Obtener Tus Propias Semillas
kamelot23 de Julio de 2013
34.791 Palabras (140 Páginas)357 Visitas
Cómoobtenertuspropias
semillas
Manualparaagricultoresecológicos
AGRICULTURAECOLÓGICA
AGRICULTURAECOLÓGICA
CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA
Cómoobtenertuspropiassemillas:Manualparaagricultoresecológicos
CÓMO OBTENER TUS PROPIAS SEMILLAS
(Manual para agricultores ecológicos)
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos.
© Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca
y Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”.
Publica: Dirección General de Planificación y Análisis de Mercados.
Servicio de Publicaciones y Divulgación.
Coordina: Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”.
Textos:
Juan José Soriano.
Fotos: Josep Roselló i Oltra
Colección: AGRICULTURA
Serie: AGRICULTURA ECOLÓGICA
Depósito Legal: SE-283-2009
ISBN: 978-84-8474-256-2
Fotocomposición e impresión:
J. de Haro Artes Gráficas, S.L. • Mairena del Aljarafe • Sevilla
Josep Roselló i Oltra.
CÓMO OBTENER TUS PROPIAS SEMILLAS
(Manual para agricultores ecológicos)
2008
7
ÍNDICE
1. POR QUÉ ESTE MANUAL PARA AGRICULTORES ................ 9
2. IMPORTANCIA DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA................ 13
3. LAS SEMILLAS DE CULTIVO ECOLÓGICO .......................... 25
4. BASES TÉCNICAS DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS ...... 41
5. SANIDAD .............................................................................. 57
6. RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO Y
CONSERVACIÓN .................................................................. 63
7. OBTENCIÓN DE SEMILLAS DE LAS PRINCIPALES
FAMILIAS HORTÍCOLAS ...................................................... 73
8. SEMILLEROS EN HORTICULTURA ECOLÓGICA .................. 103
9. NORMATIVA LEGAL PARA LA PRODUCCIÓN
DE SEMILLAS........................................................................ 111
10. EXPERIENCIAS SOBRE RECUPERACIÓN, INTERCAMBIO
Y USO DE VARIEDADES LOCALES .................................... 123
11. BIBLIOGRAFÍA .................................................................. 127
ANEXOS .................................................................................... 131
9
1. POR QUÉ ESTE MANUAL PARA AGRICULTORES
Las semillas son la parte principal de cualquier sistema de producción de
alimentos, ellas mismas son un alimento básico por las reservas nutritivas
que poseen, pero además, como estructura vegetal encargada de reproducir
la especie entre generaciones, están diseñadas para dar lugar a nuevas
plantas con una economía de medios y una resistencia a las condiciones
adversas admirables.
Desde el nacimiento de la agricultura el hombre ha guardado una especial
relación con las semillas, alimento de fácil conservación y simiente para
la próxima cosecha, las mejoras conseguidas en las características deseables
de las plantas se transmiten con las semillas, que además se pueden transportar
fácilmente y cambiar de lugar, dando lugar a una enorme diversidad
de formas dentro de cada especie de interés agrario.
Sin embargo con la evolución de los sistemas agrarios este elemento de
la producción, tan importante como el suelo, el agua o el aire, se ha convertido
en un insumo más. Alrededor de las humildes semillas hay todo un
cúmulo de intereses que han llevado a la situación actual, en la que los agricultores
casi han perdido su capacidad de producir, guardar y sembrar sus
propias semillas.
El proceso de modernización de la agricultura ha sido la causa principal,
con la sustitución de las semillas de variedades tradicionales por las selecciones
híbridas, producidas por un número de empresas cada vez menor,
que persiguen los objetivos de la agroindustria: productos unificados, alimentos
estándares, control de los insumos, etc. Todo ello congruente con
un modelo de producción intensiva, derrochadora de energía y gran consumidora
de recursos naturales, que produce cosechas excedentarias y paga
unos precios de miseria a los agricultores.
En esta situación los agricultores son ahora más dependientes, han de
comprar las semillas todos los años a las multinacionales, que las han obtenido,
en muchas ocasiones, a partir de las colecciones de semillas tradicionales
guardadas en bancos de germoplasma, cuyos primeros obtentores han
sido los abuelos de los agricultores que ahora tienen que pagarlas.
