ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PASOS DE LA METODOLOGIA JURIDICA


Enviado por   •  19 de Febrero de 2014  •  15.243 Palabras (61 Páginas)  •  883 Visitas

Página 1 de 61

METODOLOGÍA

según caké

I: MARCO METODOLÓGICO GENERAL:

UNA RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICO SISTEMÁTICA

Tema 1: El Concepto de Ciencia y su Historia

Planteamientos

_ clásico: la ciencia es, sobre todo, conocimiento

_ moderno: la ciencia es, sobre todo, método

_contemporáneo: la ciencia es, sobre todo, lenguaje y realidad dinámica, cambiante, histórica.

1.1) La postura clásica: abarca muchos siglos (s. IV a. C. a XVI d. C.), desde de la episteme (el saber) de los griegos a la scientia de los medievales. Los autores griegos, medievales y renacentistas entienden por ciencia un conocimiento verdadero de lo universal y necesario por causas o de acuerdo con las causas.

El Conocimiento, para los griegos, comenzaba por realizar dos tipos de actividades subjetivas paralelas en el tiempo −en acto (puntual) y en hábito (actividad reiterada)−, para que, finalmente, la suma de las dos aportase un contenido acumulado, el fruto del acto de conocer.

Los hábitos se entendían de dos tipos, hábitos intelectuales, en el campo de la ciencia, y hábitos volitivos, virtudes, en el campo de la moral.

La ciencia era el resultado de una reiteración de actos, hábito intelectual. Asumen que lo real es inteligible, cognoscible y que el conocimiento puede ser verdadero.

Se entiende por conocimiento descriptivo al conocimiento teórico que refleja la realidad tal como es (metáfora del espejo donde lo real se refleja en el especulo− de especular− y se aleja de su verdadero ser), y por conocimiento prescriptivo al conocimiento práctico o normativo.

El conocimiento prescriptivo orienta la acción hacia lo que debe hacerse. Lleva a realizar lo que es adecuado éticamente. Fundamento de la ética de los griegos. El ámbito de la ética y de las mores (costumbres) es el de aquello que se debe realizar.

Para los griegos el conocimiento tenía que ver con el descriptivo: tenía que reflejar el mundo tal como es. Para éstos, para los medievales y para los renacentistas, la ciencia era un conocimiento verdadero. Y constaba de dos planos:

a) TEÓRICO: plano donde lo que se busca es la adecuación entre el entendimiento (la mente) y la realidad. Hay verdad cuando hay adecuación entre la mente y la cosa.

Un enunciado es verdadero cuando su contenido corresponde con lo real. Estos autores asumen que existe una verdad en la cosas, una verdad ontológica, fundamento de la verdad del conocimiento. Se expresa con palabras, en el lenguaje. El lenguaje puede expresar lo real tal como es.

1

Esto da lugar a la veracidad (adecuación entre la realidad y lo que se está pensando). El ámbito del científico pasa por tres momentos, el de captar la verdad de las cosas, el de captar la realidad tal como es y el de expresarla con el lenguaje.

b) PRÁCTICO: plano donde se consigue aquello que realmente debería ser.

La eficacia es un tipo de verdad práctica que persigue la adecuación entre los medios puestos y objetivos conseguidos. Esto es propio de la Técnica, y posteriormente también lo será de la Tecnología. No era el campo propio de la ciencia sino de la técnica −saber hacer práctico que consigue sus objetivos−.

Para los griegos el conocimiento científico era el conocimiento de lo UNIVERSAL −de lo elementos universales cognoscibles de la realidad. Lo propio de la realidad es la esencia, entendida como la estructura universal, íntima y básica de lo real. La esencia es captada por el concepto, entendido este como lo concebido a través de la esencia. Es universal y capta una realidad también universal. Si no se tiene el concepto de algo es que no se conoce. El científico tiene que ser capaz de dar el concepto de la realidad, de darle un nombre a aquello que descubre e investiga.

Para ello se sirve de enunciados verdaderos (el predicado tiene que adecuarse al sujeto). Si la ciencia es de conceptos, el concepto recoge la esencia y la esencia no cambia, entonces, cuando se expresa un enunciado científico se expresa algo NECESARIO, algo que no cambia.

La ciencia no cambia porque capta lo real y de lo real capta aquello que no cambia, lo necesario. Esta es la visión más popular de la ciencia entre los griegos.

Un enunciado, para los griegos, expresa algo del concepto, y varios enunciados relacionados conforman un ARGUMENTO. Este se presenta de forma rigurosa y lógica, pasando deductivamente de enunciados verdaderos a conclusiones verdaderas.

Más concretamente, el enunciado es la expresión lingüística del contenido, que es la proposición (concepto). La proposición no cambia, lo que cambia es el enunciado, que puede ser expresado en varias lenguas o con distintas palabras.

Una argumentación es un conjunto de proposiciones ordenadas lógicamente. La Metodología nació como lógica ordenada. A partir de unas proposiciones generales podemos llegar a otras proposiciones generales o particulares. Si las primeras son verdaderas, las conclusiones tienen que ser verdaderas. El tránsito de lo verdadero al lo verdadero, puede darse porque se da un orden lógico.

En lógica pasar de proposiciones verdaderas a conclusiones verdaderas se denomina DEMOSTRACIÓN. El proceso de contrastación sirve para PROBAR, pudiendo ser una prueba concluyente o susceptible de revisibilidad (historicidad).

Los CATEGOREMAS son afirmaciones universales consideradas verdaderas. A partir de ellas se puede deducir de una manera ordenada. La silogística es un tipo de argumentación deductiva (se parte de lo general a lo particular).

Así pues, CIENCIA, para los griegos, es UN CONOCIMIENTO VERDADERO DE LO UNIVERSAL Y NECESARIO POR CAUSAS.

1.2) El concepto moderno: principales rasgos característicos

1. Desmetafisicante: separación o alejamiento respecto de la metafísica. La Metafísica era la parte de la Filosofía que intentaba explicar claramente qué son las cosas. Los modernos se alejan de ella porque cambian

2

la pregunta que se plantean, ya no es ¿qué es? obteniendo la respuesta en la esencia, sino ¿cómo funciona y porqué?, buscando la respuesta en los fenómenos y su regularidad. El fenómeno es lo que se muestra y ofrece observable. Por lo tanto la ciencia tiene que ir a lo observable. Debe también saber cómo medir lo observable, por tanto, la ciencia moderna también es una ciencia de lo cuantitativo.

2.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (100.3 Kb)  
Leer 60 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com