ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“PREVALENCIA DE LESIONES TRAUMÁTICAS DE LA UNIÓN CRÁNEO ESPINAL RELACIONADAS A RIESGOS LABORALES “

Roberto Eugenio Hernandez DominguezTesina6 de Noviembre de 2017

5.972 Palabras (24 Páginas)293 Visitas

Página 1 de 24

Instituto Mexicano del Seguro Social[pic 1]

Delegación Veracruz Sur

Hospital General de Zona         No. 36

Coordinación de Educación e Investigación en Salud

Coatzacoalcos, Ver.

 “PREVALENCIA DE LESIONES TRAUMÁTICAS DE LA UNIÓN CRÁNEO ESPINAL RELACIONADAS A RIESGOS LABORALES “

1.-Roberto Eugenio Hernández Domínguez

2.-Maibi Orozco Álvarez

3.-Ariadna Hernández Villareal

4.-Claudia Alicia Vigil Pérez

1.- Lic. En Derecho. Alumno del Diplomado de Seguridad e Higiene en el trabajo

2.- Lic. En Derecho. Alumna del Diplomado de Seguridad e Higiene en el trabajo

3.- Lic. En Medico Cirujano. Alumna del Diplomado de Seguridad e Higiene en el trabajo

4.-Asesor Metodológico .Profesor Titular del Módulo de Investigación.

ÍNDICE                                                                                PAG

I.- Introducción                                                                                                      4

II.- Marco Teórico                                                                                                  4

III.- Planteamiento del Problema                                                                           9

IV.-Objetivos                                                                                                          9

V.-Hipótesis                                                                                                         10

VI.-Material y Métodos                                                                                         10

1.-Tipo de Estudio                                                                                                10

2.-Lugar de Estudio                                                                                              10

3.-Período de Estudio                                                                                           10

4.-Población o Universo de Estudio                                                                      10

5.-Tamaño y Tipo de Muestreo                                                                             10

6.-Criterios de Selección:                                                                                      10

Inclusión                                                                                                                10

No Inclusión                                                                                                          10

Eliminación                                                                                                            10

VII-Variables e Indicadores                                                                                   11

Operacionalización de las Variables                                                                     11

VIII.-Descripción del Estudio                                                                                 11

IX.-Análisis Estadístico                                                                                         12

X. - Consideraciones Éticas                                                                                 13

XI. – Recursos                                                                                                      13

XII. - Cronograma de Actividades                                                                         13

XIII.-Bibliografía                                                                                                    14

Anexos                                                                                                                  27

-Instrumento de Medición

Tablas de Análisis Estadísticos

I.- Introducción

Los accidentes de trabajo producen lesiones en la columna cervical que pueden asentar en la unión cráneo espinal, constituyendo un alto porcentaje de las mismas. Estas patologías son de difícil diagnostico y sometidas a disimiles tratamientos, pueden causar  invalidez total o parcial si no son diagnosticadas y tratadas adecuadamente, por lo que el presente trabajo pretende  descubrir el comportamiento y evolución de las mismas., en todos aquellos pacientes que tuvieron alguna calificación de riesgo laboral relacionados con lesiones de columna por caídas o accidentes de  trayecto durante su jornada laboral durante el año 2011 y se les haya realizo investigación clínica y de campo para  determinar calificación de los mismos.

La seguridad en el trabajo es responsabilidad de autoridades gubernamentales, empresariales y organizaciones gremiales, por lo que es de suma importancia, la trascendencia el impacto que dejen los accidentes y enfermedades de trabajo  en el desarrollo y la productividad de  la empresa.

En nuestro país existe una legislación especifica al respecto, que obliga a patrones,  trabajadores y comisiones de seguridad e higiene en el trabajo, a aceptar como compromiso común la salud y la seguridad de los trabajadores, así como  cumplir las disposiciones legales normativas y reglamentarias en materia de seguridad e higiene en el trabajo.

El reglamento federal de seguridad e  higiene y medio ambiente en el trabajo reconoce la salud ocupacional como un elemento para mejorar la calidad de vida, estableciendo un sistema de derecho, obligaciones y garantías derivadas de la ley federal del trabajo que tienden a justificar y sentar bases para establecer un programa de seguridad e higiene en el trabajo.

II.- Marco teórico

La primera descripción de lesiones del raquis cervical superior contempladas dentro de las afecciones de la unión cráneo espinal, de la que se tiene constancia data del papiro de Edwin Smith fechado en el año 500 a.c. esta referencia atribuye a Imhotep, medico de cabecera del faraón Zoser III, el primer planteamiento sobre las manifestaciones clínicas de un lesionado del raquis cervical. Este papiro considerado históricamente como el primer tratado de cirugía, incluía descripciones detalladas de 48 lesiones óseas y ya, en esta temprana época, hacia una diferenciación entre las lesiones del raquis cervical superior e inferior. Este pensamiento es retomado por Hipócrates en la época dorada de la medicina griega. En esa época y durante el medioevo no se registran cambios sustanciales en la conducta de estas lesiones, con la excepción de que ya desde antes de nuestra era y hasta entrado el siglo XIX se había introducido el principio de las tracciones. Serefeeddin Sabuncouglu es el autor de la obra cirugía imperial, escrita en Turquía en 1465, en la cual se describen algunas técnicas manuales para la reducción de las lesiones cervicales. (1)

El estudio de las clasificaciones de las lesiones traumáticas de la unión cráneo espinal así como sus características en las radiografías simples (Rx simples), en la tomografía lineal, en la tomografía axial computarizada (TAC) y en la imagen de resonancia magnética (IRM), nos permitió un mejor dominio de ellas, para poder definir el grado de estabilidad o no de estas lesiones, lo que determina la decisión sobre la conducta a seguir con esos pacientes. (2)

En la actualidad se mantiene una inclinación mayor hacia el tratamiento conservador de estos pacientes independientemente del tipo de lesión estable o no. El tratamiento quirúrgico, a pesar de sus ventajas cuando procede, aun no es aceptado totalmente ni practicado uniformemente por la comunidad científica (3)

Características de la unión cráneo espinal

La región de la unión craneoespinal comprende las dos primeras vertebras cervicales, denominadas en su conjunto “raquis cervical superior”, y la base del hueso occipital que a su vez incluye el agujero magno y los cóndilos. A este conducto anatómico se le denomina “unión craneoespinal”, término empleado en el presente trabajo. Esta región tiene desarrollado un potente sistema ligamentario que permite movimientos que en otras partes del raquis cervical, sobrepasarían los límites fisiológicos, la presencia de articulaciones diferentes al resto de la columna vertebral así como la ausencia de disco intervertebral entre el occipital y el atlas, entre otras. La complejidad anatómica de la región determina no solo la dificultad del diagnostico, sino su tratamiento y evolución.(4)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (1 Mb) docx (917 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com