración y el Comercio Exterior de Venezuela, las principales iniciativas del ALBA Caribe incluyen:

a) La lucha contra la pobreza y la exclusión social

b) Plan conjunto para la Seguridad Alimentaria

c) Desarrollo minero y eléctrico para el desarrollo de cadenas conjuntas de producción

d) Portafolio integrado de inversiones

e) Intercambio cultural y académico

f) Turismo – cooperación en el desarrollo de recursos humanos, transporte aéreo y otras áreas

g) Conservación del ambiente

h) Mercado regional del Caribe – impulse al comercio intrarregional

i) Prevención y manejo de desastres naturales

CUADRO 2. Acuerdos del ALBA

• Diciembre 14, 2004: Comunicado conjunto por los presidentes de la República Bolivariana de Venezuela y Cuba para la creación del ALBA.

• Diciembre 14, 2004: Acuerdo entre el Presidente de Venezuela y Cuba para la Aplicación del ALBA.

• Diciembre 14, 2004: Contribución y Acceso de la República de Bolivia al Comunicado conjunto.

• Abril 29, 2006: Acuerdo para la Aplicación del ALBA y Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) entre Bolivia, Cuba y Venezuela.

• Mayo 17, 2006: Acuerdo en el marco del ALBA y del TCP para la instrumentación de Fondos Financieros Especiales.

• Enero 11, 2007: Incorporación de Nicaragua al Comunicado Conjunto y a la Contribución y Acceso de Bolivia.

• Febrero 17, 2007: Declaración Conjunta del Presidente de Venezuela y de los Primeros Ministros de Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas.

• Enero 26, 2008: ‘Documento de Acceso’ al ALBA firmado por el Primer Ministro de Dominica.

Fuente: Documentos obtenidos de fuentes oficiales. Disponibles en http://www.alternativabolivariana.org.

La cooperación financiera en el ALBA.

La cooperación financiera es un elemento importante del ALBA. De hecho, hay un compromiso venezolano de aportar US $ 100 millones para Bolivia a partir de su incorporación al ALBA y unos US $ 30 millones adicionales para proyectos de infraestructura. Dos nuevos desarrollos importantes son el Fondo ALBA Caribe y el Banco del ALBA. El Fondo ALBA Caribe fue creado dentro del marco de PETROCARIBE, especialmente para los países del Caribe que participan de este programa. Se señala que el 25 % de la cuenta de importaciones de petróleo crudo de Venezuela se acreditará a este fono, cuyo propósito es la lucha contra la pobreza mediante el financiamiento de programas económicos y sociales. Información detallada sobre la suma de recursos depositados y el nivel de desembolso hasta el momento, no está disponible. Dados los incrementos observados en los precios del petróleo, es muy probable que este fondo crezca rápidamente. (4)

Por su parte, el establecimiento del Banco del ALBA (BALBA) fue acordado entre Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela en junio de 2007 y el banco fue formalmente inaugurado en el 2008. Sus objetivos son apoyar el desarrollo económico y social sostenible, reducir la pobreza y fortalecer la integración. BALBA tendrá un capital autorizado de US $ 2 000 millones y comenzará con un capital suscrito de US $ 1 000 millones.

3. La no-reciprocidad en el ALBA.

La no-reciprocidad y el comercio compensado (por ej. A través del intercambio directo de productos) son dos formas mediante las cuales los principios de comercio justo y tratamiento especial y diferenciado se aplican en el ALBA. Adicionalmente, los acuerdos de comercio son negociados caso a caso, permitiendo la flexibilidad en los compromisos adoptados de acuerdo a las circunstancias de cada país. Estos principios son ampliamente aplicados: por ejemplo, algunas características no-recíprocas del acuerdo Cuba-Venezuela en realidad favorecen a Venezuela, aunque ella puede ser considerado como un miembro “más desarrollado”. De hecho, Cuba acordó garantizarle acceso libre de aranceles a las importaciones venezolanas y remover las barreras no arancelarias; mientras a cambio Venezuela ha acordado eliminarse sólo las barreras no arancelarias sobre las importaciones cubanas. Tal no-reciprocidad es en reconocimiento al hecho de que Venezuela es miembro de instituciones internacionales a las que Cuba no pertenece, todo lo cual debe ser tomado en consideración cuando se aplica el principio de reciprocidad en los acuerdos comerciales y financieros que se establecen entre los dos países (5). De manera similar, a Bolivia se le ha garantizado acceso libre de aranceles a los mercados de Cuba y Venezuela y la eliminación de las barreras no arancelarias para sus exportaciones, sin que ello implique asumir las mismas obligaciones a cambio por parte de Bolivia (6).

