Obesidad Infantil
rolando1512199528 de Mayo de 2014
4.222 Palabras (17 Páginas)253 Visitas
Obesidad infantil en México
Delimitación
La obesidad en los niños de 2 a 11 años en la ciudad de México en el 2014, en comparación con la población infantil del estado de chihuahua.
Planteamiento del problema
¿Conocer cómo ha afectado la obesidad en los niños de 2 a 11 años de la ciudad de México en 2014 en comparación con la población infantil del estado de chihuahua?
Justificación
El tema de obesidad infantil cobra enorme importancia como tema de investigación y me interesa conocer más al respecto pues he observado que es un problema que afecta a gran cantidad de población mexicana, necesito conocer cuáles son los factores que influyen a la obesidad
Por desgracia, eta problemática perdura ya que en el ámbito familiar no hay una cultura, en la cual se le enseñe a los niños y jóvenes a ponerse de pie y ejercitarse en el ámbito escolar los esfuerzos que se realizan a mi parecer son insuficientes, el sector gubernamental aunque ha implementado, información acerca del tema, incluso con anuncios de medios de difusión masiva (T. V, radio, periódico e internet)
Se puede decir que también depende de la ubicación geográfica y de los medios con los que cuenta una familia para poder satisfacer las necesidades de sus hijos.
La accesibilidad y las oportunidades que tiene cada uno varia, dependiendo de muchos factores.
Objetivos
-Objetivo general
Conocer que es la obesidad infantil en México que afecta a la población infantil de la ciudad de México en el 2014 en comparación con la población infantil del estado de chihuahua
-objetivos particulares
Elaborar el proyecto de investigación
Realizar la búsqueda documental
-objetivos específicos
Definir que es la obesidad
Reconocer los tipos de obesidad en México
Seleccionar los factores que influyen en la obesidad de la población infantil
Marco teórico
En México, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Nutrición realizada en 1999, 27.5% de los niños en edad escolar presentan sobrepeso. Los niños obesos tienen una morbilidad y mortalidad superior a aquellos niños que no lo son.
Según un comunicado de prensa del 2006 de la Secretaría de Salud, el Servicio de Endocrinología Pediátrica del Hospital Infantil de México "Federico Gómez" declaró que el 40% de la población infantil en nuestro país sufre sobrepeso y obesidad. Esto se debe en gran parte a la carga genética de los mexicanos que predispone al sobrepeso. El cambio de vida que ha tenido la sociedad tanto en sus hábitos alimenticios, como de actividad física es un factor de gran importancia.
Los niños con obesidad pueden sufrir de hipertensión, colesterol elevado y resistencia a la insulina desde la infancia o pubertad y continúan con el riesgo en la etapa adulta. En varones, aumenta el riesgo de ateroesclerosis, infartos al miocardio, accidentes vasculares cerebrales, diabetes así como cáncer de colon. Las mujeres en cambio, son proclives de padecer artritis degenerativa, aumento de la presión arterial en el embarazo y predisposición de fracturas de cadera.
Especialistas del Instituto Nacional de Pediatría calculan que niños con sobrepeso de 25% adicional al normal tienen mayor probabilidad de presentar alteraciones hormonales.
Hipótesis
La obesidad no solo afecta a los menores, ya que también es un trastorno alimenticio que le puede ocurrir a cualquiera, y depende mucho de la ubicación geográfica, el tipo de alimentación que recibe cada uno.
Esquema
1. Obesidad
1.1. Antecedentes de la obesidad en México
1.2. ¿Qué es obesidad?
1.3. Cusas de la obesidad
2. Obesidad infantil en México
2.1. Niños de 2 a 3 años
2.2. Edad preescolar
2.3. Edad escolar
3. Tipos de obesidad infantil
4. Obesidad infantil en chihuahua
4.1. Causas de la obesidad en Chihuahua
5. Enfermedades relacionadas con la obesidad
5.1. Cardiovasculares
5.2. Respiratorias
5.3. Diabetes
6. La obesidad en nuestros días
6.1. Prevención
6.2. Tratamientos
Conclusiones
Bibliografía
1.- Obesidad
1.1. Antecedentes de la obesidad en México
“Resulta interesante saber que los primeros cambios en los hábitos alimenticios ocurrieron en tiempos prehistóricos, cerca de la edad de hielo, en donde el hombre empezó a producir su comida en lugar de recolectarla. De esta manera las tribus nómadas aparentemente retornaban año con año a lugares donde las plantas comestibles crecían en abundancia y posteriormente se fueron estableciendo en esos lugares.”
