OBTENCIÓN DE COLÁGENO A PARTIR DE LAS ESCAMAS DE SARDINAS VENDIDAS EN EL MERCADO MUNICIPAL DE CUMANA ESTADO SUCRE
francopina2010Documentos de Investigación2 de Abril de 2020
3.452 Palabras (14 Páginas)451 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Liceo Bolivariano ´´Corazón de Jesús´´
Cumana estado Sucre
OBTENCIÓN DE COLÁGENO A PARTIR DE LAS ESCAMAS DE SARDINAS VENDIDAS EN EL MERCADO MUNICIPAL DE CUMANA ESTADO SUCRE
Docente:
Autores:
Cumana, Marzo 2020
INDICE
Pág.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…...…………………………………………01
OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………….04
OBJETIVOS ESPECÍFICOS…….………………………………………………….04
JUSTIFICACIÓN………………….………………………………………………….04
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO………………….……………………………………………….04
ANTECEDENTES…..……………….……………………………………………….04
BASES TEÓRICAS………………….……………………………………………….04
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS………………….……………………….04
BIBLIOGRAFÍA……..……………….……………………………………………….04
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El colágeno es un derivado que se obtiene de diferentes fuentes naturales como son: el colágeno de origen porcino (cerdos), el colágeno de origen bovino (vacas) y el colágeno de origen marino (peces).
De acuerdo a la información emitida en La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO (2014), indica que los recursos pesqueros se han convertido en uno de los más importantes en la economía de varios países alrededor del mundo. Se estima que la producción mundial de recursos pesqueros es de 157969 millones de toneladas, de las cuales 86,2% son para consumo humano, considerándose el restante 13,8%, 21700 millones de toneladas correspondiente a desechos no alimentarios, como esqueletos, vísceras y escamas.
La industria pesquera genera un volumen mayor de desperdicios, que mediante procesos de trasformación se pueden utilizar como materia prima, para varios procesos industriales como la obtención de hidrolizados de gelatina, así como también elaboración de harinas de residuos de pescado que han sido ampliamente utilizadas en alimentación animal, debido a su elevado contenido proteico y a su completa composición de aminoácidos esenciales (Hurtado, N. 2013).
Investigaciones han revelado que a partir del proceso de fileteo de los peces se generan piel, espinas y escamas, que constituyen residuos con impactos ambientales importantes. Basados en esta problemática, a nivel mundial se han adelantado estudios para la obtención de colágeno de diferentes tipos de peces a partir de sus escamas (Ikoma et al.2003; Nagai et al., 2002; Serrano, 2015).
En Venezuela tenemos un alto consumo de pescado, lo que genera un considerable porcentaje de residuos, al filetear el pescado y retirar las escamas, este último producto que normalmente se direcciona a los basureros no se le ha dado un tratamiento para transformarlo en materia prima, es decir en nuestro país no se obtiene colágeno de ninguna fuente.
En Cumana existen varios puestos de venta de sardinas (arenque), los mismos que para poder ser consumidos por la población Cumanesa, pasan por un previo proceso el que se separan las escamas de la piel, luego se vende el resto del pescado.
Esta actividad genera grandes cantidades de desperdicios ya que las escamas, son desechadas a la basura sin darles ningún tipo de utilidad posterior, convirtiéndose en basura y un foco de infecciones al final del día.
Debido a esto nace la necesidad de buscar nuevas alternativas para extraer colágeno de las escamas de pescado. Gran parte del colágeno utilizado en la industria farmacéutica, cosmética y de biomateriales es importado, y visto de la situación de bloqueo financiero que presenta nuestro país en la actualidad dificulta la compra de este costoso colágeno.
Las escamas de sardina (arrenque) poseen cantidades considerables de colágeno el cual puede extraerse y ser aplicado en la industria cosmética, farmacéutica, para alimentos y también se lo puede utilizar para la elaboración de materiales biomédicos.
Por lo tanto, la siguiente investigación se plantea la siguientes interrogantes:¿cómo dar un valor agregado a los residuos de pescados como son las escamas de la sardina?,¿ podríamos extraer colágeno de las escamas de la sardina a través de un proceso de extracción solido- liquido?.