En los acuerdos de pagos, hay la provisión para el “pago en especie” por las importaciones de petróleo desde Venezuela (“comercio compensado”) y para un Acuerdo de Créditos Recíprocos, ambos contenidos en el acuerdo entre Cuba y Venezuela (7).

La no-reciprocidad en las obligaciones de pagos también se aplica: Bolivia puede pagar por importaciones desde Cuba con productos bolivianos, con la moneda nacional boliviana o con otras monedas mutuamente acordadas; pero no está obligada a garantizar un tratamiento similar a Cuba. (8). A Venezuela se le ha garantizado la misma facilidad para el pago de importaciones cubanas, sin reciprocidad por parte de Venezuela (9). En el Caribe, a Dominica le está permitido pagar el 40 % de sus importaciones petroleras a través de PETROCARIBE con exportaciones de bananos (10).

La no-reciprocidad, sin embargo, no siempre es Buena. Existe el peligro que la CARICOM termine siendo vista, y llegue a verse ella misma, como un “free-loader” en sus relaciones externas. Es en interés de la propia Comunidad identificar vías en los cuales ella pueda asistir o ayudar a otros que participan del proyecto ALBA. El entrenamiento en lengua inglesa y el entrenamiento en áreas vinculados al sector turístico son dos áreas que de inmediato se consideran al respecto. CARICOM pudiera también tratar de establecer sus propios programas de voluntariado y asistencia técnica para apoyar a otros países en desarrollo, no restrictivos a los miembros del ALBA. De hecho, esta “no-reciprocidad” puede y debe ser reciprocada (11).

Cooperación social

La cooperación en salud y educación son elementos fundamentales en el ALBA. Al respecto, las capacidades en términos de recursos humanos de Cuba juegan un papel central.

De hecho, se reporta que alrededor de 30,000 doctores están proporcionando servicios gratuitos de salud a los pobres a través de Latinoamérica y el Caribbean; 70,000 estudiantes están recibiendo entrenamiento como profesionales de la salud, más de 2 millones han sido alfabetizados y 600,000 han sido intervenidos quirúrgicamente para restaurar diversas dolencias oftalmológicas a través de la Operación Milagro. (12)

Los acuerdos del ALBA proporcionan 2000 becas cubanas por año para venezolanos y 5000 becas cubanas para estudiar medicina para bolivianos. Además, Bolivia se está beneficiando de 6000 especialistas médicos cubanos y Venezuela tiene a 15000 profesionales cubanos de la medicina trabajando en la Misión Bario Adentro.

En el caso de Dominica, más de 100 estudiantes de ese país están formándose en escuelas de enfermería y de ciencias médicas cubanas y aproximadamente 75 estudiantes dominicos estás cursando estudios en otras escuelas cubanas. Se ha reportado que alrededor de 2000 becas cubanas y venezolanas están disponibles para estudiantes dominicos cualificados en ciencias de la computación, medicina, ingeniería, deportes, física, matemática y agricultura (13). Varios cientos de dominicos con problemas de visión han sido tratados en Cuba o en Venezuela a través de la Operación Milagro. (14)

5. PETROCARIBE

PETROCARIBE se inició en junio de 2005 como extensión del Acuerdo Energético de Caracas de 2001. Así las cosas, este acuerdo precede al ALBA y, dado que está conformado por 16 países, su membresía no está atada a la del ALBA. Sin embargo, los países del ALBA parecen obtener beneficios extra de Petrocaribe (Véase abajo). PETROCARIBE financia una porción del valor de las importaciones de petróleo crudo desde Venezuela de acuerdo a escala deslizando: si el precio del barril está por encima de US $ 30, se financia el 25 %; si está por arriba de US $ 40, se financiará el 30 %; si estuviera el precio del barril por encima de US $ 50, el mecanismo permitiría financiar el 40 % de la factura petrolera de los países beneficiarios y si el precio del petróleo excediera los US $ 100 por barril se financiaría el 50 % de la factura petrolera. Se pagaría el financiamiento recibido en un plazo de 25 años a un interés del 2 % el cual se reduciría a 1 % si los precios subieran más allá de US 40 por barril; y con un período de gracia de 2 años.

