ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organización Poltitica Y Social

carlosindugas15 de Abril de 2013

5.050 Palabras (21 Páginas)455 Visitas

Página 1 de 21

Competencia específica

Como hemos visto en las unidades anteriores, las explicaciones que podemos encontrar acerca de los complejos procesos por los que atraviesa un individuo en una sociedad pueden ser sumamente variadas.

En esta unidad nos centraremos, ya no en explicaciones teóricas, sino más bien en la aplicación práctica que pueden tener dentro del contexto mexicano con la finalidad de que detectes los aspectos más sustantivos de la vida interna el país.

• Revisarás los diferentes tipos de organización. Social, política y económica que predominan en el país.

• Identificarás los elementos que conforman a la estructura social y las diferentes formas de organización comunitaria.

• Revisarás los factores que toda producción contiene y el papel del trabajo en la trasformación de la naturaleza con fines productivos.

Ubica los elementos que conforman a la sociedad, las formas de organización social, económica y política, mediante la revisión de indicadores socioeconómicos y leyes del Estado Mexicano, para reconocerlos como objetos de estudio

3.1. Introducción a la estructura social comunitaria

En nuestro país, podemos encontrar todavía las formas de organización social, política yeconómica que datan desde nuestrosantepasados mesoamericanos, particularmente por la manera en que esto cobró forma durante elimperio azteca.

Después de la invasión y conquista que los españoles nos impusieran por espacio de 300 años, estas formas cambiaron, pero no desaparecieron.

Con el mestizaje y el sincretismo religioso, esas formas cobraron otro rostro pero de alguna manera siguen presentes. Lo podemos ver aún en la organización de nuestros pueblos indígenasdonde esas tradiciones quedaron fuertemente arraigadas hasta llegar –incluso- a verificarse en nuestra vida cotidiana sin que muchas veces seamos plenamente conscientes de ellas.

Una de las más evidentes es –justamente- el tipo de organización que encontramos en barrios muy tradicionalistas como pueden ser Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, en el Distrito Federal.

En muchas otras partes del país lo vemos en la organización de comunidades indígenas y comunales. Esto cobra sentido particularmente si vemos como, a consecuencia de los flujos migratorios, vamos perdiendo terreno poco a poco en lo que toca a la defensa de nuestras tradiciones y costumbres.

3.1.1. Estructura y formas de organización de la comunidad

Recordemos que todo empieza con la familia aunque la noción de ésta haya cambiado tanto en tan poco tiempo.

Si pensamos en una gran ciudad, lo anterior se difumina al grado de prácticamente perderse, pero si pensamos en un caserío en algún lugar alejado de nuestra accidentada geografía, entonces resulta fundamental; incluso en unapoblación de mayor tamaño como podría ser Cardonal, Hidalgo.

Cardonal, que es el nombre del municipio y también el nombre de la localidad, tiene una población de 15876 habitantes de acuerdo con los resultados del Conteo de Población y Vivienda 2005 realizado por el INEGI, por lo tanto no podemos decir que sea una comunidad ni aislada ni dispersa. Sin embargo, la mayoría de los habitantes tienen alguna clase de parentesco –aunque sea muy lejano- y lo que es un hecho innegable, es que prácticamente todos se conocen.

Esto es muy raro que suceda en una gran urbe como el Distrito Federal o Monterrey, si acaso llega a ocurrir se circunscribe a determinados barrios o sectores. En el DF podríamos citar Xochimilco o Tepito.

Para comprender mejor lo anterior, recordemos la estructura política que caracteriza a nuestro país.

• Somos una República Democrática, Representativa y Federal integrada por 31 estados libres y soberanos y un Distrito Federal, donde residen los poderes y la capital.

• La federación se divide en tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.

Refiriéndonos al ejecutivo, también encontramos que existen tres distintos tipos de atribución: el Poder Ejecutivo Federal recae en la figura del presidente de la República, el Poder Ejecutivo Estatal recae en cada uno de los 31 gobernadores de cada uno de los estados más el Jefe de Gobierno del Distrito Federal y para el caso del Poder Ejecutivo Municipal, el poder recae en los 2454 Presidentes Municipales en los que está dividida políticamente la nación.

c

Hecha esta precisión, resulta fundamental regresar al concepto de núcleo de la sociedad pues ahí se encuentra el eslabón de donde todo parte. Las sociedades se conformaron a partir de estenúcleo y sus derivaciones familiares, por ello es indispensable abundar en su explicación.

