ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ORIGEN DE LA GUITARRA

joseflainez6 de Julio de 2015

4.135 Palabras (17 Páginas)175 Visitas

Página 1 de 17

ORIGEN DE LA GUITARRA

Los orígenes y evolución de la guitarra no son demasiado claros, ya que numerosos instrumentos similares eran utilizados en la Antigüedad, por lo que es usual seguir la trayectoria de este instrumento a través de las representaciones pictóricas y esculturales encontradas a lo largo de la historia. Existen evidencias arqueológicas en bajorrelieves encontrados en Alaça Hüyük (norte de la actual Turquía) de que en torno al año 1000 a. C. los hititas y asirios crearon instrumentos de cuerda parecidos a la lira, el instrumento de varias cuerdas más sencillo y antiguo del mundo pero con el agregado de una caja de resonancia, por lo que serían antecesores de la guitarra. También se han encontrado representaciones en dibujos del antiguo Egipto que se asemejan a un instrumento similar a la guitarra. Existen dos hipótesis acerca de sus orígenes. Una de ellas le da un origen greco-romano y piensa es un descendiente de la fidícula y la otra considera que la guitarra es un instrumento introducido por los árabes durante la invasión musulmana de la Península Ibérica y que posteriormente evolucionó en España. Según la primera hipótesis, estos instrumentos llegaron hasta los griegos, que deformaron ligeramente su nombre, kizára o kettarah, que en castellano se terminó llamando cítara. Este hecho ha dado lugar a suponer que la guitarra deriva de la cítara griega y romana, a las que se le habría añadido un mango al comienzo de nuestra era. Muchos estudiosos y musicólogos atribuyen la llegada de la guitarra a España por medio del imperio Romano en el año 400. La otra hipótesis sostiene que el primer instrumento con mástil fue la ud árabe, cuyo nombre los españoles terminaron fundiendo erróneamente con su artículo: "la ud" femenina se convirtió en el masculino "laúd". Fueron precisamente los árabes quienes introdujeron el instrumento en España, donde evolucionó de acuerdo a los gustos musicales de la plebe bajo dominación musulmana.

En la India estos instrumentos eran conocidos en idioma sánscrito como sitar (instrumento descendiente de la vina) , palabra que proviene de dos palabras indoeuropeas que darían origen a la palabra española "guitarra": la raíz guīt (que produjo las palabras sánscritas guitá: ‘canción’, o sangīt: ‘música’) y la raíz tar, que significa ‘cuerda’ o ‘acorde’.

Durante la Edad Media se diferenció entre guitarra latina y guitarra morisca. La guitarra latina se refería a los instrumentos construidos con caja de resonancia plana como la guitarra y como su pariente bastante cercano la vihuela. Y en cambio, la guitarra morisca fue siempre referida a los instrumentos de fondo cóncavo, común de la familia del laúd. Estos dos nombres aparecen varias veces en los poemas del Arcipreste de Hita

El instrumento del periodo romano (30 a.C.- 400 d.C) estaba hecho todo de madera. El cuero crudo de la caja armónica es reemplazado con madera sobre la cual son visibles cinco grupos de pequeños agujeros. Este arreglo persistió hasta el siglo XVI. Sobre un instrumento encontrado en la tumba Coptic en Egipto, las curvas a lo largo de los lados ya son bastante profundas y la forma básica de la guitarra es evidente. El fondo se ha vuelto completamente plano en lugar de la tapa curvada.

Ambas superficies están sujetas la una a la otra mediante tiras de madera que forman los lados de la caja armónica. Estas características permanecen hasta la actualidad. El primer instrumento de cuerda europeo conocido pudo haber tenido su origen en el siglo III a.C. Las examinaciones de los instrumentos del siglo III muestran que poseían una caja armónica redonda la cual se estrechaba en un cuello ancho. Este tipo de instrumentos continuaron en uso por muchos años. También existe una descripción de los instrumentos que datan de aquella época por parte de la Dinastía Carolingia.

El instrumento carolingio es rectangular, aproximadamente igual en longitud a su cuello, el extremo superior es un área redondeada bastante ancha la cual contiene pequeñas clavijas para sujetar las cuerdas. En algunas ilustraciones aparecen cuatro clavijas; en otras, cinco. Las cuerdas son de un número correspondiente y pueden ser punteadas de dos maneras: ya sea con una púa o con los dedos. Este instrumento conservó su forma original hasta el siglo XIV. Al mismo tiempo, comenzó a aparecer otro instrumento. Este cambio afectó a la caja sonora del instrumento carolingio, sus lados rectos sufrieron una ligera curvatura. Representantes de este nuevo instrumento pueden ser encontrados en un gran número de catedrales inglesas, pero antes del siglo XIV se encontraron instrumentos con forma de guitarra en varias catedrales francesas y españolas.

