PAE, ENFERMERIA
ref-ximenaInforme23 de Febrero de 2019
8.830 Palabras (36 Páginas)212 Visitas
SECRETARIA DE EDUCACION DEL ESTADO.[pic 1][pic 2]
DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR.
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE ENFERMERIA EN EL ESTADO DE CHIAPAS.
TRABAJO:
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA BASADA EN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON, APLICADO A UNA PERSONA EN ETAPA ADULTA JOVEN DE SEXO FEMENINO DE 27 AÑOS DE EDAD CON ALTERACIÓN EN LAS NECESIDADES de OXIGENACION, NUTRICION E HIDRATACION , ELIMINACIÓN ,DESCANSO Y SUEÑO , MOVERSE Y MANTENER BUENA POSTURA , HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL,EN EL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO(ISSSTE).
ÍNDICE
Introducción……………………………………………………………..………………...3
Objetivos……………………………………………………………………………..…….4
Historia natural de la enfermedad……………………………………………………..5
Metodología……………………………………………………………..………………13
Presentación del caso clínico………...…………………………….…………………14
Valoración de enfermería con las 14 necesidades básicas……………………..….15
Conclusión diagnostica …..…………………………………………………….…….24
Jerarquización de diagnósticos………………………………………………………..25
Intervenciones de enfermería…………..……………………………………….……..26
Conclusión…………………………………………………………………………….....37
Referencias Bibliografícas………………………………………………….…………..38
Anexos……………………………………………………………………………………39
[pic 3][pic 4][pic 5]
INTRODUCCIÓN
La enfermería ha ido evolucionando conforme al avance que ha tenido el ser humano; sus adelantos científicos, sociales y culturales, han sido el motor que ha impulsado a la ciencia de enfermería a adaptarse y crecer tomando en cuenta las nuevas necesidades humanas que han surgido y las que desde su aparición ha tenido que enfrentar.
En la actualidad el personal de enfermería debe luchar para lograr el bienestar humano y social, por medio de la aplicación de sus conocimientos y actividades científicas, que le permiten realizar acciones para abatir o neutralizar los factores de riesgo que se detectan en la población durante la práctica hospitalaria.
La enfermera profesional debe ayudar a la persona a alcanzar sus requerimientos sociales, físicos, emocionales, espirituales, en fin todo lo que ayude y contribuya con el individuo para lograr su independencia; todo esto se logra cuando la enfermera valora al paciente, detecta sus necesidades y planea y ejecuta acciones que mejorarán el estado de salud de la persona.
Debido a lo anterior, podemos decir que la profesión de enfermería realiza una serie de actos y juicios dirigidos a la prevención, conservación o restablecimiento de la salud en los seres humanos, basando sus actividades en una relación de colaboración entre enfermera, persona y familia.
El siguiente trabajo presenta la metodología, la presentación del caso clínico y la valoración de las 14 necesidades de Virginia Henderson de una persona de sexo femenino de 27 años, así mismo los diagnósticos obtenidos y el plan de intervenciones necesarios para el restablecimiento de la salud de la persona.
OBJETIVOS
GENERAL:
- Aplicar la valoración de enfermería a una persona en etapa adulta joven de sexo femenino de 27 años de edad, basándome en el modelo de las 14 necesidades de Virginia Henderson, la cual me permitirá conocer las necesidades alteradas y proporcionar cuidados integrales que contribuyan en el mejoramiento de su salud.
ESPECÍFICOS:
- Conocer los componentes biofisiológicos, psicológicos y socioculturales de la persona, para conocer las necesidades que emanan de esta.
- Proporcionar cuidados integrales a la persona que conlleven a mantener y recobrar su integridad, para contribuir en su independencia.
- Promover el autocuidado de la persona y su familia.
HISTORIA NATURAL DE LA DIABETES GESTACIONAL
Periodo prepatogenico
AGENTE:
Se desconoce por que las células beta dejan de fabricar insulina en la diabetes primaria, pero es indudable que su carencia origina el trastorno metabólico.
