PAE Enfermeria
edoxxdTarea28 de Febrero de 2023
3.587 Palabras (15 Páginas)236 Visitas
INDICE
INTRODUCCIÓN 2
OBJETIVOS 3
Objetivo general 3
Objetivos específicos 3
MARCO TEÓRICO 4
PATOLOGÍA 6
Cervicovaginitis 6
Diagnostico 6
Tratamiento 6
Placenta Previa 7
Diagnostico 7
Tratamiento 7
Justificación 8
CASO CLÍNICO 8
Valoración 9
Patrones Funcionales Alterados 11
PLANES DE CUIDADO 11
CONCLUSIÓN 18
BIBLIOGRAFIA 18
ANEXOS 19
Tabla de ilustraciones
Ilustración 1 Ficha de identificación del paciente 20
Ilustración 2 Evolución del paciente día 31 de diciembre 21
Ilustración 3 Nota de valoración 22
Ilustración 4 Diagnóstico inicial 23
Ilustración 5 Hoja de enfermería (adelante) del paciente. 24
Ilustración 6 Hoja de enfermería (atrás) del paciente. 25
INTRODUCCIÓN
La enfermería es una profesión y como tal, profesa una vocación con una misión. Esta es, proveer el cuidado del paciente, cumpliendo los mejores estándares de calidad y seguridad en salud disponibles. La gestión y ejecución de los cuidados de enfermería deben estar sustentadas y justificadas en evidencia científica (Castro y Simian, 2018). Con el paso del tiempo, y gracias al enfoque que brinda, la enfermería tomó el cargo de considerarse ciencia y arte, ello arrastra consigo una tradición que es posible que se remonte desde los orígenes de los pueblos mismos. Afortunadamente, lo anterior favoreció a que se conociera a la enfermería más allá de solo los cuidados que pueda brindar, es decir, se comenzó con la promoción a la salud, diferentes procesos implementados en los tratamientos de enfermedades y, sobre todo, a ser solidario y ayudar a prevenir el sufrimiento ajeno.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (2022), los profesionales de enfermería están en la línea de acción en la prestación de servicios y desempeñan una función muy importante en la atención centrada en las personas y comunidades. Proporcionan una amplia gama de los servicios a todos los niveles del sistema de salud.
Gracias a los trabajos de las incontables pioneras de enfermería (Dorothea Orem, Margory Gordon, Virginia Henderson, etc.) se ha favorecido en gran medida a la labor de la ciencia, siendo así hasta llegar a otorgar diversos reconocimientos a los avances tan importantes que han surgido y se han desarrollado dentro de su campo. Es por ello que actualmente se pueden ofrecer cuidados a pacientes basados en el Proceso de Atención de Enfermería (PAE). El PAE es un proceso de pensamiento crítico en cinco pasos que utilizan los profesionales de enfermería para aplicar las mejores evidencias disponibles a sus cuidados y promover las funciones humanas y las respuestas a la salud y la enfermedad (Elsevier Connect, 2019) y es la base argumentativa del personal de enfermería en la realización de sus labores.
En el siguiente trabajo se podrá ejemplificar, formalmente, la implementación del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) para la solución o el desarrollo favorable de un caso clínico, mencionado posteriormente, siguiendo cada una de las etapas correspondientes a tal proceso, implementando los Patrones Funcionales de Margory Gordon (1973).
OBJETIVOS
Objetivo general
Aplicaré el proceso de atención de enfermería en una adulta joven de sexo femenino de 35 años, con diagnóstico de embarazo de 31.4 SDG por USG más placenta previa no sangrante, hospitalizada en la clínica N°11 del IMSS.
Objetivos específicos
- Conceptualizaré el proceso de enfermería.
- Utilizaré los 11 patrones de Gordon para los diagnósticos enfermeros.
- Aplicaré las taxonomías NANDA para el diagnóstico de enfermería, NOC para los resultados esperados del cuidado brindado al paciente y NIC para las intervenciones que se tendrán con el paciente.