Hubo allí una distinción entre la guitarra latina y la morisca. Esta última ha sido llevada por los moros, de allí su nombre. Su caja sonora era ovalada y tenía muchos agujeros sobre la caja armónica. Las árabes, atravesaron Egipto en su paso por completar la gran conquista musulmana del Norte de África y España, tal vez fue así que se transmitieron las características fundamentales de este diseño a los luthiers de Europa Occidental.

Las representaciones más tempranas de la guitarra se encuentran en Europa Occidental en un pasional de Zwifalten en el año 1180 d. C. En esta representación se ve a la Santa Virgen de Pelagia con una rotta (cíthara en transición) junto a uno de sus sirvientes que sostiene una guitarra. Los dos instrumentos tienen tres cuerdas y las características de una guitarra con bordes de suave curvatura.

A principios del S. XVII el matemático Mersenne describe dos tipos de guitarras españolas una de ellas de cuatro cuerdas y la otra de cinco cuerdas, la última guitarra tenía un cierto parecido a la guitarra moderna

La guitarra se la denominaba española cuando empezó a hacerse de cinco órdenes regularmente. El inventor de este instrumento durante mucho tiempo se creyó que era el español Vicente Espinel (1550-1624. En contra de Espinel existe otra teoría de que 11 años de su nacimiento, Bermudo en 1544 escribe mencionando sobre una guitarra de cinco órdenes. Espinel sin embargo fue probablemente quien se encargo de hacer de ella un instrumento popular tanto en las clases alta y baja de España.

A finales del siglo XVI, cuando la música de contrapunto empezó a declinar, la guitarra española comenzó a ganar una mayor aceptación.

Se cree que la sexta cuerda o última cuerda fue añadida al instrumento en 1790 por Jacob Otto de Jena, que fue el primero en construir guitarras en Alemania.Sin embargo, en España ya existían guitarras y vihuelas de seis cuerdas en el siglo XVI; Juan Bermudo y otros ya describieron estos instrumentos. En España fue un instrumento de la clase media, en contraste con la vihuela que era tocada por la clase alta. A finales de siglo XVII la guitarra se convirtió en un instrumento de moda, especialmente en Francia. En el siglo XVII Italia fue el centro de la guitarra, pero en el S. XVIII aparecieron otros centros importantes de guitarra. A finales del S. XVIII y a principios del S. XIX la guitarra se convirtió en un instrumento de moda en todo el continente Europeo.

PARTES DE LA GUITARRA

 El clavijero:

Esta es la parte que encuentras más arriba en la guitarra acústica y donde se sitúa otra parte fundamental de la guitarra, las clavijas (de hecho, de ahí recibe el nombre de clavijero). También es donde se agarran las cuerdas de tu guitarra. Por lo general, en esta parte es donde el fabricante imprime su logotipo (Fender, Gibson...) aunque no tiene porque ser así.

 Las clavijas:

Las clavijas sirven para tensar o destensar las cuerdas de tu guitarra y de esta forma mantenerla afinada. Funcionan de la misma manera que lo haría un tornillo, dependiendo de hacia que lado gires las clavijas estarás apretando o aflojando las cuerdas de tu guitarra. El material que se emplea para las clavijas suele ser el ébano. Las clavijas se pueden cambiar por otras si llegan a estropearse.

 Cejuela:

Puedes encontrar la cejuela en la unión entre el clavijero y el mástil, es esa pieza alargada que sujeta las cuerdas en pequeñas ranuras y las mantiene elevadas sobre el diapasón. Por lo general, esta pieza esta fabricada a base de hueso, pero también se fabrican usando el bronce o algún material sintético. El correcto posicionamento de esta pieza es fundamental para que las cuerdas no emitan ruidos no deseados.

 Mástil:

El mástil es toda esa pieza larga de madera que va desde el cuerpo de la guitarra hasta el clavijero. Sobre él es donde va colocado el diapasón. El mástil de una guitarra es el encargado de soportar la tensión que producen las cuerdas y otorgar la posición correcta. En su interior se encuentra lo que se conoce como el alma de la guitarra, una varilla que va enroscado de un extremo a otro del mástil.

 Diapasón:

Como ya se ha dicho, el diapasón se sitúa sobre el mástil de la guitarra y sobre él se situan los trastes. Es donde colocarás tus dedos para hacer que la guitarra suene. Hay una gran variedad de materiales empleados para la fabricación de esta parte de la guitarra, estos son el ébano, el pao ferro, el palosanto (también conocido como palisandro o palo rosa), el arce y la caoba.

 Trastes:

Los trastes son esas barras de metal que van perpendiculares a las cuerdas de la guitarra. Su labor es acortar la longitud vibratoria de las cuerdas, ofreciendo de esta manera distintas notas al presionar sobre ellas a la vez que sirve de guía sobre donde se deben colocar los dedos. Los trastes de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com