Tratamiento de aguas residuales derivadas del proceso del almidón de yuca en la planta la cabaña
Louis Sebastian Gueto WatlerSíntesis30 de Mayo de 2018
2.437 Palabras (10 Páginas)430 Visitas
universidad del cauca
tratamiento de aguas residuales
metodología de la investigación
alumnos: Diego Fernando Jimenez Ordoñez.
Louis Sebastian Gueto Watler
profesora: rakel noguera
santander de quilichao
Tratamiento de aguas residuales derivadas del proceso del almidón de yuca en la planta la cabaña
En nuestra región, parte de la economía proviene de nuestros recursos naturales y es nuestro deber y responsabilidad cuidar de ellos, al asegurarnos que no se deterioren, podremos mantener en el futuro esa economía puesto que tenemos materias primas y el agua en buenas condiciones; por ello, La contaminación de las aguas es uno de los principales problemas en la agroindustria del proceso de obtención del almidón de yuca. Por ello proponemos descontaminar el agua que se vierte al río utilizando sulfato de aluminio.
Justificación:
La descontaminación del agua residual proveniente de la planta productora de almidón de yuca la cabaña se hace con el fin de conservar el medio ambiente: de esta forma se asegura la conservación y el bienestar del rio, al igual que la comunidad vecina que se sostiene de la fuente hídrica. Lo que se busca con la descontaminación del agua residual proveniente de esta planta es la conservación ambiental, pero también se obtienen beneficios económicos al rescatar el material suspendido en esta agua ya que se puede adecuar y comercializar; de igual manera, la planta obtendrá certificaciones de casualidad y buscando incursionar con ellas en mercados nacionales e internacionales. Con la aplicación de este método se esperà contrarrestar el daño ambiental evitando drenar el rio con aguas sucias; igualmente se evitaran perdidas económicas, ya que este solido tiene un valor comercial y en grandes cantidades se pierden cantidades considerables de dinero y la comunidad que se mantiene de este rio no tendrá que realizar complejos procesos de descontaminación, que la planta los realizara.
Objetivo general:
Tratamiento de aguas residuales derivadas del proceso de obtencion de almidon de yuca en la etapa de sedimentaciòn (tradicionalmente conocida como mancha de yuca) con sulfato de aluminio (identificación química ).
Objetivos específicos:
- Realizar análisis fisicoquímicos y microbiológicos del agua contaminada en el proceso de obtención de almidón de yuca .
- Realizar la separación del material suspendido en el agua, mediante la adición del sulfato de aluminio.
- Realizar análisis fisicoquímicos y microbiológicos del agua residual tratada con sulfato de aluminio.
Hipótesis:
cuaderno
Hipótesis nula:
cuaderno
Marco teórico:
Almidòn. es una sustancia blanca, inodora, insípida, granulada o en polvo, que abunda en otras feculentas, como la papa o los cereales; se emplea en la industria alimentaria, textil y papelera. El almidón está constituido por unidades de glucosa dispuestas en dos componentes: amilosa y amilopectina; su proporción varía de un tipo a otro según sea su fuente. Estas macromoléculas se caracterizan por su grado de polimerización o ramificación lo cual afecta su comportamiento frente a los procesos de degradación
propiedades fisicoquímicas del almidón:
Las propiedades físico químicas son las que determinan el uso del almidón de yuca. Entre las propiedades fisicoquímicas más importantes encontramos la composición proximal (contenido de proteína cruda, extracto etéreo, fibra cruda, cenizas y humedad), las características del gránulo (tamaño, color y forma, naturaleza cristalina), el peso molecular y el contenido de amilosa. El contenido de proteínas del almidón de yuca y de papa es bajo, cerca del 0,1 por ciento, comparado con el de los almidones de arroz y de maíz (0,45 y 0,35 por ciento, respectivamente). La proteína residual afecta el sabor y olor de los almidones de cereales y tienden a formar espuma.
tipos de almidones: almidón agrio de yuca, almidón dulce y almidones modificados
almidón agrio de yuca: almidón que es sometido a un proceso de fermentación durante un tiempo determinado, usualmente utilizado para repostería y productos comestibles.