Como el precio del petróleo en los mercados internacionales ha aumentado, lo mismo ha ocurrido con el valor del financiamiento que reciben los países beneficiarios de PETROCARIBE. Una consecuencia de esto es que PETROCARIBE se ha convertido en la fuente de financiamiento concesional más importante para la región del Caribe. De hecho, los créditos de PETROCARIBE a los países importadores desde junio de 2005 a diciembre de 2007 totalizaron US $ 1.170 millones y se espera que alcance los US $ 4.500 millones para el 2010 (15). Esto es US $ 468 millones al año en el período 2005-2007, escalando a US $1.100 millones por año en el período 2008-2010. En comparación la asistencia externa proveniente de EUA para el Caribe en el año fiscal 2005-2006 se estimó que fue de US $ 340 millones en el año, $149 millones en el año si se excluye a Haití (16). En el caso del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los desembolsos para los 16 países que forman parte de PETROCARIBE en el año fiscal 2008 totalizaron US $ 100 millones, lo cual es menos de la cuata parte del financiamiento promedio de PETROCARIBE para el período 2005-2008, (17)

Para los países de la CARICOM, el cambio en la importancia relativa de las Fuentes de financiamiento concesional no es menos relevante. Sólo Jamaica se benefició de PETROCARIBE en alrededor de US $ 471 millones hasta fines de marzo de 2008, mientras la asistencia financiera norteamericana a Jamaica en el año fiscal 2005-2007 sumaba US $ 58 millones; es decir menos de una octava parte de lo garantizado a través de PETROCARIBE en igual período. Para los países del Caribe Oriental y Suriname, el valor de los créditos de PETROCARIBE se estima entre US $180 – US $360 millones al año (18), comparado con una asistencia norteamericana en los años fiscales 2005 - 2007 que totalizó aproximadamente US $15 millones. Los desembolsos del BID a todo el CARICOM en el año 2007 fueron de US $ 43 millones, claramente una fracción del total de PETROCARIBE. PETROCARIBE también excede el Programa Indicativo Regional de la Unión Europea para los países de la CARIFORUM por un amplio margen: la 10ma reposición del Fondo Europeo de Desarrollo está programada en EU 165 millones (aproximadamente US $ 255 millones) o equivalentes a US $ 45 millones al año.

Desde el principio de 2008, la escalada de los precios del petróleo en los mercados mundiales ha incrementado considerablemente el rol estratégico de PETROCARIBE. A las tasas actuales de importación (72 millones de barriles al año) cada incremento de un dólar en el precio del barril añade US $ 72 millones al año en la cuenta de importación petrolera de las naciones importadoras miembros de la facilidad. Si se toma como referencia un precio base de US $ 30/barril, el reciente precio del mercado mundial de US $ 135/barril representa una adición de US $ 7 mil 600 millones a la factura petrolera de los 16 países importadores miembros de PETROCARIBE. Entre el 25 y 50 % de esa factura podría ser financiado a través de créditos de PETROCARIBE.

CUADRO 3. Projectos de PETROCARIBE

• Jamaica. Suministro de 23.500 barriles por día. Acuerdos firmados en educación, ciencia, tecnología, medicina y turismo. Acuerdo para la modernización de la refinería Petrojam

• Granada. Acuerdos para el suministro de 340,000 barriles por año de diferentes productos, 55,000 de gasoil, 85,000 de gasolina y 200,000 de fuel oil.

• Cuba. Inauguración de la Refinería de Cienfuegos en Cuba con capacidad para procesar 70,000 barriles de petróleo por día.

• Belize. Empresa mixta entre PDV and Belize Petroleum.

• Nicaragua. 80.000 galones de diesel venezolano.

• Dominica. 1,200 barriles de asfalto. Almacen para 1000 b/d de hidrocarburos.

