ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PAE DE ENFERMERIA

FRIDADESIRED5 de Noviembre de 2013

2.264 Palabras (10 Páginas)631 Visitas

Página 1 de 10

FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERÍA

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y L A SEGURIDAD ALIMENTARIA”

CURSO: GESTIÓN DEL CUIDADO.

DOCENTE DE TEORÍA: Mg. NORA REYES RODRIGUEZ.

DOCENTE DE PRÁCTICA: Mg. DORIS BRICEÑO HERNÁNDEZ

SEDE DE PRÁCTICA: HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN.

SERVICIO: NEUROCIRUGÍA.

INTEGRANTES:

-Campos Franco, Carla.

-Carbonel Borjas, Tania.

-Chumpitaz Cuadros, Jackelyn.

-Hernández Paucar, Karina.

-Herrera Vargas, Paola.

-Meneses Fajardo, Frida.

-Pariona Huertas, Pilar

2013 - II

INTRODUCCIÓN

La Gestión del Cuidado de Enfermería es la aplicación de un juicio profesional en la planificación, organización, motivación y control de la provisión de cuidados, oportunos, seguros, integrales, que aseguren la continuidad de la atención y se sustenten en lineamientos estratégicos, para obtener como producto final la salud.

La gestión de cuidados tiene el propósito de adecuar la atención a las necesidades del enfermo, las demandas de sus familiares, cuidadores y la comunidad.

Es un proceso humano y social que se apoya en la influencia interpersonal, del liderazgo, la participación y de la comunicación.

La enfermera responsable de la gestión debe considerar los valores, actitudes y conocimientos de la disciplina que le brindan una visión distinta y específica de la gestión de los cuidados. Así deberá ejercer un liderazgo comprensivo que motive a los usuarios internos hacia la mejoría continua del cuidado.

La gestión en enfermería posibilita la integración y articulación de los aspectos conceptuales, metodológicos e investigativos de la disciplina en el contexto de los servicios de salud; en una lógica de aprendizaje continuo y diálogo permanente con los pacientes, sus familias y los colectivos humanos que aporte a su desarrollo y bienestar.

El presente trabajo es un proyecto de mejora dirigido a los profesionales de enfermería del servicio de neurocirugía del Hospital Daniel Alcides Carrión, referido a la prevención de úlceras por presión.

La prevención es la mejor estrategia terapéutica para evitar las complicaciones de las úlceras por presión, un problema de salud que afecta principalmente a los pacientes hospitalizados y/o encamados durante largos periodos de tiempo y cuya incidencia oscila entre el 20 y el 56 por ciento.

Las úlceras constituyen un gran problema socioeconómico pues su aparición supone un importante deterioro de la calidad de vida de los pacientes (pueden derivar en infecciones graves), una sobrecarga asistencial y aumento del gasto sanitario.

PROYECTO DE MEJORA

PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN

A. INFORMACION DE PROYECTO:

1. Título de proyecto:

“Inadecuado manejo en las medidas preventivas de ulceras por presión del personal de enfermería del servicio de Neurocirugía 8B del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión Callao-Perú 2013”

2. Equipo de mejora:

JEFA DEL SERVICO DE NEUROCIRUGIA

• MG. Doris Petronila Briceño Hernández

ALUMNAS:

• Campos Franco Carla

• Carbonel Borjas Tania

• Chumpitaz Cuadros Jackelyn

• HernándezPaucar Karina

• Herrera Vargas Paola

• Meneses Fajardo Frida

• Pariona Huertas Pilar

3. Dependencia:

 Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión

4. Población objetivo:

 Lic. de Enfermería

 Técnicos de Enfermería

5. Lugar de ejecución:

 Servicio de neurocirugía 8B.

