ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Odorologia Forense

juliosolde10 de Agosto de 2013

3.016 Palabras (13 Páginas)1.038 Visitas

Página 1 de 13

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

1. Breve reseña histórica del surgimiento y desarrollo de la Odorología en el mundo y en Cuba.

La Odorología Criminalística surge en la década de los sesenta del siglo XX, en la Unión Soviética, donde se realizaron los primeros experimentos con los olores en conserva, estas investigaciones se desecharon a finales de esta década, pero la República Democrática Alemana retomó estos trabajos y desarrolló la especialidad exponiendo sus avances en el Simposio Internacional de Criminalística, celebrado en ese país en 1972, a partir de este momento fue utilizada por todos los países socialistas de Europa; En Cuba, en el año 1989 se decide comenzar la construcción del Laboratorio de Odorología, con la experiencia de algunos compañeros que habían visitado estos países y con la ayuda además de material bibliográfico ruso que hablaba sobre el tema; En 1991 se hacen las primeras pruebas de campo en la 9na unidad de PNR (Arroyo Naranjo), obteniéndose los primeros resultados y decidiéndose extender la técnica a Ciudad de La Habana y, posteriormente en 1993, al resto del país.

Además de Cuba, en el mundo emplean la Odorología países como Dinamarca, Holanda, Bélgica, Suecia, Alemania, Hungría, teniendo cada país un diferente nivel de desarrollo, pero todos emplean un método similar de esta Técnica.

Esta especialidad tiene las siguientes ventajas:

• Permite obtener huellas olorosas, aun cuando el lugar del hecho, el objeto o el individuo no se encuentren preservados o estén contaminados con olores ajenos.

• Se pueden obtener olores en huellas de calzado, de pies desnudos, dermatoscópicas sin valor identificativo, de secreciones y fluidos biológicos, del asfalto, del césped, de las vías de penetración al inmueble o vehículo, de personas, de animales y en general de objetos de cualquier constitución.

El éxito del trabajo está condicionado por tres factores importantes:

• La pericia y sagacidad del perito criminalista en el momento de ocupar la huella.

• Las posibilidades que tengan los órganos de investigación para presentar personal sospechoso.

El entrenamiento sistemático de los canes, para trabajar olores humanos en conserva.

2. LA ODOROLOGÍA FORENSE

La Odorología Forense, como ciencia auxiliar del Derecho Penal, está llegando a Colombia, a través del papel que están jugando animales como los canes o perros Odorosos, ejerciendo un papel importante en el rastreo de personas desaparecidas o de criminales, o en otras actividades como la droga, la sangre, la tenencia de armas y desastres naturales)

Se puede definir dicha ciencia como la capacidad olfativa de llegar a las huellas olorosas, que son microhuellas invisibles al sistema sensorial del hombre, pero que esas huellas olorosas, extraídas del lugar de suceso, o de las personas u objetos, implican un gran avance para la investigación criminal. Hoy en día los países como Cuba y Colombia que manejan esta ciencia se vale de perros o canes que llegan a la huella olorosa.

Está demostrado, técnica y científicamente que las personas al entrar en contacto con cualquier superficie, ya sea por roce o contacto directo, deja parte de su olor en esta, que debe tenerse como una huella de moléculas olorosas, permaneciendo en la superficie receptora, teniendo en cuenta la intensidad del olor producida por la fuente productora además, todo olor tiene un carácter identificativo; Por otra parte hay que precisar que todo hombre posee secreciones del organismo, que no se repiten en otro, como sucede en las huellas digitales.

Esas secreciones son patentes en las manos, las axilas y la parte púbica de la persona y si bien es cierto, que algunos animales, como por ejemplo ciertos canes o perros, tiene desarrollado su olfato de tal manera, que no puede decirse lo mismo para el hombre, explicando, cómo el peritaje de Odorología, es hoy en muchos países una ayuda importante para los investigadores, jueces y fiscales y por los mismos profesionales del Derecho dentro de las investigaciones privadas.

Si analizamos las características anatómicas del órgano olfativo del perro, observamos en su región olfatoria, una membrana mucosa que la recubre y se distingue por su grosor y color amarillo; y que cubre la mitad de los cornetes, etmoides y un tercio o mitad de la región nasal, que le permite un mayor contacto con el estímulo oloroso y eso nos lleva al análisis de la dificultad de que el hombre pueda entender el mundo olfativo del perro y solamente utilizando instrumentos adecuados de mucha sofisticación se puede suplir el rudimentario conocimiento que tiene el hombre de la huella olorosa.

