ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Origen De La Victimología


Enviado por   •  19 de Mayo de 2013  •  2.257 Palabras (10 Páginas)  •  1.652 Visitas

Página 1 de 10

Introducción

A partir de la segunda mitad del Siglo XX, hay un cambio paradigmático e importante en la criminología como ciencia. Desde Lombroso (determinantes antropológicos), pasando por Garófalo (anomalías psíquicas), Ferri (socioculturales), se había buscado determinantes de la conducta desviada, pero centrándose exclusivamente en la figura del infractor de la ley.

Sin embargo la frase célebre de Werfel pronunciada ya en 1920: “No el asesino, sino su víctima es culpable” predecía el cambio.

A esto se sumó, que la psiquiatría mostró un progresivo interés por aquellos que sufren acontecimientos vitales catastróficos. La Psiquiatría estableció modelos clínicos de clasificación de los delincuentes. Y luego los aportes de la Psicología Social, con investigaciones victimológicas

Y finalmente, con grupos sociales de víctimas con objetivos solidarios, que reclaman una nueva conciencia cívica ante las víctimas. También es innegable que los movimientos feministas, la pujanza del pensamiento feminista de carácter científico-reivindicativo apoyaron y aportaron al resurgimiento de la víctima, denunciando la doble moral y la victimización secundaria.

Surgió así el nacimiento de la Victimología, una ciencia nueva, consecuencia de la criminología, algunos dicen sustituto de ella. Elías Neuman sostiene que: "la victimología es una suerte de criminología, pero al revés, de la víctima".

El hindú radicado en Canadá, Abdel Ezzat Fattah definió a la victimología como: "aquella rama de la Criminología que se ocupa de la víctima directa del crimen y que designa el conjunto de conocimientos biológicos, sociológicos, psicológicos y criminológicos concernientes a la víctima".

A ello se suman: Ellemberg , y Goldstein, “ la victimología es una parte de la Criminología que estudia a la víctima y no como efecto nacido en la realización de una conducta delictiva, sino como una de las causas, a veces principal, que influyen en la producción de delitos”.

Orígenes del término “Victimología”

“La victimología (derivado del inglés Victimology) es una disciplina cuyo origen se sitúa a mediados del siglo pasado, concretamente en el trabajo de Von Henting en 1948, en el que trataba de poner de relieve la figura de la víctima, habitualmente olvidada por la criminología tradicional. Surge por tanto como una rama de la criminología y dedicada al estudio del otro elemento integrante de la “pareja criminal”, la víctima.” Y fundamentalmente, en su momento, como contrapuesto al termino de criminología.

El uso del término se atribuye a Mendelsohn y otros lo atribuyen a Wherttam.

Cosa distinta es la perspectiva de la Victimología, desde la definición de la Criminología: “ciencia empírica e interdisciplinaria que tiene por objeto el crimen, el delincuen¬te, la víctima y el control social del comportamiento delictivo; y que aporta una información válida, contrastada y fiable sobre la génesis, dinámica y variables del crimen -contemplado éste como fenómeno individual y como problema social, comunitario-; así como sobre su prevención eficaz, las formas y estrategias de reacción al mismo y las técnicas de intervención positiva en el infractor.”

En dicha definición, entra además el delincuente, porque la criminogénesis depende de una compleja relación entre víctima y victimario, que interaccionan, sus 'roles' respectivos, llegando a confundirse, en los que Mendelsohn denomina la 'pareja penal', la víctima (que ya no es considerada como sujeto pasivo, puede contribuir a su propia victimización). Aunque el control racional del crimen, corresponde al Derecho Penal, uno de los objetivos de la criminología según Garcia-Pablos, es el “control racional y razonable de la criminalidad, con el menor coste social posible.”

La victimología es fundamentalmente el estudio de la víctima, de la persona que padece un sufrimiento físico, psicológico y social, a consecuencia de la violencia o de una conducta antisocial, que puede estar tipificada ante la ley como un daño al bien jurídico, o no; de la valoración de las secuelas y las formas terapéuticas de reparación o reintegración social.

Hoy en día, casi todos, por no decir todos, los criminólogos, incluyen en sus estudios la problemática de las víctimas, por ello surge la denominada Criminología Victimológica que, en definitiva, es un intento de integrar la Victimología en la Criminología.

La víctima no ha sido tomada en cuenta por el derecho, porque no encontraba en algunos casos su factor punitivo, y en otros la falta de argumentación en torno a los delitos sin víctima, le obligó a ignorar a la víctima para no perder su validación doctrinal.

Y aunque las leyes procesales utilizan los términos perjudicado y ofendido, que son más amplios que el de víctima, de lo hasta ahora expuesto se colige que “el concepto de ofendido es más amplio que el de perjudicado, de tal forma que aquél engloba a éste”.

La víctima: según los principales autores

-Abdel Ezzat Fattah definió a la victimología como: "aquella rama de la Criminología que se ocupa de la víctima directa del crimen y que designa el conjunto de conocimientos biológicos, sociológicos, psicológicos y criminológicos concernientes a la víctima".

-Raúl Goldstein la define como: "parte de la criminología que estudia a la víctima no como efecto nacido de una conducta delictiva, sino como una de las causas, a veces principalísina, que influyen en la producción de los delitos".

-Benjamin Mendelshon, la definió como: "la ciencia sobre las víctimas y la victimidad".

La pareja penal

Henting y Mendelsohn, cuando hablan de la pareja penal, denominación nueva para hablar de la víctima y del victimador, contribuyen a una nueva configuración del delito y a hablar de la víctima como un ente dinámico, capaz de influir en la configuración del hecho delictivo.

Mendelsohn, se refiere a la “pareja penal”, que debe ser distinguida de lo que el italiano Escipión Sighele denominaba "pareja delincuente". En esta última existe mutuo y pleno consenso delictivo para que dos personas, que caracteriza como incubo y súcubo, se involucren en uno o más delitos. Es la comisión del delito en que dos están de acuerdo.”

Sucede todo lo contrario, en la "pareja penal", ya que no es nada armónica, sino contrapuesta. Los roles

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.3 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com