ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ORGANIZACION DE PLAANES Y PROGRAMAS

TIGREMEDINA17 de Octubre de 2013

2.541 Palabras (11 Páginas)259 Visitas

Página 1 de 11

ORGANIZACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS

COMPETENCIAS PARA LA VIDA

 Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se requiere: habilidades lectoras, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una mengua, habilidades digitales y aprender a aprender.

 Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere: identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información con sentido ético.

 Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere: enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que presente; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida.

 Competencias para la convivencia. Su desarrollo requiere: empatía, relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa: tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística.

 Competencias para la vida en sociedad. Para su desarrollo se requiere: decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; combatir la discriminación y el racismo, y conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.

INCORPORAR TEMAS DE RELEVANCIA SOCIAL

Los temas de relevancia social se derivan de los retos de una sociedad que cambia constantemente y requiere que todos sus integrantes actúen con responsabilidad ante el medio natural y social, la vida y la salud, y la diversidad social, cultural y lingüística.

Por lo cual, en cada uno de los niveles y grados se abordan temas de relevancia social que forman parte de más de un espacio curricular y contribuyen a la formación crítica, responsable y participativa de los estudiantes en la sociedad. Estos temas favorecen aprendizajes relacionados con valores y actitudes sin dejar de lado conocimientos y habilidades, y se refieren a la atención a la diversidad, la equidad de género, la educación para la salud, la educación sexual, la educación ambiental para la sustentabilidad, la educación financiera, la educación del consumidor, la prevención de la violencia escolar –bullying–, la educación para la paz y los derechos humanos, la educación vial, y la educación en valores y ciudadanía.

PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

El perfil de egreso define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la escolaridad básica y tiene un papel preponderante en el proceso de articulación de los tres niveles (preescolar, primaria y secundaria). Se expresa en términos de rasgos individuales y sus razones de ser son:

a) Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la Educación Básica.

b) Ser un referente común para la definición de los componentes curriculares.

c) Ser un indicador para valorar la eficacia del proceso educativo.

El perfil de egreso plantea rasgos deseables que los estudiantes deberán mostrar al término de la Educación Básica, como garantía de que podrán desenvolverse satisfactoriamente en cualquier ámbito en el que decidan continuar su desarrollo. Dichos rasgos son el resultado de una formación que destaca la necesidad de desarrollar competencias para la vida que, además de conocimientos y habilidades, incluyen actitudes y valores para enfrentar con éxito diversas tareas.

ASIGNATURA: ESPAÑOL

COMPETENCIAS DE ASIGNATURA

Lingüísticas y comunicativas

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender.

*La toma de decisiones con información suficiente para expresarse e interpretar mensajes.

*La comunicación afectiva y efectiva.

*La utilización del lenguaje como una herramienta para representarse, interpretar y comprender la realidad.

ENFOQUE DIDÁCTICO

Las prácticas sociales del lenguaje.

AMBITOS EJES

3 Ámbitos (Cada ámbito constituye un proyecto a desarrollar).

*Ámbito de Estudio.

*Ámbito de Literatura.

*Ámbito de Participación social

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Bloque

*Ámbito

*Propósito

*Aprendizajes esperados

*Temas de reflexión

*Actividades

*Practica social del lenguaje

*Tipo de texto

*Competencias que se favorecen

*Aprendizajes esperados

*Temas de reflexión

*Producciones para el desarrollo del proyecto.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE ABORDAJE Y DESARROLLO DE LA ASIGNATURA O CAMPO FORMATIVO (PLANIFCACIÓN)

Proyectos didácticos (3 por bloque, excepto el quinto que aborda solo dos).

*Actividades permanentes

*Actividades para reflexionar sobre el sistema de escritura (en el caso de 1º y 2º grados).

EVALUACION

Cualitativa; Durante todo el Cualitativa y procesual proceso y valoración del producto final.

ETANDARES CURRICULARES

Estándares de Español (Componentes)

1. Procesos de lectura e interpretación de textos.

2. Producción de textos escritos.

3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.

4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje

5. Actitudes hacia el lenguaje

ESTÁNDARES NACIONALES DE HABILIDAD LECTORA

Nivel

Primaria minuto

1º 35 a 59

2º 60 a 84

3º 85 a 99

4º 100 a 114

5º 115 a 124

6º 125 a 134

Velocidad, fluidez y comprensión lectora

ASIGNATURA: MATEMATICAS

COMPETENCIAS DE ASIGNATURA.

Matemáticas

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

*Resolver problemas de manera autónoma.

*Validar procedimientos y resultados.

*Comunicar información matemática.

*Manejar técnicas eficientemente

ENFOQUE DICACTICO Planteamiento y resolución de problemas, a través de planeaciones eficientes.

AMBITOS EJES

3 Ejes

*Sistema numérico y pensamiento algebraico.

*Forma, espacio y medida.

*Manejo de la información

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

*Bloque Competencias que se favorecen

*Aprendizajes esperados

*Eje temático

*Temas

*Contenidos

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE ABORDAJE Y DESARROLLO DE LA ASIGNATURA O CAMPO FORMATIVO (PLANIFICACIÓN)

Planeación a través de secuencias didácticas, que implican la construcción de situaciones y actividades (consignas) que despierten el interés y constituyan retos para los alumnos, los inviten a reflexionar, encontrar diferentes formas de resolver problemas y formular argumentos que validen los resultados.

EVALUACION

Cualitativa con relación a los procesos de aprendizajes del alumno. Requiere del maestro observancia en las fases: inicial, de ejercitación, de teorización y en la de validación de lo construido.

ESTANDARES CURRICULARES

1. Sentido numérico y pensamiento algebraico.

2. Forma, espacio y medida.

3. Manejo de la información.

4. Actitud hacia el estudio de las matemáticas

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES

COMPETENCIAS DE ASIGNATURA

Para una formación científica básica

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

1o y 2o *Artística y cultural.

*Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo.

*Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información.

*Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad.

3o a 6o

*Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.

*Toma de decisiones favorables al ambiente y la salud orientadas a la cultura de la prevención.

*Comprensión de los alcances y las limitaciones de la ciencia y la tecnología en diversos contextos.

ENFOQUE DICACTICO

Formativo: Enfatiza la actividad práctica (procesos y fenómenos naturales) fomenta la cultura de la prevención, y límites y alcances de la ciencia y la tecnología.

AMBITOS EJES

5 Ámbitos

*Desarrollo humano y cuidado de la salud.

*Biodiversidad y protección del ambiente.

*Cambios e interacciones en fenómenos y procesos físicos.

*Propiedades y transformaciones de los materiales.

*Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Bloque

*Nombre del bloque

*Competencias que se favorecen

*Aprendizajes esperados

*Contenidos

En 1o y 2o Apartado: Cómo celebramos

De 3o a 6o Proyecto Estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar aprendizajes esperados y las competencias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com