Se menciona también, algunos virus como el de la parotiditis, Coxsackie B4 al presentar encefalitis, o el de la rubeola (el 20% de las personas nacidas con rubeola congénita desarrollan DMT1 y además incidencia alta de tiroiditis y otros trastornos inmunológicos) son capaces de disparar una respuesta inmune en un estado diabético latente o potencial, o bien infectar las células beta (CB) y destruirlas.
HUESPED:
Se esta de acuerdo en que la diabetes es hereditario; lo difícil es demostrar su modo de transmisión; sin embargo, actualmente se acepta que el tipo de herencia es multifactorial, es decir, que intervienen varios genes y el ambiente; su análisis permite ver: frecuencia elevada, mayor recidiva cuando esta afectado mas de un miembro de la familia, mas diabetes en hijos de padres que presentan diabetes temprana, influencia del sexo, obesidad, alimentación, embarazo, etc. No hay predilección por el sexo, siendo la predominancia mayor en el escolar y el adolescente. A diferencia del adulto , no existe influencia de la obesidad; los niños están en su peso normal o bajo.
MEDIO AMBIENTE:
Se presenta mas casos nuevos en otoño e invierno, y esta relacionado también con la virosis mencionadas en el agente.
La interacción del egente_huesped y ambiente es lo que determina la presencia de DMT1. En cambio, en el tipo 2 predomina la resistencia a la insulina.[1]
En muchos casos se supone que el factor ambiental es una infección viral de las células beta. La etiología viral se sospecho inicialmente por la aparición estacional con que se presentaba la diabetes y porque, aparentemente, había una relación mas que causal entre la aparición de la diabetes y algún episodio previo de parotiditis, hepatitis, mononycleosis infecciosa, rubeola congénita o infecciones por virus coxsackie.[2]
PERIODO PATOGENICO
INSTALACION DEL AGENTE:
Cuando la diabetes mellitus hace su aparición, la mayoría de las células beta del páncreas ya están destruidas. La naturaleza del proceso destructivo es casi con seguridad de tipo inmunitario, aunque los detalles del mismo siguen siendo oscuros. La patogenia comienza por una susceptibilidad genética hacia la enfermedad, y algunos acontecimientos ambientales inician el proceso destructivo en los individuos vulnerables. La infección viral es uno de los mecanismos desencadenantes, pero también pueden participar agentes no infecciosos.
En la sangre se encuentran muchos anticuerpos dirigidos contra los antígenos de las células beta. El estado en el que se encuentra el paciente mientras se esta produciendo, aunque de forma indetectable, la agresión inmunitaria se denomina prediabetes. El estado prediabetico puede ser breve o prolongado, a veces es progresivo e interrumpido y otras es intermitente. Lo que esta claro es que las reservas de insulina disminuyen constantemente hasta que son insuficientes para mantener la glucosa en sangre en sus valores normales. En ese momento el diagnostico es de diabetes.[3]
CAMBIOS CELULARES Y TISULARES:
La diabetes afecta a casi todos los órganos y sistemas del cuerpo. Las limitaciones de espacio impiden exponer todas las manifestaciones que la acompañan pero algunas merecen algún comentario. Las infecciones en los diabéticos, quizá no sean mas frecuentes en los sujetos no diabéticos, pero las alteraciones de la función leucocitaria que suelen acompañar a la diabetes mal compensada. Además de las infecciones habituales de la piel , vías urinarias, riñones y torrentes circulatorios, existen 4 clases de infecciones que parecen estar relacionadas específicamente con la diabetes. La otitis externa maligna, debida habitualmente a pseudomanas aeroginosa suele aparecer en ancianos y se caracteriza por dolor intenso del oído, supuración, fiebre, y leucocitosis. Los tejidos blandos que rodean la oreja están hinchados y muy sensibles. En la union de la porción ósea y cartilaginosa del oído se forma interiormente una masa de tejido granulación que es característica.
...