Origenes De La Epidemiologia
jelsinm6 de Julio de 2015
4.016 Palabras (17 Páginas)428 Visitas
Índice
Contenido
Introduccion……………………………………………………………………………………………………………….3
Objetivos ……………………………………………………………………………………………………………………4
Antecedentes Historicos…………………………………………………………………………………………….5
Edad Media………………………………………………………………………………………………………………..7
Siglo XVIII…………………………………………………………………………………………………………………..9
Revolucion Industrial ……………………………………………………………………………………………….11
Conclusiones …………………………………………………………………………………………………………..14
Anexos…………………………………………………………………………………………………………………….15
Bibliografias…………………………………………………………………………………………………………….16
Introducción
En la medicina al pasar los años se hacía más complicado el diagnostico de ciertas enfermedades infecciosas y no infecciosas que perjudicaban a ciertas regiones del mundo es por ello que nace la epidemiología para tratar de explicar las enfermedades que se daban en masa en ciertas regiones geográficas del mundo.
El presente informe determina los antecedentes históricos sobresalientes de la edad media, el s. XVIII y la revolución industrial que llevaron al uso de nuevas técnicas y nuevos diagnósticos para tratar de contrarrestar las enfermedades de la época para que así se dieran los antecedentes históricos que llevaran en el siglo XXI al conocimiento de la epidemiologia como una rama de la medicina que estudia la enfermedad como fenómeno de masas, analizando los factores que condicionan y determinan su ocurrencia frecuencia y distribución en las colectividades.
Objetivos
Objetivo General
Conocer los antecedentes históricos que dieron inicio a la epidemiologia como ciencia de estudio.
Objetivos Específicos
• Conocer las principales enfermedades que se dieron durante la edad media, el s. XVIII y la revolución industrial que llevaron al desarrollo de la epidemiología.
• Analizar los aspectos relevantes que tuvieron lugar en la edad media para el inicio de la epidemiologia.
• Determinar lo sucedido durante el s. XVIII que se tomaron en cuenta para el desarrollo de la epidemiologia.
• Conocer los médicos que hicieron las principales aportaciones para la epidemiología durante la edad media s. XVIII y la revolución industrial.
Antecedentes históricos
Hipócrates,
El más insigne de todos los antiguos médicos griegos, fue la figura más destacada en los primeros pasos de la Medicina en el campo de la ciencia. Veamos algunas de sus múltiples contribuciones en ese sentido:
En la antigüedad, la epilepsia era llamada de "mal sagrado", porque era considerada producida por causas sobrenaturales, y por tanto, consecuencia de un intervención divina, pero Hipócrates analizaba este aspecto de la forma siguiente:
1. La epilepsia era considerada como "mal sagrado" porque se presentaba como un fenómeno incomprensible y asombroso.
2. Hay otras enfermedades no menos incomprensibles y asombrosas como el sonambulismo y ciertas enfermedades febriles; por tanto, en este aspecto, la epilepsia no es diferente de esas otras.
3. Fue la ignorancia de la causa la que llevó a considerar a la epilepsia como "mal sagrado".
4. Si fuera un "mal sagrado", los que pretenden curarla con actos de magia son embusteros e impostores, y además, están en contradicción consigo mismo, pues quieren curar con prácticas humanas males juzgados como divinos, pretendiendo ejercer poder sobre los dioses.
En sus textos se defiende la concepción de la enfermedad como la consecuencia de un desequilibrio entre los humores liquidos del cuerpo(considerados los responsables del temperamento).
Tipos de humores descritos por Hipocrates:
• La Sangre: asociada con la alta sensibilidad
• La Flema: relacionada con una baja sensibilidad
• La bilis amarilla: responsable de la ira o cólera
• La bilis negra: asociada con la melancolía
En su libro "Las Epidemias", Hipócrates señala que la descripción sistemática y ordenada de las enfermedades, son los elementos en los que se basa la práctica médica. Igualmente alertó sobre la simplificación excesiva de las causas de las enfermedades atribuyéndole la misma causa a todos los casos.
