PLAN OPERATIVO PARA LA DOTACIÓN E INSTALACIÓN DE DISPENSADORES COLECTIVOS DE AGUA POTABLE EN LA ESCUELA BOLIVARIANA LICENCIADO FRANCISCO ARANDA DE SAN JUAN DE LOS MORROS ESTADO GUÁRICO
tatagarcia57Documentos de Investigación19 de Junio de 2017
3.979 Palabras (16 Páginas)387 Visitas
Introducción
La investigación que se presenta está ubicada en el campo de las ciencias económicas y sociales, específicamente, en las líneas de la gestión social. En este sentido, las familias que habitan dentro del ámbito geográfico del Consejo Comunal “Virgen del Carmen” han experimentado con la explosión del poder popular, una democracia participativa en su comunidad, interactuando en conjunto con la Institución Escolar para darle solución a una problemática jerarquizada que determinó la comunidad como el problema principal de la Institución Educativa.
De allí pues, la problemática ocasiono un propósito de estudio que consistió en la realización de un Plan que tuviera el objetivo de lograr la dotación e instalación de dispensadores colectivos de agua potable en la Escuela Bolivariana Lcdo. Francisco Aranda; debido a que la misma no podía obtenerlos mediante su propio peculio, siendo éstos de vital importancia para la salud de toda la población escolar Arandina.
Dentro de este orden de ideas, es preciso argumentar que la responsabilidad social obedece al compromiso que tiene la Organización sin fines de lucro (Consejo Comunal), con los miembros de la comunidad de asegurarles la solución de las problemáticas para el beneficio de la colectividad y por consiguiente colaboraría con la minimización de riesgos en trastornos de salud de toda la población Arandina, tal como se viene evidenciado en el apoyo que dicho Consejo Comunal viene prestando a la citada institución educativa en la solución de sus múltiples problemas; tal es el caso de los trámites que vienen realizando para la ampliación de aulas.
El planteamiento de la problemática de la falta de los dispensadores colectivos de agua potable, se centra en la participación de los ciudadanos y ciudadanas de la comunidad Virgen del Carmen, quienes organizados ejercen directamente la gestión de proyectos que permitan responder a las necesidades de su comunidad, teniendo como base el artículo 2 del capitulo I de la Ley de los Consejos Comunales (2006), que dice:
Los consejos comunales en el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.
En adición, otra de la situación que motivó a las investigadoras a llevar a cabo este estudio es su obligación de cumplir con sus compromisos académicos de materia socio-tecnológico. De igual forma, con este trabajo la Misión Sucre puede demostrar su capacidad para producir talento humano suficientemente adecuado para confrontar los problemas que viven las comunidades.
En lo relativo a la investigación, esta se apoyo en el diseño de la investigación de acción a través de la técnica del cuestionario, donde la población estuvo conformada por padres y representantes, alumnos, docentes, personal administrativo y personal obrero de la Escuela Bolivariana Licenciado Francisco Aranda de San Juan de los Morros; utilizándose para la recolección de datos la técnica de la entrevista y el cuestionario, aplicados directamente por las investigadoras.
El Estudio se encuentra desarrollado con el diagnostico participativo, la justificación, el objetivo general, los objetivos específicos, las metas, la cobertura poblacional y geográfica, el estudio social y plan de actividades, presupuesto, cronograma de actividades, perteneciente al estudio y por ultimo la bibliografía general y anexos.
Diagnostico del proyecto
La Escuela Bolivariana Licenciado Francisco Aranda es un plantel educativo situado en la calle Cedeño de San Juan de los Morros, Estado Guárico, la cual fue fundada en el año 1934, como una escuela convencional de dos (02) turnos. En el año 2.006 pasa a la modalidad de Escuela Bolivariana, donde los estudiantes y el personal de la institución deben cumplir con el horario comprendido de 7:00 de la mañana a 3:00 de la tarde, es decir 8 horas diarias.
Actualmente, la Institución cuenta con una matrícula escolar de 512 alumnos, una (01) directora, dos (02) subdirectoras, cuarenta (40) docentes, seis (6) personal administrativo y trece (13) personal obrero, además de un aproximado de cuatrocientos cincuenta (450) representantes. La institución atiende a los alumnos desde preescolar hasta el 6to grado de Educación Primaria, pertenecientes principalmente a las comunidades de la calle San Juan, Urdaneta, Cedeño, el Sector la Canchita y parte del Sector Las Palmas. De igual forma es sede de la Aldea de la Misión Sucre donde se dictan los programas de Formación en Administración, Sistema, Turismo y Mecánica con un total de 135 triunfadores.