OBJETIVO GENERAL
- Obtener mediante una metodología experimental, el colágeno presente en las escamas de sardinas (Arenque) vendidas en el mercado municipal de Cumana estado Sucre.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Extraer el colágeno de las escamas de sardinas (Arenque) utilizando un método artesanal y de bajo costo.
- Separar el colágeno por medio de una extracción sólido – líquido.
- Determinar su potencial aplicación en la regeneración celular para el uso como antienvejecimiento, desaparición de cicatrices y manchas en la piel.
JUSTIFICACIÓN
La necesidad de dar un buen uso a las escamas de la sardina que resultan del uso del mismo pescado en la ciudad de Cumana, ya que estos residuos no tienen ningún tratamiento posterior, convirtiéndose en basura al final del día. Este es un gran desperdicio ya que estos residuos son una alta fuente proteína.
Estos residuos pueden ser utilizados como materia prima para la obtención de colágeno mediante una metodología experimental, con esto consideramos que es posible generar un mayor valor a la cadena productiva pesquera.
La obtención de la materia prima es gratuita ya que se la recolecta del mercado municipal de la ciudad de Cumana estado Sucre y en el primer paso previo a la obtención del producto se utiliza agua común para realizar la extracción, esto hace que el proyecto sea de bajo costo económico lo que ayuda a su desarrollo.
La investigación en dichas áreas es de gran importancia, pues el colágeno es uno de los principios activos en los productos utilizados en la regeneración celular y se puede enfocar principalmente en temas como: el envejecimiento, la desaparición de cicatrices y manchas en la piel.
Debido a la posibilidad de utilizar estos desechos para la producción de colágeno, consideramos que este proyecto será de gran impacto ya que permite obtener el colágeno mediante un método de bajo costo, además por el aporte a la protección del medio ambiente, el cual es de gran importancia en el proyecto ya que contribuye a la liberación de un problema diario en la ciudad de Cumana generando alternativas accesibles
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES
- En una investigación de “CIENCIA Y TECNOLOGÍA” de Japón TAKESHI NAGAI,1* MASAMI IZUMI2 & MASAHIDE ISHII “Fish scale collagen. Preparation and partial characterization” International Journal of Food Science and Technology, Japón, Año 2004. Se realizó la preparación y la caracterización del colágeno a partir de las escamas de pescado Los rendimientos de colágenos eran muy altos en una base de peso seco; sardina 50,9%, el besugo 37,5% y la lubina japonesa 41,0%, respectivamente.
- En una investigación que se publicó en la revista de “CIENCIA EN NUTRICIÓN Y ALIMENTOS”, FENGXIANG ZHANG, ANNING WANG, ZHIHUA LI, SHENGWEN HE, LIJUN SHAO “Preparation and Characterisation of Collagen from Freshwater Fish Scales” Food and Nutrition Sciences, Año 2011.Se determinó que una gran cantidad de escamas de peces de agua dulce se desechan como residuos, pero la investigación mostró que es posible utilizar las escamas de pescado fresco como una fuente de colágeno Por lo tanto, se debe hacer un uso más eficaz de los limitados recursos, las escamas de pez de carpa pueden ser un recurso potencial para la extracción de colágeno tipo I o gelatina mediante un proceso enzimático.
- SANKAR S,S SEKAR, MOHAN R, RANI S, SUNDARASEELAN J, SASTRY TP. “Preparación y caracterización parcial de la lámina de colágeno de pescado (Lates calcarifer) escamas”. Mostraron que en las escamas de pescado, que son hasta ahora descartados como residuos se encontraron rendimientos considerables de colágeno. Las escamas se recogieron y se limpian a fondo, estas fueron hidrolizados en condiciones ácidas controladas, neutralizados y hechas en a una hoja, es decir, lámina de colágeno de escamas de pescado. El estudio de IR ha demostrado que la hoja contiene ambas fases orgánica e inorgánica que revelan que las escamas están parcialmente desmineralizadas. La resistencia a la tracción es suficiente si se utiliza como un material de apósito para heridas.
BASES TEÓRICAS
ESCAMAS DE PESADO
...