ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Orígenes de la victimología


Enviado por   •  21 de Julio de 2021  •  Apuntes  •  1.498 Palabras (6 Páginas)  •  170 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

Plantel: Instituto Firenze.

Nombre del alumno: Eder Arnulfo Campos Montero.

Matrícula: L000050051.

Asesor: Oscar Cesar Carmona Gonzalez.

Curso: Victimología.

Actividad: A.A.1.

Grupo: 601.

Fecha: 24/mayo/2020.

Los orígenes de la victimología.

Concepto de victimología, víctima, ofendido y victimario reconocidos universalmente.

Victimología.

La victimología estudia el vínculo entre el sujeto activo y pasivo de un delito, con la finalidad de determinar en qué medida la conducta de la víctima ha motivado la realización del hecho punible. Esto, ha dado lugar a que el juzgador determine la responsabilidad del sujeto pasivo, donde se aprecie únicamente la responsabilidad del sujeto pasivo en el evento.

Tamarit Sumalla (2006) apunta cómo el vocablo “Victimología” proviene del inglés “victimology”. El Merram – Webster Dictionary la define como “el estudio de la influencia de las conductas de las víctimas de delitos y la contribución de éstas hacia su victimización”.

Abdel Ezzat Fattah. “Aquella rama de la criminología que se ocupa de la víctima directa del crimen y que designa el conjunto de conocimientos biológicos, sociológicos, psicológicos y criminológicos concernientes a la víctima.

Raúl Goldstein. “Parte de la criminología que estudia a la víctima no como efecto nacido de una conducta delictiva, sino como una de las causas, a veces principal, que influyen en la producción de los delitos”.[a]

Elías Neuman. “La victimología es una suerte de criminología, pero al revés. De la víctima”.

Víctima.

Tiene sus raíces etimológicas trazadas desde Europa a Asia, y en todas sus localizaciones geográficas mantiene un patrón lingüístico similar. En su evolución, el concepto del vocablo víctima apela a dos variedades: “vincire: animales que se sacrifican a los dioses y deidades” o bien, “vincere”: que representa el sujeto vencido. Por otro lado, el término que hoy utilizamos proviene del latín “victima” (Dussich, 2006) y está asociado al concepto de sacrificio.

La víctima que interesa a la victimología es el ser humano que padece daños en sus bienes, jurídicamente protegidos por la normativa penal como la vida, la salud, la propiedad, el honor, la honestidad, etc. O por el hecho de otro, e incluso por accidentes debidos a factores humanos, mecánicos o naturales. Desde una visión más amplia (Victimología crítica) nos lleva a asimilar el concepto de víctima a todas aquellas personas que se vieran afectadas en sus derechos, estén o no jurídicamente protegidos por el Estado.

Victimario

Es aquella persona que produce el daño, sufrimiento o padecimiento de la víctima. No es correcto asimilar victimario a delincuente, pues se puede ser victimario por una acción u omisión que no sea antisocial o delictiva. Por otro lado, en la auto victimización, las calidades de victimario y víctima se unen en una misma persona.

Según la Universidad Nacional Autónoma de México dice que el victimario es un individuo que se ha vuelto perverso debido a que se encuentra inmerso en una condición social que se nutre de todos los tipos y escalas de violencia propicios para ese comportamiento. “Es un individuo con un grado de perversión y alineación generado por la desregulación de las instituciones”.

Antecedentes históricos.

En la criminología, que es la ciencia empírica e interdisciplinaria que estudia el fenómeno delictivo; tanto el hecho como sus participantes y el control social de conductas delictivas por medio de la prevención. El estudio de la víctima tiene sus orígenes desde la etapa positivista[b] de la criminología que buscaba ya de manera científica una explicación al fenómeno delictivo. Sin embargo, a pesar de estas innovaciones y aportaciones nuevas seguía haciéndose demasiado de lado al estudio de la víctima como tal y su participación y relación con el victimario.

La historia de la victimología está vinculada a la importancia de la víctima y en relación con el elemento referencial más próximo, esto es, dada su interacción inmediata con la figura del delincuente. La inicia Hans von Hentig, quien desde los EE UU, publica en la Universidad de Yale, un texto que titula “El criminal y sus víctimas”, en el que hace un intento de clasificación de la víctima, que posteriormente ampliará y especificará en un estudio que sobre la estafa realizara en el año 1957, siendo éste uno de los textos del derecho penal que dinamiza la pareja delincuente-víctima para el estudio de este tipo penal.

Se lee en su obra La Estafa, (VON HENTIG: 1960: 25) en “estudios de psicología criminal”, que el individuo débil en el reino animal y entre hombres es aquel que posiblemente será la víctima de un ataque. Algunos, como los menores y los ancianos, son débiles de cuerpo; algunos pertenecen al sexo débil, otros son débiles de espíritu. La debilidad puede consistir también en la fuerza excesiva de una impulsión vital, lo que entorpece los mecanismos ordinarios de precaución y prevención. En principio, otorga relieve a la víctima por su juventud, sexo, edad y también por las deficiencias mentales, Luego las engloba en ciertos grupos que no clasifica de una manera precisa y considera que coadyuvan al delito, con lo que se constituyen en elementos causales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (242 Kb) docx (206 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com