ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE DOSIFICACIÓN DE QUÍMICA PARA EL TRATAMIENTO DE CRUDO Y AGUA DE FORMACIÓN DE INYECCIÓN DE POZO DE LA EMPRESA MIXTA PDVSA-PETROCUMAREBO.

edwinRRInforme19 de Noviembre de 2016

6.140 Palabras (25 Páginas)458 Visitas

Página 1 de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”

ÁREA DE TECNOLOGÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA

COORDINACIÓN DE PASANTÍAS INDUSTRIALES

OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE DOSIFICACIÓN DE QUÍMICA PARA EL

TRATAMIENTO DE CRUDO Y AGUA DE FORMACIÓN DE INYECCIÓN DE POZO

DE LA EMPRESA MIXTA PDVSA-PETROCUMAREBO.

ARMIS L. GARCES A. ALIS A. MORILLO A. JOSE A. VELIZ

AUTOR TUTOR ACADEMICO TUTOR INDUSTRIAL

C.I. 19.928.398 C.I. 14.489.366 C.I. 10.476.646

armislay_garces_26@hotmail.com alismorilloajmh@live.com velizariol1972@gmail.com

18/05/2015-10/07/2015

Santa Ana de Coro, Julio de 2015

ii

ÍNDICE GENERAL

Pág.

Índice General

ii

Índice de Tablas

iii

Introducción

1

Planteamiento del Problema

4

Objetivo General

6

Objetivos Específicos

6

Justificación del Problema

7

Resultados y Análisis de resultados

22

Conclusiones

25

Recomendaciones

26

Referencias Bibliográficas

27

Apéndice

28

Anexos

30

iii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Pág. 1 Criterios establecidos por SIMSA para la determinación de dosis de inyección de química del campo Cumarebo. 18 2 Criterios establecidos por SIMSA para la determinación de dosis de inyección de química del campo la Vela. 19 3 Datos obtenidos para la determinación de ppm del Campo Cumarebo. 20 4 Datos obtenidos para la determinación de ppm del Campo la Vela. 21

1

INTRODUCCIÓN

El petróleo es una mezcla compleja de hidrocarburos que se presentan en diferentes estados de agregación, gas, líquido y sólido, sus principales características causan problemas antes, durante y después del proceso de producción en la industria petrolera. Por ello, en la industria utilizan diferentes métodos y estrategias para una mejor explotación, producción y tratamiento del crudo, con el fin de obtener un máximo aprovechamiento del mismo. En la extracción del petróleo se presentan problemas de emulsiones, deposición de parafinas y de incrustaciones en los equipos y tuberías del sistema.

De allí, que utilizan diferentes tratamientos (térmico, químico y mecánico), el más usado es el tratamiento químico, en este caso se usan los demulsificantes, biosidas, surfactantes e inhibidores de incrustantes de parafinas la cual cada uno ataca un problema distinto. De igual manera los productos químicos son una herramienta muy útil, pues se puede predecir cuándo se presentará el problema y con ello poder tomar las medidas necesarias y dar el tratamiento adecuado. Así pues, los productos químicos que se emplean en la industria del petróleo y gas son importantes auxiliares en la calidad del producto y de las instalaciones mecánicas. Sin embargo, la alianza de medios mecánicos–medios químicos es variable en cuanto a su aplicación.

El petróleo contiene sustancias surfactantes, llamadas "surfactantes naturales" en los cortes pesados (resinas, maltenos, asfaltenos); estos estabilizan las emulsiones de agua en aceite y su efecto se contrarresta con otros surfactantes en la llamada deshidratación. En todas las operaciones en que existen dos o más fases presentes, se encontrará la presencia de un surfactante con el propósito particular de estabilizar o desestabilizar una dispersión, una emulsión o una espuma, o para modificar la tensión interfacial o la mojabilidad.

Sin embargo, la precipitación orgánica de parafinas resulta del enfriamiento y luego precipitación de hidrocarburos de alto peso molecular durante el movimiento del crudo desde el yacimiento hasta la superficie. También existen otros factores como la temperatura, presión, composición del crudo, solubilidad, propiedades de la superficie y el contenido de agua que afecta el depósito, de igual forma los equipos que se encuentran, asociados a la operación de producción son susceptibles al taponamiento por parafinas y el agua que se forma produce una

2

sobresaturación de componentes minerales cuando dos aguas incompatibles se encuentran en el fondo del pozo. Además se evaluara los criterios establecidos tales como (los °API y BSW, temperatura, presión, distancia, etc...), para la dosificación de química del tratamiento de crudo y agua de formación.