“El ser humano durante el 95-99% del tiempo de su existencia en la Tierra ha vivido como cazador-recolector y ha debido resistir los frecuentes períodos de carencia de alimentos. Este hecho produjo, a través de un proceso de selección, el progresivo predominio en el genoma humano de aquellos «genes ahorradores» que favorecían el depósito de energía y permitían que estos individuos tuvieran una mayor supervivencia y alcanzaran la edad de la reproducción.”
“México se encuentra en un proceso de desarrollo y de cambios socioculturales acelerados, en gran medida asociado a su creciente incorporación a la comunidad económica internacional. Estudios recientes revelan que la obesidad va en franco ascenso, registrando que más de la mitad de la población tiene sobrepeso y más del 15% es obeso. Esta situación se le ha relacionado con las transiciones demográfica, epidemiológica y nutricional, que nos explican cambios importantes en la cultura alimentaria de nuestro país.”
1.2 ¿Qué es la obesidad?
“La obesidad puede definirse como una masa excesiva de masa corporal que se presenta cuando se consume más energía de la que se gasta en un periodo prolongado. Lo que ocasiona un aumento de peso corporal.”
“Es una enfermedad de curso crónico que tiene como origen una cadena causal compleja, de etiología multifactorial, donde interactúan factores genéticos, sociales y ambientales incluyendo estilos de vida así como determinantes sociales y económicos. Se caracteriza por un aumento en los depósitos de grasa corporal y por ende ganancia de peso, causados por un balance positivo de energía que ocurre cuando la ingestión de energía de los alimentos excede al gasto energético y, como consecuencia, el exceso del almacenamiento en forma de grasa en el organismo.”
“La obesidad es una entidad patológica crónica y recidivante, que se caracteriza por una proporción excesiva de grasa corporal y se relaciona con importantes riesgos para la salud.”
1.2 Causas de la obesidad
Existen diferentes causas o factores que determinan a la obesidad.
El peso corporal está determinado por al interacción entre factores genéticos, ambientales y psicosociales que actúan a través de los mediadores fisiológicos de ingestión y gasto de energía.
Se cree que los genes influyen de manera decisiva en al determinación del índice de masa corporal (IMC) y en la distribución corporal del tejido graso.
Existe una clara tendencia entro los miembros de una familia a tener un IMC similar. En diversos trabajos se ha demostrado una correlación entre los IMC de los padres y los de sus hijos, lo cual sugiere que quizá tanto los genes como el ambiente familiar contribuyen a la producción de obesidad.
Se ha detectado una relación significativa entre el IMC de padres biológicos y el de sus hijos que han sido dados en adopción. Esta relación no ha tenido el mismo valor estadístico para los padres adoptivos de los niños con quienes han compartido por años el ambiente familiar. Ello parece demostrar que si bien el ambiente familiar parece influir en gran medida y mucho más durante la infancia, el IMC del adulto resulta más de la predisposición genética que del ambiente familiar.
La “herencia cultural” y la herencia genética propiamente dichas, son los elementos primordiales que llevan al exceso de adiposidad. Quizá se pueda concluir que es la interacción genético-ambiental la que define la aparicion de obesidad en un individuo. Los factores ambientales pueden modificar la influencia genética, en algunos casos limitando el incremento excesivo de tejido adiposo y en otros días favoreciéndolo a un más.
Aspectos metabólicos y endocrinos
Muchos estudios han concluido que el gasto energético del metabolismo basal esta reducido en los obesos, por lo que aun cuando la ingesta calórica por día pudiese ser relativamente normal en ellos, su bajo consumo de calorías en los procesos metabólicos favorece el ahorro y la acumulación de grasa como reserva energética.
No hay duda de que la obesidad y la ganancia progresiva de peso ocasionan disminución de la sensibilidad a la insulina, también progresiva.
Durante los últimos años ha sido motivo de controversia si la resistencia a la insulina es solo una consecuencia de la obesidad o más bien es un factor etiológico heredado que induce y favorece la ganancia de peso.
Como la resistencia a la insulina finalmente se incrementa en los sujetos que han
...