• Antigua y Barbuda es un lugar estratégico para el almacenamiento y distribución de combustibles para el Caribe Oriental.

NUEVOS PROYECTOS:

• Expansión de la refinería de Kingston, en Jamaica.

• Construcción de refinería en León, Nicaragua.

• Construcción de refinería en Dominica

• Construcción de refinería en Belize

• Conclusión de la construcción de PLG (gas licuado de petróleo) en St. Vincente y las

Granadinas.

• Construcción de plantas de distribución de combustible en Dominica, St. Kitts y Nevis, St. Vincente y las Granadinas, Grenada y El Salvador.

• Plantas de generación de electricidad en Nicaragua, Haití, St. Kitts y Nevis, y Antigua y Barbuda.

Como se señaló, el acceso a PETROCARIBE no está condicionado al acceso al ALBA. Sin embargo, PETROCARIBE comparte muchos elementos en común con el ALBA, incluyendo la compensación de las asimetrías y el financiamiento de proyectos para la reducción de la pobreza y del sector estatal. En la perspectiva venezolana, Petrocaribe y ALBA son expresión de una visión bolivariana que incluye iniciativas tales como PetroAndina, PetroSur, Telesur, y el Banco del Sur con un capital autorizado de US 7 mil millones. (19).

Los países del ALBA más Haití también obtienen un beneficio extra de PETROCARIBE. Para estos países, PETROCARIBE les extiende 90 días de crédito para el pago del 50 % del valor de los embarques de petróleo, y parte de los mismos pueden ser realizados a través del intercambio de productos. En el balance, 25 % de la factura de importaciones se extiende como un crédito directo al gobierno del país importador y 25 % es pagado a Fondo ALBA Caribe administrado por PDVSA para proyectos económicos y sociales dentro de los países importadores. El fondo ALBA Caribe es un nuevo desarrollo institucional dentro del contexto del ALBA caribeño y está destinado a convertirse en una entidad fundamental en el financiamiento de la región.

6. Seguridad Alimentaria.

Una Cumbre Extraordinaria del ALBA celebrada en abril 26 – 27 de 2008 evaluó el proceso de incremento notable en el precio de los alimentos y la escasez de estos que ya estaba afectando a la región. Los líderes de Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela acordaron la creación del Sistema de Comercio de Alimentos del ALBA y el Fondo para la Seguridad Alimentaría del ALBA, con una inversión inicial de US $100 millones. Igualmente se aprobó la creación de una Comisión Ejecutiva conformada por los Ministros de Agricultura de los países miembros con el objetivo de organizar proyectos productivos y de desarrollo agro-industrial conjuntos en cereales, legumbres y planteas oleaginosas, carne y leche. La Cumbre Extraordinaria también declaró su apoyo al Presidente de Bolivia frente a los alegados intentos de desestabilización de su gobierno.

En definitiva, ALBA y PETROCARIBE son desarrollos muy significativos en el horizonte económico y geopolítico en el hemisferio. Los países de la CARICOM no podrían hacer frente a los costos derivados de ignorar estos desarrollos; y de hecho la mayoría de ellos ya están fuertemente involucrados con estas iniciativas sobre la base bilateral. ALBA y PETROCARIBE son las fuentes principales y más recientes de recursos financieros para el alivio a las balanzas de pagos de los países beneficiarios con vistas a enfrentar los crecientes precios del petróleo, de asistencia financiera para los presupuestos gubernamentales y para el desarrollo de la infraestructura física, y de cooperación técnica en la provisión de servicios sociales y para el desarrollo de los recursos humanos. Tanto ALBA como PETROCARIBE han demostrado ser pro-activos en el enfrentamiento de nuevas problemáticas como el crecimiento acelerado que se ha observado en el precio de los alimentos. Estos dos proyectos de cooperación e integración incorporan muy reducidos niveles de condicionalidad y un grado considerablemente más reducido de intromisión en las políticas domésticas de sus Estados Partes – tanto en alcance como en profundidad – que los mecanismos de financiamiento procedentes de donantes tradicionales. (20)

De inmediato se pasa ahora al análisis de los elementos fundamentales y los riesgos derivados de una asociación de los países de la CARICOM en el ALBA.

