ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE FUEGOS DE APOYO

unnhgbv24 de Enero de 2013

3.225 Palabras (13 Páginas)694 Visitas

Página 1 de 13

PLAN DE FUEGOS DE APOYO.

a. Normalmente los fuegos de las armas de la Compañía y unidades superiores son planeados para apoyar el ataque, neutralizando las posiciones enemigas, mientras los Pelotones de Fusileros maniobran para acercarse al enemigo. Estos fuegos enunciados en la orden de la Compañía son considerados por el Comandante del Pelotón, para determinar si apoyarán adecuadamen¬te su plan de maniobra. Frecuentemente el Comandante del Pelotón estará acompañado por un observador avanzado de morteros de 81 mm., que lo ayudará en el planeamiento de los fuegos. Si el Comandante del Pelotón desea fuego de apoyo adicional los pedirá al Comandante de la Compañía.

b. Además de considerar los fuegos de apoyo no orgánicos, el Comandante del Pelotón planea el empleo de las armas orgánicas y de refuerzo. Cuando los fuegos de apoyo resul¬ten inadecuados para apoyar el plan de maniobra, se verá forzado a disponer (le una o más Escuadras de fusileros para proporcionarse fuego de apoyo adicional. En el pla-neamiento de los fuegos de apoyo para el plan de maniobra, el Comandante del Pelotón esta¬rá principalmente interesado en tener armas y de refuerzo que le suminis¬tren fuego de apoyo cercano al elemento de maniobra del Pelotón, en su movimiento a lo largo de la ruta hacia el objetivo.

El plan del Comandante del Pelotón para las anuas orgánicas y en apoyo incluye lo siguiente:

(1) Empleo inicial. El Comandante designa posiciones generales de tiro y asigna objetivos. La decisión sobre el empleo de las armas es influenciada principalmente por la observación y campos de tiro disponibles.

(a) Ametralladoras. Si se dispone de posiciones de tiro cerca de la LP, que ofrezcan observación y campos de tiro sobre la ruta del objetivo inicial ambas ametralladoras pueden ocupar estas posiciones justamente antes de la hora II. Si parte de la ruta hacia el objetivo no tiene observación y cam¬pos (le tiro desde la LP, puede lograrse un mejor fuego de apoyo si una pieza ocupa una posición cerca de la LP, mientras la otra acompaña al elemento de maniobra. En caso de no existir campos de tiro y observa¬ción sobre la ruta, desde posiciones cerca de la LP, ambas piezas deberán acompañar al elemento de maniobra.

(b) Lanza cohetes. Normalmente acompañarán al elemento de maniobra hasta que se disponga de una posición de tiro adecuada. Si no existe amenaza de blindado, el lanza cohetes es normalmente utilizado para disparar sobre otros blancos apropiados.

(c) Armas de refuerzo. El plan del Comandante del Pelotón para el empleo de las armas de refuerzo es basado sobre la observación, campos de tiro, características de las armas y las recomendaciones del jefe de la unidad de refuerzo.

(2) A lo largo de la ruta. El Comandante del Pelotón hace planes para desplazar las ametralla¬doras hacia nuevas posiciones, a medida que sus fuegos van siendo enmascara¬dos por el avance de elementos amigos o cuando el control se dificulta.

(3) Durante el asalto. Las ametralladoras, lanza cohetes y armas de refuerzos deben estar en una posición que proteja el movimiento de las Escuadras de Fusileros durante el asalto. Estas armas proveen máximo fuego de apoyo durante el asal¬to y continúan 4isparando hasta ser enmascarados sus fuegos por el avance de tropas amigas.

(4) Consolidación. Para la consolidación son designadas posiciones generales para cada arma sobre el objetivo que cubran direcciones de aproximación probables o favorables que el enemigo pueda utilizar en un contra-ataque La ruta para el des¬plazamiento de las armas hacia el objetivo deben permitir el rápido movimiento y temprana ocupación de las posiciones de tiro.

(5) Control. El Comandante del Pelotón durante el planeamiento debe tomar previsiones pa¬ra mantener sus armas orgánicas o en refuerzo dentro del alcance de las trans¬misiones, de manera de poder controlar cabalmente el fuego durante la conduc¬ción del ataque. Si esto no es factible, el Sargento auxiliar y/o Jefe de la Escuadra de Ar¬mas de Apoyo podrán ser utilizados para ayudarlo en este control. Deben ser hechos planes para adoptar medidas especiales de control, tales como señales visuales, acústicas, etc.

24. EMISION DE LA ORDEN DEL PELOTON.

En el lugar y momento apropiado el Comandante del Pelotón reúne a sus jefes subordinados, incluyendo a los de las unidades de refuerzo y emite su orden de ataque. Si es posible, antes o durante la emisión de la orden orienta a sus subordinados desde una posición ventajosa; de lo contrario se valdrá de un cajón de arena, croquis o carta del terreno. En la emisión de la orden, el Comandante del Pelotón sigue la secuencia de una orden de opera¬ciones standard e incluye solo aquella información que sus subordinados necesiten sa¬ber. Siguiendo el proceso lógico, les debe hacer preguntas a sus subordinados para asegurarse de que la orden haya sido cabalmente entendida.

