ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organización De Los Programas De Capacitación

yoinny31 de Julio de 2012

5.551 Palabras (23 Páginas)755 Visitas

Página 1 de 23

Organización de los Programas de Capacitación

Asuntos Básicos

Organizar la capacitación del personal de votación es un ejercicio masivo que requiere directrices claras de comunicación, rendición de cuentas y control. Existen dos elementos básicos para organizar la capacitación:

 Definir una estrategia clara para el programa de capacitación, la metodología apropiada para su impartición y el desarrollo de materiales;

 Desarrollar, sobre esa base, los planes operativos detallados que definan los sitios para la capacitación, identifiquen y distribuyan a los capacitadores, asignen al personal a los sitios de votación, produzcan y distribuyan los materiales de referencia y satisfagan los requerimientos logísticos.

Para mayores detalles sobre:

 La estrategia de capacitación, ver Definición de los Objetivos de la Capacitación

 El desarrollo de materiales, ver Materiales de Capacitación, Equipo y Sitios de Votación

 Posibles estructuras y metodologías, ver Metodología para la Capacitación

 El contenido de los planes operativos de capacitación, ver Plan de Capacitación

Consistencia de la capacitación

No importa que tipos de estructuras centralizadas o descentralizadas (ver Metodología para la Capacitación) se utilicen para proporcionar la capacitación, siempre habrá necesidad de contar con un esquema de rendición de cuentas y algún tipo de organización a nivel central. El personal encargado de la logística requiere proporcionar un servicio imparcial y semejante y aplicar los procedimientos de manera consistente, sin importar donde se ubique. Puede resultar contraproducente permitir que exista un control no supervisado sobre la capacitación.

Un control de calidad centralizado, aún y cuando la capacitación no sea administrada directamente a nivel central, puede ayudar a asegurar que los estándares de capacitación reúnan esta consistencia. Las principales áreas donde esto puede ser esencial son:

 Los contenidos de los materiales de referencia para capacitadores y oficiales de votación;

 La presentación y contenidos de las sesiones de capacitación;

 La capacitación a todo el personal de votación conforme a un calendario preestablecido utilizando un método de capacitación apropiado;

 Los programas para los capacitadores;

 El monitoreo y evaluación de la capacitación.

Siempre será preferible utilizar en todos los programas de capacitación los materiales acordados y producidos por el organismo electoral. Si esto no es factible, los materiales producidos por otras instancias deben ser sometidos a la aprobación de la autoridad electoral antes de su uso.

Esta situación resulta más compleja en aquellos casos en que los organismos electorales a nivel local están facultados para realizar sus propios arreglos en la conducción de elecciones para todos los niveles de gobierno. El uso de distintos equipos y procedimientos para los diferentes niveles de gobierno harán imposible que se estandarice la capacitación. Esto no representa un problema insuperable y puede ser abordado efectivamente si se asegura que exista algún tipo de supervisión central, así sea sólo de carácter propositivo, para garantizar que:

 Se suministre un nivel adecuado de capacitación a los oficiales de todas las jurisdicciones, tal a vez a través de un sistema de acreditación formal de los programas locales de capacitación;

 Los materiales de referencia que se suministren son precisos y enfatizan la aplicación de los principios de equidad e imparcialidad incluso si difieren en sus detalles procedimentales.

Administración de la ejecución del programa

Por otra parte, generalmente la organización de los detalles operativos de la capacitación se llevará a cabo de manera más efectiva a nivel local. El gran número de sesiones de capacitación que se tendrán que organizar, sobre todo cuando se trata de elecciones nacionales, puede crear cuellos de botella en latoma de decisión si todas las resoluciones operativas se adoptan a nivel central. El que tanto se organice a nivel local dependerá de la estructura y metodología utilizadas (ver Metodología para la Capacitación). Los métodos de capacitación simultáneos o mediante equipos móviles requiere normalmente una mayororganización a nivel central en lo que concierne a la planeación de los programas, la distribución demateriales y los arreglos para el traslado de los capacitadores. A su turno, una administracióndescentralizada estará más atenta a necesidades locales en las siguientes áreas:

 Distribución de los materiales de capacitación;

 Distribución del personal para las sesiones de capacitación;

 Determinar los tiempos más apropiados para la capacitación dentro de los plazos previstos;

 Reservar o conseguir instalaciones y equipo para la capacitación;

 Organización del transporte de los capacitadores y participantes.

