ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nutrición. Hortalizas y verduras

reyesalexander15Informe21 de Septiembre de 2022

3.771 Palabras (16 Páginas)65 Visitas

Página 1 de 16

                                 [pic 1][pic 2]

Fecha:12- septiembre- 2022

Nombre:

Cárdenas Gijón Tania Lizet

Hidalgo Reséndiz Grecia Ivet

López Saucedo Cinthia Lorena

Reyes Bautista Yuridia

Velázquez Pacheco Gema Guadalupe

Matrícula:

3190189

A3210567

A3210449

3210749

A3210398

Área académica: Nutrición

Asignatura: Bromatología

Profesor: Matali Pérez Nubia Alejandra

Tema: Hortalizas y verduras


[pic 3]

Hortalizas y Verduras

INDICE

OBJETIVO        3

INTRODUCCIÓN        3

DESARROLLO        4

Definición        4

Estructura        5

Historia sobre sus domesticación y métodos de cultivo        6

Características físicas        9

Composición química        10

Métodos de conservación        11

Alimentos derivados        12

CONCLUSIÓN        14

BIBLIOGRAFIAS        15


OBJETIVO

Indagar acerca de su definición, sobre su desarrollo y la forma en la que se cultivan las hortalizas y las verduras ya que desconocemos los métodos de conservación ideales.

INTRODUCCIÓN

Las hortalizas juegan un papel muy importante junto con las verduras, por su amplia gama, ya que tenemos muchos alimentos que se derivan de estas.

El grupo de las verduras y hortalizas incluye una gran cantidad de alimentos vegetales procedentes de la huerta. Aquellos que tienen color verde en su parte comestible --ya sea en el tallo, hojas o inflorescencias-- se denominan verduras.

Se trata de un conjunto de alimentos que, junto con las frutas, actúan como antioxidantes naturales. Debemos potenciar su consumo, puesto que sólo en su presentación natural absorbemos los antioxidantes en perfecto estado y pueden actuar como tales. Ni los suplementos, ni los alimentos enriquecidos en antioxidantes pueden suplir las 3-5 raciones de verduras y hortalizas que requiere nuestra alimentación cotidiana. Con esta investigación queremos llegar a conocer un poco más allá desde su estructura química hasta sus métodos de conservación, tomando en cuenta como al paso de los años se ah evolucionado su manera de tratarlas y cosecharlas.

 No olvidemos que estos alimentos de origen vegetal son importantes para la salud, teniendo un gran aporte de vitaminas, minerales y macronutrientes que ayudan al cuerpo humano a tener una buena salud física.

Lo primero es saber que existen los vegetales, que engloban a todas las plantas, algas, hongos, verduras, hortalizas, cereales y frutas que pueden cultivarse, de allí, encontramos que se pueden clasificar de acuerdo a su tipo de siembra, partes comestibles, medios de conservación y color. Muchas veces cuando hablamos de verduras creemos que hablamos de todo el vegetal, es así como lo hemos hecho toda la vida, pero, este concepto es bastante erróneo.

Las verduras, son un tipo de hortalizas, en específico, las de hojas verdes y representan solo la parte verde comestible, que es producto de la presencia de la clorofila en las plantas.

Recordando que su estructura nos ayuda a diferenciar como se cultivan y la atención que necesitan para su buena cosecha, entendiendo que existen varios derivados que viene de la raíz, el tallo o las hojas. De igual forma hablaremos un poco del como es que cambia de color a la hora de su putrefacción.

DESARROLLO

Definición

Las hortalizas son vegetales comestibles cuyo cultivo se realiza en huertas. Se trata de plantas valoradas por sus cualidades nutricionales, así como por su sabor que forman parte de la dieta del ser humano.

Por lo general, el concepto de hortaliza incluye las legumbres y las verduras(habas, garbanzos, alubias, entre otras) y los guisantes (arvejas o chicharos). A diferencia de la fruta, no es dulce, sino salada.

Las verduras son aquellas plantas comestibles cuyas hojas tienen color verde. En este sentido pueden incluirse en el grupo a diversas partes de las plantas según lo que forme parte de la alimentación humana:  tallos como los espárragos, frutos como los pepinos u hojas como la acelga.

Algunos alimentos que suelen considerarse como verduras no se caracterizan, de todos modos, por su color verde, como la zanahoria, las papas o patatas, las cebollas o la berenjena. El verde está dado por un pigmento natural denominado clorofila, que varía de acuerdo a diversas características y explica por qué los tonos verdosos pueden variar incluso entre plantas de la misma especie.