Cabe destacar que esta Institución labora en conjunto para la solución de las problemáticas con el Consejo Comunal denominado ¬¬“Virgen del Carmen”, el cual fue constituido en el año 2007, siendo sus principales voceros los ciudadanos: Leonardo Petri, Eduardo Camacho, Elba Barrios integrantes de la Instancia de Administración del Banco Comunal; Rubén Ríos integrante de la Instancia de Evaluación y Control y Alexandra Martínez integrante de la Instancia de Educación.
Todo lo expresado anteriormente, fue obtenido por medio de diversas visitas realizadas en el horario de la mañana a la Institución y al Consejo Comunal para realizar el proceso del diagnóstico participativo comunitario, que permita identificar las problemáticas existentes dentro de esta escuela.
Por tal razón, se procedió a realizar reuniones con el personal directivo y miembros del consejo Comunal, para comprender y determinar cuales son las actividades a desarrollar para la formulación de este diagnóstico.
Simultáneamente, a través de la observación directa y técnicas de guía-entrevista y cuestionario realizado a (545) personas, entre ellos (45) personal de la institución, (300) estudiantes y (200) representantes, quienes eran los que se encontraban en el plantel al momento de la aplicación de estas técnicas, se evidenció las siguientes problemáticas:
1.- Aulas insuficientes para alojar a la comunidad escolar.
2.- Carencia de dispensadores colectivos de agua potable para el consumo humano
3.- La falta de techado de la cancha deportiva de la Institución escolar.
4.- Deficiencia en el mobiliario (pupitres, escritorio, mesas, sillas) en dos requerimientos que son: (1) se debe aumentar el número de mobiliario y (2) el mobiliario existente ya ha depreciado su vida útil por el uso que se le ha dado en intervalos de tiempo.
En este sentido, se realizó la jerarquización de estas problemáticas, en donde el 53% de los encuestados es decir (290) personas, determinaron que el problema principal de la Institución es la insuficiencia de aulas para alojar a la comunidad escolar y garantizar el proceso de enseñanza y aprendizaje adecuado a los estudiantes. Sin embargo, esta problemática ya fue abordada por el Consejo Comunal y por el Plantel Educativo, presentando diversos proyectos a los Entes Gubernamentales, encontrándose en espera de una respuesta satisfactoria; por lo que entonces, la población decidió escoger el segundo problema la cual es la carencia de dispensadores colectivos de agua potable, ya que la Institución cuenta con solo diez (10) enfriadores de agua potable ubicados en alguno de los salones de clase los cuales no abastecen por completo a toda la población estudiantil.
Es importante señalar que esta problemática surge debido a que el plantel no cuenta con el recurso económico necesario para obtener dichos dispensadores colectivos, ya que su única fuente de ingreso son las ferias productivas escolares. Y por otro lado, se le suma la apatía, falta de compromiso de algunos miembros del órgano ejecutivo del Consejo Comunal. En consecuencia, la falta del vital líquido produce un estado de inquietud en los niños y niñas que se agudiza en las horas más calurosas del día, llevando a los pequeños a la falta de atención a las clases en el aula influyendo esto en el proceso de enseñanza y aprendizaje. De igual manera, afecta significativamente a la salud de toda la población estudiantil, docente, administrativa y obrera que laboran en la Institución ya que transcurren la mayor parte del día en las instalaciones y en especial los niños y niñas que muchas veces traen poca cantidad de agua o no traen ninguna, ya sea porque en sus hogares no llega diariamente el liquido o sus padres no poseen el dinero para comprarles el agua potable para consumirla en la escuela.
En el mismo orden de ideas, otro efecto negativo de la carencia de los dispensadores colectivos de agua potable es la inasistencia reportada en los salones de clase por parte de los niños y niñas producto de las indisposiciones como: Tos, alergias, gripe, asma, congestión nasal, lo cual según especialistas muchas veces son provocadas por la poca ingesta de agua.
Por todo esto, se pretende llevar a cabo un estudio cuyo propósito central es elaborar un Plan Operativo para la Dotación e Instalación de dispensadores colectivos de Agua Potable que garantice el consumo humano a la comunidad de la Escuela Bolivariana “Licenciado Francisco Aranda”, ubicada en la ciudad
...