almidón dulce: no es sometido al proceso de fermentación. usado mayoritariamente en la industria papelera y textil.
almidones modificados: Los almidones nativos, incluyendo el almidón de yuca, presentan ciertas limitaciones para uso industrial. Por lo tanto, son modificados para mejorar sus propiedades funcionales y tener un amplio rango de aplicaciones industriales. Los productos resultantes o almidones modificados son, consecuentemente, productos de mayor valor agregado
Obtención de almidón de yuca:
- recepción de las raíces: las plantas deben estar en buenas condiciones, no deben estar en estado de putrefacción.
- lavado y pelado: se elimina la tierra y las cascarillas que por medio de la fricción se desprenden.
- rallado: se liberan los gránulos de almidón contenidos en las células de las raíces de yuca.
- tamizado: se realiza la separación del material fibroso de la lechada de almidón.
- sedimentación: se realiza para separar los gránulos de almidón; ya que por su densidad caen primero que la mancha de yuca
- secado: se busca remover la humedad para conservar más tiempo y facilitar su distribución
Tratamientos de aguas residuales:
El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua efluente del uso humano. Las aguas residuales son generadas por residencias, instituciones y locales comerciales e industriales. Éstas pueden ser tratadas dentro del sitio en el cual son generadas (por ejemplo, tanques sépticos u otros medios de depuración) o bien pueden ser recogidas y llevadas mediante una red de tuberías –y eventualmente bombas– a una planta de tratamiento municipal. Los esfuerzos para recolectar y tratar las aguas residuales domésticas de la descarga están típicamente sujetas a regulaciones y estándares locales, estatales y federales (regulaciones y controles). A menudo ciertos contaminantes de origen industrial presentes en las aguas residuales requieren procesos de tratamiento especializado.
En nuestra región, parte de la economía proviene de nuestros recursos naturales y es nuestro deber y responsabilidad cuidar de ellos al asegurarnos que no se deterioren podremos mantener en el futuro esa economía puesto que tenemos materias primas y la fuente de vida que es el agua en perfectas condiciones sin embargo La contaminación de las aguas es uno de los principales problemas en la agroindustria, del proceso de obtención del almidón de yuca. Por ello proponemos esta solución utilizando el sulfato de aluminio.
Potabilización del agua (con sulfato de aluminio):
El Sulfato de Aluminio es un producto químico muy utilizado en los tratamientos para potabilización del agua. El proceso de potabilización del agua es un complejo proceso con diferentes pasos, desde aglutinamiento de purezas, filtrado de las mismas y su desinfección. Para poder aglutinar las impurezas se necesita un floculante, es decir un material que sea capaz de atraerlas, y posteriormente las precipite al fondo del recipiente. Es aquí donde este juega un papel importante.
El sulfato de aluminio es una sal sólida y de color blanco. Generalmente es usada en la industria como floculante en la purificación de agua potable y en la industria del papel.
El sulfato de aluminio se obtiene al reaccionar un mineral alumínico (caolín, bauxita, hidrato de aluminio) con ácido sulfúrico a temperaturas elevadas; la reacción que se lleva a cabo es la siguiente:
Al2O3 + 3H2SO4 -------- > Al2(SO4) 3 + 3H2O
Una vez que se obtiene el sulfato de aluminio, este se tiene en dos presentaciones: sólido y líquido, con dos especificaciones, estándar y libre de fierro.
Usos y aplicaciones:
Sulfato de aluminio para el tratamiento de aguas residuales: El sulfato de aluminio es un producto económico y efectivo en la eliminación del fósforo en las plantas de tratamiento de agua residual, tanto municipal e industrial, y clarifica el agua al precipitar los sólidos suspendidos.
- Sulfato de aluminio para el tratamiento de agua potable: El sulfato de aluminio permite clarificar el agua potable, ya que es un coagulante y por ello sedimenta los sólidos en suspensión, los cuales por su tamaño requerirán un tiempo muy largo para sedimentar.
...