• La estructura básica de la sociedad es la familia, entendiéndose en su forma más clásica la cual se refiere a la familia nuclear integrada por el esposo (padre), la esposa (madre) e hijos.

La familia extendida es aquella que abarca más de dos generaciones y comprende más de una figura nuclear. Se compone de los padres, hijos casados o solteros, hijos políticos y nietos; eventualmente puede albergar también a otros parientes –consanguíneos o no- como tíos, primos, abuelos, etc.

La familia conjunta, es cuando dos o más parientes por línea directa y del mismo sexo, junto con sus cónyuges y descendientes, comparten una vivienda y están sujetos a una misma autoridad o cabeza de familia. Ejemplo de este tipo de familia sería un grupo formado por un hombre, su mujer, sus hijos casados y las esposas e hijos de éstos.

Las familias conjuntas surgen cuando los miembros más jóvenes incorporaron a ellas a sus esposas, en lugar de formar hogares independientes. A medida que los matrimonios más jóvenes van teniendo hijos es posible descubrir la existencia de un cierto número de células de familias nucleares dentro de la estructura de la familia conjunta.

La familia extensa, es una especie de familia conjunta que vive dispersa, es decir los miembros de los grupos constitutivos de una familia extensa no viven todos en una misma vivienda, aunque suelen residir cerca unos de otros y realizar actividades comunes.

Cabe aclarar que el caso del DF es único y singular pues siendo el estado 32 no posee un estatus como tal y por lo tanto no existe ni la figura de un gobernador ni está dividido políticamente en municipios sino en delegaciones políticas.

• Durante mucho tiempo se sostuvo que las familias tradicionales eran grandes y complejas (con varias generaciones conviviendo bajo un mismo techo), y que un signo importante de la modernización y el desarrollo de un país es la familia pequeña y nuclear

En los últimos sesenta años, la sociedad mexicana ha experimentado profundas transformacionesde carácter económico, político, social y cultural.

Conoce cuáles han sido esos cambios, que de la década de los sesenta a la fecha le han ocurrido a la sociedad mexicana, también, distingue los tipos de hogares que reconocen el INEGI y el CONAPO leyendo el documento:

Principales cambios demográficos y clasificación de los hogares en México

En las últimas décadas los hogares mexicanos han venido delineando un nuevo perfil, de manera que, en la actualidad, es posible distinguir cinco grandes tendencias a las que se dirigen:

1. La reducción de su tamaño.

2. La coexistencia de diversos tipos de arreglos residenciales.

3. El aumento de la proporción de unidades domésticas encabezadas por mujeres.

4. El “envejecimiento” de los hogares.

5. Una responsabilidad económica más equilibrada entre hombres y mujeres.

Otro gran cambio es sobre quién recae la jefatura del hogar pues tradicionalmente era masculina. Por ejemplo, en la década de los años setenta, 1 de cada 10 hogares era encabezado por mujeres mientras que en la actualidad se considera que es 1 de cada 5.

Las anteriores, son sólo algunas de las consideraciones más importantes sobre el concepto de familia, pero tampoco es exhaustivo ya que no existen otras interpretaciones así como otras formas de estudio.

Para nuestros intereses, tomamos como buenas las definiciones proporcionadas por el INEGI y por CONAPO.

Parentesco

Por lo tanto, la siguiente estructura a definir es el parentesco. Éste es una forma de organización derivada de la familia. Consiste en una estructura de relaciones basada enlazos de sangre (consanguinidad) y de matrimonio (afinidad) que liga a los individuos dentro de un todo organizado.

Desde un punto de vista individual, el parentesco se da como una relación a través del padre, de la madre o del cónyuge y se transmite a los hijos de ambos progenitores

Hechas estas redes sociales, y pensando en el ejemplo citado anteriormente, podemos ver como varias familias unidas con lazos de parentesco conforman una comunidad y que la unión de varias de estas comunidades conforman una ciudad en la misma manera en la que varias ciudades conforman una nación.

Nación

Cabe mencionar que, en la medida en el que el grupo social es mayor, las relaciones entre sus miembros son menos estrechas. Eso lo podemos ver con mucha claridad en las ciudades donde el número de habitantes es importante y, sobre todo en las de mayor tamaño, como es el caso de las megalópolis como el D.F., Puebla, Guadalajara y Monterrey.

El concepto de nación es una agrupación fundamentalmente cultural, estable y coherente, formada por su pasado histórico donde los integrantes tienen consciencia de ese pasado.

Nación es una colectividad humana con territorio propio que se distingue de las demás por sus características

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com