Ortopedia Y Traumatologia Para Enfermeria
maximiliano200119 de Septiembre de 2013
3.440 Palabras (14 Páginas)614 Visitas
Conceptos básicos de traumatología para enfermería
Guía 4º semestre para Proceso de enfermería persona en la persona enferma. USS.
Olga Sabando Ceballos
2009
GENERALIDADES
La ortopedia es la subespecialidad de la medicina que se ocupa de la prevención y tratamiento de las enfermedades músculo esqueléticas. Siendo la traumatología la que se encarga de tratar las lesiones a causa de un trauma.
Actualmente, a través del gran desarrollo ocurrido durante el siglo XX, la especialidad ha tomado un impulso incalculable a través de las posibilidades de recuperación que ofrece a los pacientes que sufren traumatismos cada vez más frecuentes y de mayores proporciones, ya que el trauma es la tercera causa de muerte en la población general y la primera en la población menor de 45 años.
. Además las afecciones músculo-esqueléticas, son unas de las primeras causas de consulta tanto en la patología de urgencia, como en la ambulatoria.
Es importante también considerar que, el aumento del promedio de vida de las personas se traduce en un mayor número de lesiones osteoarticulares degenerativas e invalidantes. Es así como en la segunda mitad de este siglo, han alcanzado un gran desarrollo la cirugía de los reemplazos articulares, la cirugía de la columna, la cirugía artroscópica, el manejo quirúrgico de las fracturas a través de las distintas técnicas de osteosíntesis, la cirugía reparativa, etc., que prometen en el futuro una gran actividad médico quirúrgica en la mejoría de los pacientes afectados por una patología del aparato locomotor.
LESIONES TRAUMATICAS
El ser humano, en su relación con el medio ambiente, se encuentra enfrentado a la acción de diferentes agentes físicos como el calor, el frío, la electricidad, las radiaciones, distintos tipos de fuerzas como las mecánicas, las cuales aplicadas sobre nuestro organismo producen diferentes lesiones. Por lo tanto cuando nos enfrentamos a un paciente lesionado debemos considerar los tres componentes que interactúan:
1.quién produce la lesión;
2. a quién afecta; y
3. cuál es el daño producido por la agresión.
Esta fuerza mecánica, desde punto de vista físico, es un vector y como tal tiene dos características fundamentales: magnitud y dirección; por lo tanto, cada vez que consideremos una fuerza actuando sobre nuestro organismo, deberemos cuantificar la cantidad que se aplicó y el mecanismo que se ejerció para producir una supuesta lesión.
Estas fuerzas aplicadas en nuestro organismo producen daños que se traducen en el aparato locomotor en las siguientes lesiones:
1.contusión;
2.hematoma;
3.heridas;
4.esguinces;
5.desgarros;
6.-luxaciones;
7. Fracturas y luxofracturas.
DESARRROLLO DE CONCEPTOS
Contusión:
Es la lesión producida por la fuerza vulnerante mecánica que se produce sin romper la piel y puede producir magulladuras o aplastamientos u ocultar otras graves lesiones internas.
Se clasifican por su importancia en:
Contusión simple: es la agresión en su grado mínimo provocando un enrojecimiento de la piel, sin mayores complicaciones. P. ej.: una bofetada.
Primer grado o equimosis: es la rotura de pequeños vasos que da lugar a cúmulos de sangre (cardenal) que se sitúan en la dermis.
Segundo grado o hematoma: la sangre, extravasada en mayor cantidad, se acumula en el tejido celular subcutáneo (chichón).
Tercer grado: muerte de los tejidos profundos. Al cabo de un tiempo, los tejidos profundos de la piel mueren por falta de aporte nutritivo.
Tratamiento
Inmovilizar la zona afectada y elevarla si es posible.
Aplicar frio local, para producir un grado de vasoconstricción y anestesia de las terminaciones nerviosas
Aines
Hematomas o equimosis
Es una acumulación de sangre causada por la rotura de vasos capilares, que aparece generalmente como respuesta corporal resultante de un golpe, una contusión o una magulladura. Un hematoma adquiere en la zona afectada un color azulado o violáceo al cabo de unos diez minutos, y desaparece de forma natural.
La diferencia entre un hematoma y equimosis es el área afectada, una equimosis es superficial, compromete la dermis, en cambio un hematoma puede tener una estructura mas organizada y puede comprometer otros órganos, ejemplo hígado, cerebro, etc.