- Realizaré la evaluación de acuerdo con los criterios establecidos, para verificar la solución del problema.
MARCO TEÓRICO
La valoración del presente PAE se basa en los 11 Patrones Funcionales de Margory Gordon (1973). El sistema de valoración diseñado por Marjory Gordon cumple con los requisitos necesarios para hacer una valoración de enfermería eficaz, por lo que constituye una herramienta útil para la valoración con cualquier modelo disciplinar.
Define 11 patrones de actuación relevantes para la salud de las personas, las familias y las comunidades; se trata de configuraciones de comportamientos, más o menos comunes en todas las personas, las cuales contribuyen a su salud, calidad de vida y al logro de su potencial humano (Castro-Serralde, 2018).
1. Percepción – manejo de la salud: enfermedad, hospitalización, cirugías, fármacos, riesgos y prevención, estilos de vida, etc.
2. Nutricional – metabólico: temperatura, ingesta de alimentos, dieta, metabolismo, laboratorios (glucosa, hidratación, etc.), piel, heridas, medidas antropométricas.
3. Eliminación: eliminación intestinal, vesical, a través de la piel, estreñimiento, diarrea, disuria, sondas vesicales, estomas.
4. Actividad – ejercicio: signos vitales (TA, FC, FR), patrón respiratorio, autocuidado, movilidad, actividades de la vida diaria, actividades recreativas.
5. Sueño – descanso: cantidad y calidad percibida de sueño y reposo.
6. Cognitivo – perceptual: situación de los sentidos sensoriales, dolor, disconfort, malestar, estado de conciencia, valoración neurológica.
7. Autopercepción – autoconcepto: actitud de la persona hacia sí misma, patrón emocional, patrón de comunicación no verbal y verbal, autoestima.
8. Rol – relaciones: percepción de las responsabilidades de su rol, satisfacción con la familia, el trabajo y las relaciones sociales, roles de cuidador.
9. Sexualidad – reproducción: satisfacción con la sexualidad, trastornos de la sexualidad, problemas en la etapa reproductiva de la mujer, menopausia, problemas de salud en el aparato reproductor.
10. Adaptación – afrontamiento al estrés: capacidad de resistencia de la persona a los ataques de la integridad, manejo del estrés, sistemas de soporto y ayuda, capacidad percibida de manejar situaciones estresantes.
11. Valores – creencias: aspectos percibidos como importantes en la vida, percepción de la calidad de vida, conflicto de valores o creencias.
Los patrones anteriormente mencionados son aplicados para la resolución o aminoración de los diversos casos clínicos que se pueden presentar debido a que se considera que en ellos se encuentra el total, o la mayoría, de las alteraciones de la salud en las diferentes etapas de vida.
Para la ejecución de los Planes de Cuidado de Enfermería (PLACE) se utilizaron las taxonomías NANDA, NOC y NIC. Taxonomía NANDA para la búsqueda y detección de los diagnósticos resultantes respecto al estado de salud que el paciente mantiene y presenta con base a la valoración realizada; taxonomía NOC en la precisión de los resultados obtenidos respecto al diagnóstico correcto emitido con anterioridad para resaltar los posibles indicadores alterados de acuerdo a la valoración y diagnóstico resultante; y taxonomía NIC, la cual contribuye y fundamente las intervenciones (acciones) que el personal de enfermería realiza o realizará para la recuperar el estado de salud necesario que el paciente debe de desempeñar para no tener riesgos hacia su salud y acorde a la etapa de vida en la que se encuentre (edad).
En sumatoria, las tres taxonomías facilitan el establecimiento de un PLACE en donde se registra y documenta el estado de salud del paciente a tratar, los resultados, indicaciones, las intervenciones (acciones a desarrollar por parte del personal enfermero) y evaluaciones que se debe de realizar durante, e incluso después, de brindar un servicio por parte de enfermería con el fin de documentar el manejo oportuno y eficaz relativo al estado de salud, e incluso de ánimo, del paciente y en algunas ocasiones la familia.
...