Obtención De Glucógeno
kau210527 de Abril de 2015
455 Palabras (2 Páginas)405 Visitas
INTRODUCCION
El glucógeno es la principal fuente de energía de las células animales, es un polisacárido ramificado de D-glucosa con enlaces de α-1,4 y α-1,6 en los puntos de ramificación. Abundante en el hígado y puede alcanzar hasta el 7% del peso húmedo, almacenado en los gránulos. La hidrólisis de estos enlaces glucosídicos puede ser catalizada por ácidos minerales o enzimas. En la hidrólisis ácida los enlaces se rompen al azar, con formación intermediaria de todos los posibles oligosacáridos y la conversión final de éstos en glucosa. La hidrólisis de los enlaces glucosídicos del glucógeno puede ser también llevada a cabo por la enzima α-amilasa, que cataliza la hidrólisis específica de los enlaces α-1,4 (no son afectados los enlaces α-1,6). Los productos finales de la hidrólisis enzimática del glucógeno son glucosa, maltosa e isomaltosa.
OBJETIVOS:
• Realizar el aislamiento y purificación de un polisacárido (glucógeno) e identificar la composición de los productos de hidrolisis acida y enzimática por medio de reacciones químicas características.
RESULTADOS
PORCENTAJE DE GLUCOGENO OBTENIDO:
Peso inicial: 1.3562
Peso final: 1.7270
Peso del glucógeno obtenido: 0.03708
RENDIMIENTO:
12g→100%
0.3708→X
X=3.09%
CARACTERIZACIONQUIMICA
PRUEBA OBSERVACION
Molish (+) morado
Biuret (-) azul
Ninhidrina (-) incoloro
Hidrolisis
Acida
Testigo
Enzimática
Blanco
1N
2N
4N Glucógeno sin hidrolizar
Concentrado
1:2
Agua
Fehling
(-) (-) (-)
(+)
(-) (-)
(+)
Lugol
(-) (-) (-)
(+)
(-) (-)
(-)
Seliwanoff
(+) (+) (+)
(-)
(+) (+)
(-)
DISCUSIÓN
En las pruebas obtuvimos molish positivo lo que nos indica que es un carbohidrato y biuret y nihidridina nos da negativo lo que indica que no es una protehina y no tiene grupos amino libre respectivamente.
Después de que se hidrolizo el glucógeno con HCL y la amilasa podemos notar que en el tubo donde no hubo hidrolisis dan pruebas positivas. Con las pruebas de fehling y yodo identificamos que es un azúcar reductor y que es un polisacarido respectivamente, la prueba de seliwanoff nos indica que es una cetosa por el color rojo obtenido.
En la prueba de Yodo al no dar el color característico en los tubos con HCl y amilasa se demuestra que el glucógeno ha sido hidrolizado y por esa razón el yodo ya no puede formar clatratos (que dan el color.)
Las unidades del glucógeno se encuentran unidad por enlaces -1,4, esto se demuestra con la hidrólisis por enzima ya que la a-amilasa solo puede romper ese tipo de enlaces.
CONCLUSIONES
• Se obtuvo 3.09% de glucógeno.
• Se comprobó que era un carbohidrato al dar (+) la prueba de Molish.
• El glucógeno es un polisacárido ramificado, con unidades de cetosas, que se hidroliza ordenadamente por la enzima α-amilasa o desordenadamente por el HCl
• Sus unidades están unidas por enlaces -1,4
...