6. Duración del desarrollo del plan:

 2 meses de Setiembre-Octubre del 2013

A. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1. ANTECEDENTES

GARCIA F., PANCORBO P., SOLDEVILLA J., GARCIA C., “Escalas de valoración del riesgo de desarrollar úlceras por presión”; (MADRID- 2008). 1

Las úlceras por presión (UPP) constituyen un importante problema de salud que afecta a todos los sistemas sanitarios desarrollados. Existe un amplio grado de consenso en considerar que la prevención constituye el método más eficiente de abordar el problema. La valoración del riesgo es un aspecto clave en la prevención. El objetivo de la valoración del riesgo es la identificación de los individuos que necesitan medidas de prevención y la identificación de los factores específicos que los ponen en situación de riesgo. Para ello se utilizan las escalas de valoración del riesgo. El presente documento técnico repasa el estado actual del conocimiento, deteniéndose en la definición y los objetivos de las escalas, en su desarrollo conceptual, que dota de las herramientas al investigador para validar cualquier escala, y repasa las cinco escalas validadas hasta la fecha: Braden, Norton, EMINA, Waterlow y Cubbin-Jackson. Seguidamente el documento hace un repaso de las evidencias disponibles en la literatura científica actual y las engloba en el apartado de recomendaciones para la práctica. El documento finaliza con el capítulo de recomendaciones a los investigadores donde se sugieren líneas de investigación para los próximos años en lo relacionado con las mismas.”

BRUNET N., KURCGANT P., “Incidencia de las úlceras por presión tras la implementación de un protocolo de prevención”; (BRASIL-2012).

Objetivo: identificar los pacientes de riesgo para el desarrollo de úlcera por presión e instituir intervenciones preventivas apropiadas.Método

Estudio prospectivo, exploratorio, con abordaje cuantitativo, desarrollado en un Hospital Escuela de la ciudad de São Paulo. Se trata de hospital general de media complejidad, que dispone de 247 lechos distribuidos en

las cuatro especialidades básicas: quirúrgica, médica, obstétrica y pediátrica. La UTIA del hospital es compuesta por 12 lechos de atenciones intensivos y ocho lechos de atenciones semi intensivos. Resultados: Setenta y ocho pacientes considerados de riesgo para el desarrollo de UP, o sea, que presentaban score total en la Escala de Braden menor o igual a 16, fueron acompañados durante tres meses consecutivos. De éstos, 18 desarrollaron un total de 23 UP, representando incidencia del 23,1%. Conclusión:Consideraciones finales los datos revelaron disminución acentuada de incidencia de UP en la institución después de la implementación de los protocolos de evaluación de riesgo y de prevención, confirmando que estas herramientas son fundamentales y de impacto en el control de la incidencia de UP, cuando utilizadas sistemáticamente.

2. JUSTIFICACION

El presente trabajo se llevará a cabo en el servicio de Neurocirugía – San José del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión que atienden a 27 pacientes con un 81% de grado de dependencia III, y 19% con grado de dependencia II.

Este estudio se planteó con el objetivo de identificar el manejo de las medidas preventivas de úlceras por presión en el servicio de Neurocirugía.

La medición de riesgo de desarrollo de las úlceras por presión permite establecer las medidas de prevención adecuadas según el riesgo a que presente el paciente en cada etapa de su proceso de interacción, optimizando así los recursos y las actividades de enfermería.

Dadas las repercusiones que este problema genera en la calidad de vida, el costo, el dolor y el sufrimiento para el paciente y su familia. Así mismo el aumento de días de internación innecesario, tiempo de dedicación del personal del personal de enfermería y pérdidas financieras. Como también los efectos potenciales sobre la futura salud del individuo, esto hace que la prevención de su aparición sea muy importante.

Estas lesiones representan un importante problema de salud con repercusiones sanitarias por la incidencia en la morbimortalidad y el aumento de riesgo de infecciones, y las sociales, por la influencia en la calidad de vida del paciente.

También es importante señalar las repercusiones económicas que las úlceras por presión suponen para el sistema sanitario en el aumento de costos, tanto directos (recursos materiales, tiempo dedicado por el personal asistencia) como indirectos (relacionados con calidad de vida, con absentismo, con aspectos legales por tratarse de un problema evitable).

La mayoría de las UPP pueden prevenirse (un 95% son evitables); por lo que es importante disponer de estrategias de educación y prevención.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General:

Mejorar el nivel de conocimiento sobre medidas preventivas de ùlceras por presión del personal de Enfermería del Servicio de Neurocirugía 8B del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión Setiembre-Octubre 2013 Callao-Perú”

3.2. Objetivos Específicos:

-Disminuir la incidencia de ùlceras por presión en los pacientes del servicio de neurocirugía 8B del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión Setiembre-Octubre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com