En su trabajo “Heridas y Ulceras” planteo la importancia sobre la limpieza de las manos y uñas antes de una operación( principio mantenido hasta la época actual). Se explica en este trabajo que la infección nasocomial responde fundamentalmente a una trasmisión por contacto en la cual las manos juegan un papel importante.
Con Hipócrates la Medicina penetra en la era científica, al ver al hombre como una unidad psicofísica en estrecha relación con el medio natural, social y cultural concreto.Hipócrates y su escuela, no solo se limitaron a comenzar a dar a la Medicina el estatuto teórico de ciencia, sino también consiguieron con lucidez determinar la estatura ética del médico y la identidad moral que debe caracterizarlo. En su juramento se expresan ideas que podemos resumir así: respeto por sus profesores, discreción, fidelidad a la ética médica, considerar al paciente en toda su dimensión humana como un fin, un valor y ayudarlo en todo momento y nunca causarle daño.
Galeno
Para Galeno la enfermedad era un estado del cuerpo contrario a su naturaleza por el que padecen inmediatamente las funciones vitales. Para que hubiese enfermedad era necesario que el dolor fuese permanente y no algo momentáneo. La enfermedad era un estado del cuerpo y por eso fuera del cuerpo no existía enfermedad alguna. Siguiendo los principios hipocráticos, Galeno sostuvo que eran tres los periodos de la enfermedad: inicio, incremento y conclusión.
Era necesario examinar la condición social del enfermo y su entorno social para poder determinar un diagnóstico.
Galeno utilizó fundamentalmente la palabra para determinar el diagnóstico. Por medio de la palabra interrogaba al paciente o a sus familiares. Al igual que la condición social del enfermo, también tenía en consideración su edad. Por consiguiente, la condición social y la edad condicionaban en buena medida el contenido y la estructura del diagnóstico.
Galeno se confesó heredero de la terapéutica hipocrática basada en el agua como elemento purificador y sanador.
En la terapéutica galénica se puede comprender que en realidad algunas enfermedades sanan a otras de menor grado –la disentería, la enfermedad que afecta al intestino grueso, permitía sofocar los síntomas de la esquizofrenia.
En su obra “Sobre el examen de los médicos”, Galeno otorgaba un valor primordial a la dietética al considerar que un médico es hábil y experimentado cuando es capaz de curar con dieta y drogas las enfermedades que los cirujanos trataban mediante la escisión –la dieta consistía en un régimen de vida, es decir, el modo en que el hombre, mediante su actividad, se hallaba en relación viviente y constante con el mundo; el tratamiento farmacológico y el quirúrgico no hacían más que reforzar y favorecer la fundamental acción sanadora de la dieta.
En este sentido, la dietética se encontraba condicionada por la condición social del enfermo al ser los miembros de la aristocracia los únicos que tenían tiempo y recursos para poder recurrir a las dietas especializadas. Por ende, los individuos con menos recursos acudían a la farmacopea y a la cirugía.
El médico no sólo se ha de servir de la terapéutica para sanar al enfermo, sino que ha de utilizar ésta junto con las facultades curativas de la propia naturaleza. Sostiene que es en la fuerza expulsiva de la naturaleza donde radica la facultad sanadora de la naturaleza.
La terapéutica galénica se fundamentaba en el diagnóstico científico, que permite definir el tratamiento que sanará al enfermo; en el hecho de que en función de la condición y grado de sensibilidad del órgano enfermo, se aplicará la dieta, la farmacopea o la cirugía; en que la condición física del enfermo resulta crucial a la hora de tratar el órgano afectado; y en considerar además que el aire y el sueño permiten al médico determinar la terapia apropiada. En cierto modo, Galeno defendió que el único remedio para acabar con las enfermedades consistía en cuidar la higiene y la dieta.
Edad Media
Fue un período controversial de la historia, en el que se presentan puntos de vista muy dispares entre autores. Algunos historiadores califican a este período como “oscurantismo” en la ciencia y el arte;
...