Cada vez que un pozo de gas o de petróleo produce agua, o que se utiliza como inyección de agua como método para mejorar la recuperación surge la posibilidad de que se formen incrustaciones, el control de dichas acumulaciones ha sido motivo de gran preocupación. Es por ello, que la identificación y control de la formación del espesor de parafinas y control de agua de formación en las instalaciones de producción y procesamiento del crudo, es importante.

Es por ello, que la empresa mixta Petrocumarebo, utiliza químicos que ayudan a mejorar la fluidez del petróleo, donde se observó el sistema de inyección de química permitiendo visualizar las condiciones de dicho sistema, por su principal función de mantener la fluidez que circula durante la extracción del crudo, que por razones fluido-dinámicas las parafinas y otros compuestos del petróleo se deposita o asienta en lugares preferenciales.

La acumulación de sedimentos minerales es otro de los problemas de producción que preocupa a la industria petrolera, se tratan de un conjunto de depósitos que se incrustan en los orificios de los cañoneos, los revestidores, las tuberías de producción, las bombas, las válvulas y los equipos de completación del pozo, de manera tal que obstruyen el hueco e impiden el flujo normal de los fluidos.

Cabe destacar que entre tantos problemas, el Estado Falcón no escapa de esta realidad, ya que en el municipio Colina, específicamente, en el Campo Petrolero de Fluido de la Vela presenta problemas de precipitación de parafinas, ocasionando restricción al paso del flujo, taponamiento en las tuberías y equipos de producción, específicamente los tanques de almacenamiento, entre otros, lo que trae como consecuencia daños irremediables en los equipos y la disminución de la producción de hidrocarburos, además ocasionan incrementos considerables en los costos de producción y mantenimiento.

Además, el agua de formación se envía al campo Cumarebo para realizarle tratamiento para su reutilización. Aunque, el crudo del campo Cumarebo no requiere de mucho tratamiento de producto químico, ya que; el crudo extraído es mucho más liviano que el del campo la Vela y

3

no contiene suficiente parafinas. En tal sentido, el presente trabajo de pasantías, con base en el diagnóstico de las condiciones operacionales, se realizó un proceso de evaluación, con interrogantes aplicadas a los operadores donde se obtuvo información con respecto al sistema para la evaluación del sistema de control para la dosificación de química y agua de inyección de pozo de la empresa PDVSA (PetroCumarebo), luego se compararon los resultados con el fin de mejorar los procesos actuales, esto en virtud, del aprovechamiento de producción de crudo.

4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) es una corporación propiedad de la República Bolivariana de Venezuela, creada por el Estado venezolano en el año 1975, en cumplimiento de la Ley Orgánica que Reserva al Estado, la Industria y el Comercio de Hidrocarburos (Ley de Nacionalización). Sus operaciones son supervisadas y controladas por el Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo (MENPET). La Constitución Bolivariana aprobada mediante referéndum popular en diciembre de 1999, y la aprobación del Decreto N° 1.510 con Rango y Fuerza de Ley Orgánica de Hidrocarburos, de fecha 2 de noviembre del año 2001, configuró un nuevo marco jurídico que revirtió el proceso de privatización gradual a la cual se le expuso en los años noventa y permitió retomar el control de sus recursos energéticos para beneficiar al pueblo venezolano. De allí pues, que PDVSA se ha convertido en un ejemplo a seguir, un nuevo modelo de empresa petrolera nacional. Hoy, la actuación de PDVSA está subordinada a los grandes lineamientos del Proyecto Nacional Simón Bolívar y el Primer Plan Socialista (PPS) de Desarrollo Económico y Social de la Nación, traducidos a su vez en objetivos estratégicos por el Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo, que a su vez fue fortalecido como ente rector de la política petrolera. Las principales funciones de PDVSA incluyen planificar, coordinar, supervisar y controlar las actividades de sus empresas tanto en Venezuela como en el exterior; adicionalmente, sus actividades también incluyen la promoción o participación en aquellas, dirigidas a fomentar el desarrollo integral, orgánico y sostenible del país, incluyendo las de carácter agrícola e industrial, elaboración o transformación de bienes y su comercialización, y prestación de servicios, para lograr una adecuada vinculación de los recursos provenientes de los hidrocarburos con la economía venezolana. PDVSA, a través de la filial Corporación Venezolana del Petróleo (CVP), firmó con los socios Teikoku Oil de Venezuela y Vinccler Oil & Gas, los contratos de conversión de las Empresas Mixtas Petroguárico y Petrocumarebo, sumando así 19 nuevas filiales que migran a esta modalidad según lo dispuesto en la Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH). La empresa

5

Petrocumarebo (PDVSA CVP – Vinccler), con un promedio de producción de crudo de 1,68 MBD extraídos de los campos Falcón Este y Oeste, en el estado Falcón. También le fue

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (208 Kb) docx (29 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com