Según sea la intensidad del golpe causante, hay distintos tipos de hematomas, y se desencadenan de la forma siguiente:
• Dolor:
• Inflamación
• Cambio del color de la piel
Normalmente los hematomas se clasifican en 3 grupos según sea la zona afectada y la gravedad del hematoma:
• Subcutáneo: cuando se localiza debajo de la piel. Es el más leve.
• Intramuscular: dentro de la parte protuberante del músculo subyacente. Puede afectar a órganos internos.
• Perióstico: cuando el golpe ha afectado a algún hueso. Es el hematoma más grave y doloroso.
Tratamiento es el mismo de la contusión.
Heridas
Es toda pérdida de continuidad en la piel (lo que se denomina "solución de continuidad"), secundaria a un traumatismo. Como consecuencia de la agresión de este tejido existe riesgo de infección y posibilidad de lesiones en órganos o tejidos adyacentes: músculos, nervios, vasos sanguíneos, etc.
Las heridas pueden ser graves en función de una o varias de estas características:
• Profundidad.
• Extensión.
• Localización.
• Suciedad evidente, cuerpos extraños o signos de infección.
La reparación de los tejidos esta relacionada con la energía absorbida por estos, ha mayor energía, mayor daño tisular. Lo que se traduce en un compromiso vascular pudiendo llegar hasta la necrosis.
Las fases de reparación de una herida son en general son:
INFLAMACIÓN: primeras 24 horas fase aguda en la que se forma un coagulo con una fina malla de fibrina. Existe un proceso de vasodilatación con liberación de mediadores químicos
PROLIFERACIÓN: de 2 a 5 días. Hay infiltración de leucocitos con el fin de eliminar tejido desvitalizado y servir como barrera protectora frente agentes infecciosos. Desde el quinto día llegan fibroblastos que inician la reparación y desde el décimo día hay crecimiento capilar (ANGIOGENESIS)
MADURACION: se realiza entre las 3 semanas y seis meses con la producción de tejido colágeno que se organiza de manera habitual al tejido donde se produce la regeneración y da al resistencia óptima, además de producción de elastina y remodelación de la cicatriz.
ESGUINCES
Lesión total o parcial de un ligamento articular o de la cápsula articular, secundario a un traumatismo Los esguinces causan dolor, inflamación e impotencia funcional. Su tiempo de recuperación varía en función de la gravedad y la cronicidad de la lesión. Clasificación:
Grado I: lesión parcial, sin inestabilidad articular a las maniobras de estrés. TTO sintomático
Grado II: lesión parcial con algo de inestabilidad. TTO inmovilización.
Grado III: lesión completa con apertura de la articulación TTO inmovilización y/o reparación quirúrgica
Tratamiento
Esguinces benignos
Los esguinces benignos, corresponden a un estiramiento violento de los ligamentos articulares, sin verdadera rotura ni arrancamiento. En el examen clínico, la articulación suele aparecer hinchada y es muy dolorosa, pero pueden efectuarse los movimientos y estos son normales. La radiografía no revela ninguna lesión. El tratamiento consiste en aplicar una inmovilización ligera, mediante una férula o vendas adhesivas (vendaje comprensivo), lo que permite la cicatrización del ligamento. Si el esguince es muy doloroso, puede colocarse un yeso para inmovilizar mejor la extremidad o la articulación lesionada. Siendo esto de importancia es mejor y recomendable colocarse un yeso.
Esguinces graves
Los esguinces graves se caracterizan por la producción de un desgarre o un arrancamiento del ligamento. Ello da lugar a movimientos anormalmente amplios de la articulación. En el examen clínico, la articulación es dolorosa y aparece hinchada, pero -en algunas ocasiones-, muy poco más que en el caso de un esguince benigno. La radiografía es indispensable para detectar los esguinces graves, que pueden dejar secuelas (dolores persistentes, rigidez, inestabilidad y fragilidad de la articulación). Puede bastar con una inmovilización durante varias semanas, pero generalmente es necesario realizar una intervención quirúrgica. Ésta consiste en reparar el ligamento arrancado o sustituirlo por uno artificial de materiales sintéticos. En todos los casos, un tratamiento con fisioterapia puede ayudar al paciente a recuperar la movilidad de la articulación y una función muscular normal.
DESGARROS:
El Desgarro Muscular es una lesión traumática en el interior del músculo, consiste en la laceración de mayor o menor números de fibras que se rompen y sangran produciendo una hemorragia.
Se pueden romper las propias fibras musculares, encargadas
...