7. ¿Las obligaciones que se asumen como parte del ALBA entran en conflicto con las obligaciones de las membresía en la CARICOM?

Los principales aspectos a ser considerados en este epígrafe son dos: la forma de asociación en el ALBA y la naturaleza de los compromisos asumidos por las naciones que se incorporan a este esquema.

Las modalidades de asociación inter-gubernamental empleadas por el ALBA son las del la Declaración Conjunta, y las Declaraciones de Acceso, Contribución y Suscripción; y la Declaraciones de Apoyo, firmadas por Jefes de Estado y Gobierno (mostradas en el Cuadro 3). Por tanto, ALBA no asume la forma de un tratado para constituir una organización internacional o inter-gubernamental, como si lo hacen los esquemas de integración en sentido normal. No hay en el ALBA estatutos u obligaciones que los Estados adherentes al acuerdo se atan legalmente bajo las normas de un tratado internacional. Los “principios” y “acuerdos” en el ALBA parecieran ser de naturaleza política, ellos son documentos bilaterales o trilaterales específicamente suscritos por Jefes de Estado y/o Gobierno. El término “membresía”, por tanto, pudiera ser poco apropiado en el caso del ALBA (aunque es usado tanto en los documentos en inglés como en español). Los términos “acceso”, “adhesión” o “participación” pudieran ser más apropiados para dar cuenta de la naturaleza de la asociación que implica pertenecer al ALBA.

La cuestión por tanto es qué obligaciones específicas aplican para los países que se incorporan en general al ALBA y en particular a Dominica como un estado miembro de la CARICOM que accedió al ALBA. En el caso de Bolivia y Nicaragua, el acceso representó la adhesión de dichas naciones a la Declaración Conjunta entre Cuba y Venezuela del 14 de diciembre de 2004 (Cuadro 1). Esta es una declaración política que contiene ciertos principios suscritos por los gobiernos. Algunos pensarían que el objetivo último de dicha Declaración es la creación de un “bloque económico ALBA” (un término que a veces ha sido utilizado para referirse al ALBA); lo cual entraría en conflicto con el Mercado y Economías Únicas del Caribe (Caribbean Single Market and Economy – CSME). Sin embargo, una lectura rigurosa de estos asuntos sugiere que este no sería el caso.

No hay compromisos de liberalización del comercio y de la inversión en el ALBA, o para la adopción de políticas económicas comunes entre sus países participantes, o de establecimiento de barreras comerciales externas comunes respecto al resto del mundo. Las características normales de un esquema ortodoxo de integración están ausentes en el caso del ALBA. Por tanto, la posibilidad de conflicto con esquemas de integración existentes no parece visible. Debe notarse que Bolivia es miembro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN); Venezuela está en el proceso de incorporación como Estado parte del MERCOSUR, y Nicaragua participa en el Acuerdo de Libre Comercio Centroamericano con los Estados Unidos.

La mayoría de los principios generales de la Declaración Conjunta parecieran ser inobjetables desde el punto de vista de la CARICOM. Hay sin embargo, dos que pudieran considerarse como cuestionables. El número 12 convoca a la “concertación y armonización de posiciones en la esfera multilateral”, y se refiere en lo particular a la lucha por la democratización del Sistema de las Naciones Unidas. Sin embargo, la Convención de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) también habla de la armonización de posiciones en foros internacionales. Todos los países del ALBA – excepto Bolivia – son miembros de la AEC. El principio de armonización es siempre difícil de aplicar dadas las diferencias entre los Estados miembros (incluso dentro de la CARICOM resulta difícil) y también por la regla de la adopción de decisiones por consenso que permite que incluso un solo país pudiera entorpecer la concertación. Además, debe tenerse en cuenta que ALBA no es una organización inter-gubernamental; por tanto el principio número 12 es poco probable que pueda ser problemático.