Por otro lado los consumidores modernos han perdido las referencias del
sabor de los alimentos, desconocen el aroma y la calidad de las variedades
tradicionales. Ahora las nuevas variedades de cultivo, seleccionadas para
producir más, para durar más, para soportar fertilizaciones más altas, responden
a los intereses de la distribución comercial, y no a los parámetros de
calidad y salud como alimento, que debería ser el objetivo principal de la
cadena alimentaria.
En el fondo se está perdiendo la cultura agraria en la que muchos de nosotros
nos sentimos enraizados, cultura agraria que es la base de nuestras
fiestas, tradiciones, gastronomía, etc.... Cultura agraria que no tenemos porqué
abandonar completamente, ya que posee valores de gran interés, como
mantener nuestra identidad comunitaria, de pertenencia a grupos sociales,
así como los saberes asociados al uso sostenible de los sistemas agrarios, de
los cuales las semillas son una muestra paradigmática.
Actualmente crece el interés por una alimentación de calidad y por el respeto
al medio ambiente entre amplios grupos sociales, coincidente con estos
deseos, la agricultura natural, biológica o ecológica está creciendo en
implantación y es más frecuente en los mercados, comienza a ser conocida
por los consumidores.
En este contexto tiene gran interés recuperar las variedades tradicionales
en agricultura ecológica ya que aportan diferentes ventajas: una referencia
cultural y una calidad diferenciada para los consumidores, y para los
productores ecológicos suponen recuperar cultivos más rústicos y controlar
todo el proceso del cultivo, desde la semilla hasta el fruto. Podemos decir
que el cultivo ecológico es el mejor medio de mantener vivas las variedades
locales.
Por este motivo es importante recuperar y conservar las variedades
locales. Esta recuperación es un proceso difícil porque muchas de ellas
han desaparecido de los catálogos, están desapareciendo los agricultores
tradicionales que las guardan...; pero aún quedan muchas, hay que
buscar bien, la Península Ibérica es muy rica en diversidad agrícola, disponemos
de numerosas especies y formas locales de cereales, leguminosas,
pratenses y sobretodo de hortícolas.
Existen diversas iniciativas para la recuperación de este tesoro agrario,
entre ellas la Red de Semillas, que reúne a diversas entidades relacionadas
con la agricultura ecológica y que persigue que la biodiversidad agraria con-
10
Cómo obtener tus propias semillas. Manual para agricultores ecológicos
tinúe en manos de los agricultores y las comunidades locales. Por otro lado,
están las colecciones oficiales reunidas en los bancos de germosplasma, que
son de acceso público y de las que los agricultores pueden solicitar una
muestra para iniciar un cultivo propio.
Con el objetivo de ayudar a recuperar el derecho de los agricultores a
conservar y usar sus variedades, hemos redactado éste manual de obtención
de semillas, centrado especialmente en los cultivos hortícolas y bajo la
óptica de la agricultura ecológica; esperamos que sea de utilidad y animamos
a los agricultores a conservar vivas, con su cultivo ecológico, la gran
cantidad de formas locales que nos han regalado nuestros antecesores, en
nuestras manos está el que no se pierdan y que las futuras generaciones
puedan conocerlas y disfrutarlas también.
11
13
2. IMPORTANCIA DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA
2.1. DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y CULTURAL.
Hoy en día la sociedad reconoce, con mayor o menor preocupación, la
gran importancia de la diversidad biológica; el valor de la biodiversidad se
fundamenta en el convencimiento de que una reducción de la misma significa
una reducción de recursos y opciones posibles para responder a futuras
necesidades, además de su consideración estética, ética o de patrimonio
natural. La diversidad biológica constituye un valor, la conservación de ésta
se presenta como condición necesaria para la conservación futura de la
humanidad y de la vida terrestre;
por todo esto la biodiversidad es
uno de los pilares fundamentales
del desarrollo sostenible.
No obstante, la preocupación por
la conservación de la biodiversidad
no va acompañada de una preocupación
semejante por la conservación
de la diversidad cultural. Si la conservación
de la biodiversidad es importante
para la humanidad, la diversidad
cultural es un patrimonio propio
de la humanidad que solo la humanidad
...