ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Origen, Ventajas Y Aplicaciones De La Robótica En La Medicina

amezcuik22 de Abril de 2014

5.809 Palabras (24 Páginas)372 Visitas

Página 1 de 24

Introducción

La presente investigación “origen, ventajas y aplicaciones de la robótica en la medicina” pretendió ayudar a comprender el tema seleccionado y conocer la importancia y relación que tienen la robótica y la medicina y a su vez, intentar que más personas tengan interés sobre el mismo.

La investigación también pretendió poder juzgar el ámbito de la robo – medicina conociendo sus ventajas y aplicaciones para poder saber si este es más beneficioso o en realidad representa un riesgo para el pariente a ser tratado.

En el primer capítulo “Protocolo de Investigación” se presenta la justificación de la investigación así como las preguntas de investigación que dieron origen a este trabajo.

En el capítulo segundo “Marco teórico” se presenta la teoría de la investigación en la que se trata desde la historia y concepto de los robots hasta las principales técnicas en las que son aplicadas para la medicina.

En el tercer capítulo “Metodología” se presentan los tipos de investigación y la relación que tiene con la investigación, se presentan el instrumento de medición empleado, el método aplicado y presentando la encuesta realizada para recolectar información sobre que tanto conocen los demás del tema.

El cuarto y último capítulo “Análisis e interpretación de datos” muestra la información obtenida al realizar la encuesta, anexando las encuestas realizadas así como su análisis e interpretación de la información además de la recolección y representación de datos en forma de tablas y gráficas para su fácil comprensión.

Reseña Histórica

Un robot, es un agente artificial mecánico o virtual. Es una máquina usada para realizar un trabajo automáticamente y que es controlada por una computadora.

La palabra robot fue usada por primera vez en el año 1921, cuando el escritor checo Karel Capek (1890 - 1938) estrena en el teatro nacional de Praga su obra Rossum's Universal Robot (R.U.R.). Su origen es de la palabra eslava robota, que se refiere al trabajo realizado de manera forzada.

En 1948, Goertz del Argonne National Laboratory desarrollo, con el objetivo de manipular elementos radioactivos sin riesgo para el operador, el primer tele -manipulador. Este consistía en un dispositivo mecánico maestro-esclavo. El manipulador maestro, reproducía fielmente los movimientos de este. El operador además de poder observar a través de un grueso cristal el resultado de sus acciones, sentía a través del dispositivo maestro, las fuerzas que el esclavo ejercía sobre el entorno.

El concepto de máquinas automatizadas se remonta a la antigüedad, con mitos de seres mecánicos vivientes. Los autómatas, o máquinas semejantes a personas, ya aparecían en los relojes de las iglesias medievales, y los relojeros del siglo XVIII eran famosos por sus ingeniosas criaturas mecánicas. El primer robot controlador realimentado fue el regulador de Watt, inventado en 1788 por el ingeniero británico James Watt.

A medida que mejoraba la tecnología se desarrollaron máquinas especializadas para tareas como poner tapones a las botellas o verter caucho líquido en moldes para neumáticos. Sin embargo, ninguna de estas máquinas tenía la versatilidad del brazo humano, y no podía alcanzar objetos alejados y colocarlos en la posición deseada. El desarrollo del brazo artificial multiarticulado, o manipulador, llevó al moderno robot.

El inventor estadounidense George Devol desarrolló en 1954 un brazo primitivo que se podía programar para realizar tareas específicas. En 1975, el ingeniero mecánico estadounidense Víctor Scheinman, cuando estudiaba la carrera en la Universidad de Stamford, en California, desarrolló un manipulador polivalente realmente flexible conocido como Brazo Manipulador Universal Programable (PUMA, siglas en inglés). El PUMA era capaz de mover un objeto y colocarlo en cualquier orientación en un lugar deseado que estuviera a su alcance.

El concepto básico multiarticulado del PUMA es la base de la mayoría de los robots actuales.

El primer robot utilizado en la medicina (para realizar cirugías) fue el Da Vinci.

El Proyecto D´Vinci nació en Montain View CA, USA en Intuitive Surgical Inc. como un estudio aleatorio, prospectivo y controlado concurrentemente y se realizó del 27 de julio al 27 de octubre de 1998 en el hospital Torre Médica en México DF. Se reclutaron 475 pacientes, de los que se seleccionaron 250, 121 con litiasis biliar y 129 con enfermedad por reflujo gastroesofágico.