25. ACCIONES DE LOS JEFES DE ESCUADRA.

Al recibo de la orden de ataque del Pelotón los jefes de Escuadra hacen su reconocimiento si el tiempo lo permite y formulan su plan. Sus acciones son las previstas en el procedimiento de Preparación de operaciones (PPO).

a. Jefe de Escuadra de fusileros. Mientras efectúa el reconocimiento el jefe de Escuadra de Fusileros estudia el terreno, prestando atención especial a la ruta puntos característicos del terreno que le sirvan de guía y a las posiciones enemigas conocidas o sospechadas. Basado en su apreciación de la situación, planea las acciones de su Escuadra desde el momento en que cruzará la LP, hasta la consolidación del objetivo.

Planea al detalle las tareas asignadas a su Escuadra, cualquiera acción prevista con anticipación sobre áreas peligrosas a lo 1argo de la ruta, tal como la captura de terreno critico cercano al objetivo y la parte a desempeñar por su escuadra en el asalto y consolidación del objetivo.

b. Jefe de la Escuadra de Armas de Apoyo. Durante el reconocimiento, el jefe de la Escuadra de armas de apoyo selecciona ubicaciones exactas para las posiciones de tiro pa¬ra las armas de tiro para las armas de su Escuadra (incluye posiciones principales y alternas}, de acuerdo con las instrucciones del Comandante de Pelotón.

Presta particular atención a los objetivos o blancos, rutas hacia las posiciones de las armas, rutas para el desplazamiento de las mismas y la ruta que el elemento de maniobra tomará hacia el objetivo.

C. Emisión de órdenes. Si el tiempo lo permite el jefe de la escuadra emite su orden en el área de reunión pero frecuentemente el tiempo disponible será tan limitado que tendrá que emitir su orden mientras se mueve hacia la posición de ataque o en la propia posición de ataque. La orden de escuadra es emitida en la misma secuencia de una orden de operaciones standard. Debido a que normalmente los miembros de la unidad no observan el terreno donde van a operar antes del ataque los jefes de escuadra se deben valer de un cajón de arena, croquis o mapa del área para orientarlos.

SECCION C

CONDUCCION DEL ATAQUE

26. GENERALIDADES.

En el ataque, el control es una de las tareas más difíciles que confrontan los jefes de las pequeñas unidades. Durante la conducción del ataque, el Comandante del Pelotón hace uso máximo de la cadena de Comando para garantizar la operación y el control eficiente. Asigna misiones claras y definidas a los jefes de escuadra e individuos subordinados. A medida que progresa el ataque; permanece constantemente informado de la situación, prevé con anticipación los cambios de la situación y mantiene flexible su plan de ata¬que. Su don de mando debe influenciar positivamente en el ímpetu y espíritu del Pelotón.

27. MOVIMIENTO DESDE EL AREA DE REUNION A LA POSICION DE ATAQUE Y LP.

El Pelotón de Fusileros normalmente avanzado desde el área de reunión a la posición de ata¬que o LP bajo el control de la Compañía, excepto cuando el punto de disloque está situado en el área de reunión o se utilicen varias rutas de Pelotón para el movimiento. A menudo el Pelotón estará bajo el Comando del Sargento Auxiliar del Pelotón o Jefe de Escuadra más caracterizado durante el movimiento anterior.

Si no es usada una posición de ataque, el despliegue del Pelotón y de las Escuadras en sus formaciones iniciales de ataque, se realiza durante la marcha. En caso contrario el despliegue se hace en la posición de ataque debiéndose colocar una seguridad y efectuarse la coordinación de último momento. EI movimiento desde el área de reunión es progra¬mado de modo que los elementos de cabeza del Pelotón crucen la LP a la hora “H” o a la se-ñal convenida para la iniciación del ataque.

28. DESDE LA LP. HASTA LA LINEA PROBABLE DE ASALTO.

El elemento de maniobra del Pelotón de fusileros efectúa un rápido y continuo avance des¬de la LP hasta la línea probable de asalto. Haciendo máximo uso de la cobertura, ocul¬tamiento y fuego de apoyo (incluyendo el humo. En caso de que sea designada una es¬cuadra (s) de reserva, será ubicada en forma que esté disponible para su rápido empleo.

a. Los elementos de la Escuadra de armas de apoyo y de refuerzos ubicados cerca de la LP apoyan el movimiento de avance del elemento de maniobra en la forma planeada. El jefe de escuadra o el tirador del arma específica la cadencia de tiro y de la orden de abrir fuego sobre blancos u objetivos especificados según se requiera. Sobre un objetivo debe ser colocado suficiente fuego para neutralizarlo debiendo siempre considerar la economía de municiones para atacar a otros objetivos que puedan apa¬recer durante el desarrollo del ataque.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com