La verdura tiende a utilizarse más y es muy conocida en el sector alimenticio, pero la hortaliza se emplea más en el sector botánico y en la horticultura. La verdura es la parte verde de la hortaliza: si, en efecto, la verdura forma parte de la hortaliza y a su vez la hortaliza se produce en la huerta y no pertenece al mundo de las frutas.

Por ello, el término hortaliza es mucho más amplio que el de las verduras, pues la verdura se refiere tan sólo a los alimentos de hoja y a los tallos tiernos, mientras que la hortaliza se referiría a los frutos, tallos, raíces, semillas… Generalmente se define como “cualquier planta herbácea hortícola que se pueda utilizar como alimento, cruda o cocinada”.[pic 4]

En realidad, el término verdura no está del todo bien definido, pues se utiliza un término refiriéndose al otro y viceversa. Pero realmente, según el Código Alimentario Español, la verdura se refiere a “un grupo de hortalizas en las que la parte comestible está constituida por sus órganos verdes”.

Estructura

  1. La raíz: crece bajo tierra y su misión es sostener y alimentar a la planta. En el dibujo podemos observar varias partes de la raíz:

- Raíz primaria, que es la más gruesa y principal.

- Raíces secundarias, que son las ramificaciones que parten de la raíz primaria.

- Pelos absorbentes, que recogen el agua y las materias alimenticias de la tierra.

- Cofia, que es una especie de capuchón que protege la parte terminal de la raíz contra el rozamiento.

- Ramificadas, como la del manzano (raíz normal).

- Napiformes, como la de la zanahoria y el guisante.

- Fibrosas o fasciculadas como la del trigo.

2. El tallo: Es la parte de la planta que está fuera de la tierra y crece hacia arriba. Observando el dibujo vemos que según el tamaño de las plantas pueden ser de cuatro clases:

  • Hierbas bajas, muy cercanas al suelo.
  • Hierbas altas.
  • Arbustos.
  • Árboles.

3. Las hojas: Son láminas verdes que salen del tallo o de sus ramas. Suelen unirse a la rama por un rabito llamado peciolo. La parte ensanchada de la hoja se llama limbo; éste tiene una cara superior o haz y otra inferior llamada envés. En el limbo hay nerviaciones.

Clases de hojas:

  • Entera, hoja sencilla
  • Compuesta, en el dibujo hay cinco
  • Dentada, con el borde en forma de dientes
  • Ovalada, con forma de óvalo
  • Acorazonada, con forma de corazón

4.Clases de planta: presentan grandes diferencias en su tamaño, formas y maneras de vivir. Las plantas las podemos dividir en dos grandes grupos: plantas sin flores y con flores.

  • Las criptógamas o plantas sin flores podemos dividirlas en tres grupos:
  • Las talofitas, que no tienen raíz, ni tallo, ni hojas. Su cuerpo está reducido a un conjunto de células indiferenciadas que forman el talo. Por ejemplo: las algas, los hongos y los líquenes.
  • Las muscíneas, que son plantas con tallo y hojas, pero sin verdaderas raíces ni flores. Ejemplo: los musgos.
  • Las criptógamas fibrovasculares, son plantas sin flores, pero con raíz tallo y hojas. Ejemplo: los helechos.
  • Las fanerógamas son todas las plantas que tienen flores, raíz tallo y hojas.       Ejemplos: la judía, el manzano, el peral, el pino, el abeto, etc.

Historia sobre sus domesticación y métodos de cultivo

El cultivo de hortaliza apareció en entre los años 7.000 y 5.000 de nuestra era. Surgió, más o menos en la misma época, en Anatolia y el Sureste asiático, en China y en América central, y posteriormente en los Andes.

Con el fin de la última glaciación, acaecida 15.000 años antes de nuestra era, el clima se fue suavizando. A ésta le sucedió un recalentamiento progresivo del clima, apreciable a partir del milenio XIII o X, y un florecimiento de las plantas sensibles al frío, como las leguminosas. El cultivo de hortalizas constituye un invento en la medida en que supone hacer el experimento de obtener plantas comestibles, o plantas cuya baya o fruto era comestible, y trasplantarlas directamente, o por medio de semillas, a otro terreno.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (255 Kb) docx (87 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com