Empleo de capacitadores experimentados

Una consideración importante al organizar la capacitación, es asegurarse de que existan suficientes capacitadores experimentados para su conducción. La oportuna identificación de los potenciales capacitadores será de mucha ayuda para la ejecución de los programas. No importa que experiencia ocapacitación previa tengan, los capacitadores del personal de votación siempre requerirán de algún tipode adiestramiento, ya sea en los procedimientos utilizados, o en la presentación de las guías que serán utilizadas (para una discusión más detallada sobre la organización de la capacitación ver Capacitación de los Capacitadores.)

Definición de los Objetivos de la Capacitación

Objetivos estratégicos

El desarrollo de los planes y programas de capacitación para el personal encargado de la logística normalmente tomará como base el análisis y definición de:

 Los objetivos generales de la capacitación: lo que el organismo electoral quiere lograr mediante la capacitación de su personal;

 Quién necesita ser capacitado: tanto en general como cualquier categoría específica que incremente la efectividad de la capacitación;

 Los resultados del aprendizaje: lo que se espera que cada persona capacitada sea capaz de hacer y de saber en las diferentes etapas del calendario electoral y al final de la capacitación;

 La cobertura que se espera alcanzar entre el personal encargado de la logística.

Sólo una vez que los planeadores de la capacitación definan estos objetivos estarán en condiciones de desarrollar los planes (ver Plan de Capacitación) y seleccionar las metodologías (ver Metodología para la Capacitación) apropiadas y ajustarlas en función de los recursos disponibles.

Resultados esperados

No puede haber un conocimiento común sobre un objetivo que no ha sido enunciado. Los objetivos requieren ser definidos para garantizar responsabilidades y rendición de cuentas. Al determinar los objetivos de la capacitación, sus responsables deben definir los indicadores que les permitirán determinar si los programas han sido exitosos. Esto permitirá que la evaluación continua o posterior de la capacitación sea mucho más relevante (ver Evaluación del Reclutamiento y la Capacitación).

Al determinar los objetivos de la capacitación y los indicadores de desempeño para medir su cumplimiento, los encargados de la planeación se están enfocando en resultados organizacionales relacionados con los principios y procedimientos de la logística electoral (ver Principios Guía y Procedimientos de Votación). Respecto a la capacitación del personal encargado de la logística, los objetivos deben atender asuntos como:

 Los niveles de servicio a los electores;

 La precisión en la emisión de la documentación para votar y los procedimientos de escrutinio;

 La imparcialidad e integridad de los procedimientos de votación.

Resultados individuales del aprendizaje

Al definir los resultados del aprendizaje, el enfoque debe estar orientado hacia los resultados individuales a nivel práctico sobre:

 Qué capacidades debe desarrollar la capacitación en categorías específicas del personal para desarrollar actividades particulares;

 Qué tipo de situaciones debe permitirles afrontar la capacitación.

En muchos casos no existen las exigencias, tiempo o recursos para transmitir un conocimiento detallado sobre conceptos teóricos. Los resultados esperados deben implicar un balance práctico entre la comprensión de los fundamentos de porqué una acción se ejecuta de determinada manera y la capacidad para aplicar los procedimientos de manera correcta.

Por ejemplo, para el responsable o presidente de una mesa de votación, lo que requiere la capacitación es que pueda demostrar que:

 Conoce, está dispuesto a cumplir y es consciente sobre cómo las acciones particulares pueden ser juzgadas en términos del código de conducta para el personal;

 Es capaz de instalar un recinto de votación de acuerdo con los criterios establecidos y de forma tal que asegure un servicio eficiente para los electores;

 Es capaz de utilizar todo el equipo y materiales del sitio de votación;

 Es capaz de preparar la mesa de votación para su apertura conforme a los procedimientos establecidos;

 Es capaz de aplicar los procedimientos correctos para la identificación del elector, la emisión de los materiales de votación y el marcado de las papeletas;

 Puede hacerse cargo de los asuntos relativos al control y seguridad del personal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com