Se distribuyeron entre 4 equipos quirúrgicos, integrados por los Drs. Barry Gardiner de Oakland, Calif., Alan White de Tacoma, Washington, Guy Bernard Cadiere de Bruselas, Bélgica y Adrián Carbajal de México, asistidos por los Drs. Javier Benítez, José Medina, Mark Vertruyen y Enrique Núñez. Cada equipo realizó 62 cirugías en promedio, 50 % con el sistema Intuitive de tele presencia y 50 % con cirugía Laparoscopia convencional. Mortalidad 0.4 % (0.4-0.8 %); morbilidad 2.08 % (1.6-5.0 %).

La clasificación, logística, la comparación entre cirugía asistida por robot y laparoscopia convencional, el análisis de morbimortalidad, un protocolo de anestesia y el seguimiento a 1,3,6,12,18 y 24, representan el cuerpo del primer estudio científico en el mundo con equivalencia estadística de resultados entre ambas modalidades VS los estándares de calidad conseguidos hasta 1998.

Capítulo I

Marco Contextual

Planteamiento del problema

La investigación del tema La Robótica en la medicina es muy importante ya que pretende proporcionar nuevos conocimientos e ideas además de explicar el origen, ventajas y aplicaciones de los robots en la medicina para comprender el beneficio que trae en esta era tecnológica para la humanidad.

Objetivo general

Investigar las deficiencias que tienen las tecnologías que incorporan sensores las cuales ya han sido aplicadas en el campo medico, para obtener posibles soluciones, que después serán aplicadas sin deficiencias a los nuevos procedimientos médicos y con esto lograr un procedimiento mucho más eficiente en la rama de la medicina.

Objetivos específicos

• Investigar que deficiencias tienen las tecnologías ya aplicadas para mejorarlas y lograr aplicarlas a nuevos procedimientos médicos.

• Analizar y comprobar el funcionamiento que tienen los sensores en la medicina.

• Investigar los procesos médicos y dar ideas sobre en cuáles de ellos se pueden aplicar los sensores.

Justificación

La información recolectada ayudará a comprender de mejor y eficiente manera el tema seleccionado, las personas que lean esta información aprenderán el funcionamiento e importancia que tiene la robótica aplicada en la medicina y de alguna manera también ayudará a que más personas se interesen en el tema.

La investigación pretende brindar la información necesaria para que el lector interesado en el tema llegue a comprender el ámbito de la robo-medicina y ser capaz de juzgar si el uso de los robots en la medicina es beneficioso o viceversa.

Preguntas de investigación

¿Qué fue lo que dio origen a la robótica?

¿Qué importancia tiene la robótica en la actualidad?

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la robótica?

¿Cómo es posible hacer la robótica más accesible?

¿Cómo sería la vida cotidiana sin la robótica?

¿La robótica en la medicina es más beneficiosa que perjudicial?

Capítulo II

Marco Teórico

-La información que se presenta a continuación es muy importante para la investigación ya que incluye los orígenes del tema seleccionado así como las fechas en las que se desarrollaron los primeros prototipos y primeros robots que se utilizaron en la medicina.

Origen, ventajas y aplicaciones de la robótica en la medicina

-En esta sección se presenta la información de las acciones que dieron origen a diseñar los primeros robots, funcionando como prototipos para los robots utilizados hoy en día, así como proporciona datos sobre el primer robot que se orientó a la aplicación en la medicina.

Historia de los robots.

-La información que se seleccionó para elaborar la investigación sobre el tema de robótica en la medicina fue basada en los prototipos que el la actualidad existen los cuales se pueden mejorar para tener un optimo desempeño en cirugías en humanos.

Reparar el cuerpo humano a través de minúsculas técnicas de reconstrucción celular o visualizar el interior del cuerpo humano a través de imágenes tridimensionales fidedignas, son algunos de los sueños que la Medicina tubo durante el siglo XX y que hoy, cada día más, se van haciendo realidad gracias a la influencia de las altas tecnologías en las investigaciones de Física y Química, las innovaciones tecnológicas en el desarrollo de nuevas aplicaciones informáticas y los avances en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com