Por ejemplo los mejores perros de rastreo lo son el labrador y los Rotweller dado su mayor olfato.

El Clumer Spaniel se utiliza para la detección de la droga, por otra parte hay perros detectores de sustancias explosivas, diferentes a los detectores de minas, como también perros para casos de desastres, búsqueda de personas sepultadas (caso de las Torres Gemelas de Nueva York), como los Doberman, el Pastor Alemán y los Rotweller.

Hoy la huella olorosa es materia de la investigación criminal y lo bueno de estos perros policías, es que no se dejan sobornar y en el caso específico de los Juzgados de Santa Marta, hemos observado que con la llegada de perros policías se han eliminado o acabado las llamadas telefónicas anunciando bombas para aplazar diligencias, sería conveniente que nuestros organismos de Policía Judicial sigan profundizando en el estudio y aplicación de la Odorología.

3. ODOROLOGÍA FORENSE

Según la definición del Diccionario Cervantes de la Lengua Española, "olor", es una sensación o impresión que en el olfato producen los efluvios o emanaciones de los cuerpos, y que los "cuerpos" emiten olores, no es novedad (basta, sino, con un breve viaje en subte en verano), lo que si es novedoso es el uso de los olores para identificar personas. Aunque, pensándolo bien, tampoco es tan sorprendente, quien duda que un perro reconoce a su amo valiéndose de su olfato, aun cuando no pueda ni verlo ni oírlo? Como hacen los cachorros para reconocer esas zapatillas carísimas del miembro de la familia que menos simpatía les tiene aun cuando tengan al alcance de la mano (del hocico mejor dicho), todo el calzado del resto de la familia? Evidentemente, las personas tenemos un olor que nos caracteriza aunque no sea percibible por el resto de las personas (muchas, veces, si lo es!).

Tenemos una "huella olorosa". Y si, esta huella fuera específica de cada persona (tal como las huellas digitales), podría ser identificatoria, tal es el postulado de la Odorología Forense que, plantea el uso de esta huella olorosa como método de identificación de personas vinculadas con hechos delictivos.

Esta hipótesis está respaldada por diversos estudios científicos que han permitido determinar los componentes del olor de las personas y que cada persona emana un olor propio que viene determinado por la composición cualicuantitativa de estos componentes.

La hipótesis siguiente plantea, que esta composición es única, específica e irrepetible, siendo que esta segunda hipótesis no cuenta con tanto respaldo y es discutida por algunos sectores que no ven en la huella olorosa un medio fiable para identificar personas.

Lo cierto es que el olor de una persona se compone de diversos productos de fermentación de la piel (por acción de la flora bacteriana normalmente presente sobre ella) como ácidos grasos volátiles, aminoácidos y otras sustancias de excreción y secreción que se forman por la propia actividad metabólica del individuo., A esto se suman otros olores provenientes de la alimentación, cosméticos, medicamentos y del entorno donde la persona habita.

Los partidarios de la Odorología sostienen que esta mezcla de sustancias forma un complejo que es único de cada persona e irrepetible que, por tanto, tiene carácter individualizante e identifica a la persona; Esto es, a nivel teórico, el postulado de la Odorología Forense cuenta con cierto respaldo científico que parecería avalar su empleo como técnica identificatoria o al menos, dejar planteada la necesidad de profundizar los estudios.

Desde el punto de vista fisiológico y estructural, la célula olfatoria, responsable de captar las moléculas olorosas, está recubierta por finísimos flagelos o cilios de diversos calibres y longitudes (aproximadamente son 72 cilios por cada célula), que suman 2 BILLONES de células olfatorias en esta área (en el Pastor Alemán) contra 220 millones que posee el ser humano, lo que le permite a los canes tener una superficie de recepción del estímulo tal, que sólo se necesita UNA MOLECULA olorosa para estimular el olfato canino y descubrir la fuente productora.

Los defensores de la Odorología Forense incluyen dentro del área de incumbencia de esta disciplina tanto el estudio del mecanismo de formación de la huella olorosa como de los medios y métodos empleados para su captación, conservación y posterior comparación con las impresiones olorosas de los individuos relacionados con el caso bajo investigación.

El desarrollo de esta disciplina es aún incipiente y presenta grandes desafíos de aplicación por las dificultades para la captación de la muestra y para su empleo en una identificación asertiva con un margen de error compatible con las técnicas probatorias, sin embargo, varias líneas de investigación científica se encuentran en desarrollo con el objetivo no sólo de avanzar en el entendimiento de la formación de la huella olorosa sino también en el desarrollo de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com