Por su parte el principio número 18 de la Declaración Conjunta llama la “integración energética entre los países de la región”. Esto claramente se refiere a PETROCARIBE y sus compañías hermanas PETROANDINA y PETROSUR. Ello no implica obligaciones legalmente vinculantes para hacer nada en concreto. Pero ello llevas a la cuestión del rol de Venezuela versus Trinidad & Tobago en la ecuación energética de la región. El papel de Venezuela como suplidor de petróleo crudo para las refinerías en varios países de la CARICOM no puede ser asumido por Trinidad & Tobago y en verdad no se ha escuchado mucho de este último país sobre la “facilidad de ayuda a la CARICOM financiada por el petróleo (“Oil-financed Caricom aid facility”). Parece bastante improbable que esta facilidad de la CARICOM pueda aproximarse a la escala del financiamiento garantizado a través de PETROCARIBE. Por otra parte, no hay razón de por qué estas dos Fuentes tienen que ser consideradas como competidores en el Mercado petrolero regional en el actual ambiente de restricción relativa en la oferta energética. Pudiera concluirse que el principio número 12 no entra en conflicto con las obligaciones de la CARICOM dado que no es específico ni tampoco vinculante, pero los desarrollos de PETROCARIBE y ALBA subrayan la conveniencia de una política energética coordinada en la CARICOM.

Respecto a la Declaración de acceso de Dominica, dicho documento es de naturaleza general. Él reconoce los principios y logros del ALBA pero no contiene compromisos u obligaciones específicas por parte de Dominica o de algún otro miembro del ALBA. Incluso no llega a plantear los contenidos de la Declaración de incorporación de Bolivia o a la declaración para la aplicación del ALBA entre Cuba y Venezuela, las cuales hablan de ciertos arreglos en materia de comercio y pagos recíprocos.- pagos. En verdad la declaración de acceso de Dominica al ALBA no hace referencia a la Declaración Conjunta Cuba-Venezuela que crea el ALBA o a ningún otro documento excepto la Declaración Conjunta de tres Estados Miembros de la OECO (OECS) de febrero de 2007. En fin,. No hay evidencia en este documento de que Dominica haya asumido ninguna obligación específica de ningún tipo, ni mucho menos obligaciones que pudieran entrar en conflicto con aquellos aplicadas bajo el Tratado Revisado de Chaguaramas o el Mercado y Economía Únicos del Caribe (CSME).

8. La coordinación de política comercial en la CARICOM

El artículo 80 del Tratado Revisado de Chaguaramas insta a la coordinación de las políticas comerciales externas de los Estados Miembros de la Comunidad. (Cuadro 4). Como tal, dicho artículo otorga un mandato a la Comunidad para que persiga la negociación de acuerdos económicos y comerciales externos “sobre una base común”. Al mismo tiempo, el permite la negociación de acuerdos bilaterales por parte de sus Estados miembros “en la persecución de sus intereses estratégicos nacionales”. Tales acuerdos bilaterales no pueden prejuiciar (o perjudicar) las obligaciones derivadas del Tratado Revisado para sus miembros. Cuando estos acuerdos bilaterales contienen componentes arancelarias o comerciales, los mismos están sujetos a la certificación del Secretariado de la CARICOM o de la COTED (21), según sea el caso. Las provisiones del Artículo 80 representan un compromiso entre el regionalismo y la preservación de la soberanía nacional en un área vital a los intereses nacionales de los Estados Miembros, dada la naturaleza altamente dependiente del comercio exterior de las economías de la CARICOM.

Cuadro 4. Tratado Revisado de Chaguaramas

ARTÍCULO 80: Coordinación de la Política Comercial Externa

1. Los Estados Miembros coordinarán sus políticas comerciales con terceros estados o con grupos de terceros estados

2. La Comunidad perseguirá la negociación de acuerdos económicos y comerciales externos sobre bases conjuntas en concordancia con los principios y mecanismos establecidos por la Conferencia

3. Acuerdos bilaterales a ser negociados por Estados Miembros en función de sus intereses estratégicos nacionales deben:

no perjudicar sus obligaciones bajo el Tratado; y

(b) antes de su firma, estarán sujetos a la certificación del Secretariado de la CARICOM de que el mismo no perjudique o ponga en desventaja la posición de otros estados de la CARICOM respecto al Tratado

4. Cuando se estén negociando acuerdos comerciales que incluyan concesiones arancelarias

...

Descargar como  txt (32.9 Kb)  
Leer 21 páginas más »
txt